La ley LGTBI permitirá a las personas migrantes rectificar sus documentos españoles

El texto aprobado en segunda vuelta incluye algunos cambios, pero mantiene el sistema de doble comparecencia a partir de los 16 años que ya plantea el primer texto para el proceso de autodeterminación de género.
Consejo Ministros Irene Montero
Irene Montero en la comparecencia tras el Consejo de Ministros del 27 de junio. / POOL MONCLOA / BORJA PUIS DE LA BELLACASA
28 jun 2022 12:14

El Consejo de Ministros aprobó este lunes, 27 de junio, en segunda vuelta, el Anteproyecto de Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las personas Trans y para la Garantía de los Derechos de las personas LGTBI. 

Entre los cambios que incorpora el texto visto ayer por el Consejo de Ministros está la referida a las personas trans migrantes, que podrán solicitar la rectificación de los documentos que se les expidan en España si acreditan que no pueden realizar el cambio registral de sexo, y en su caso de nombre, en su país de origen. Es uno de los cambios con respecto al texto aprobado en la primera vuelta que explicó la ministra de Igualdad, Irene Montero, en su comparecencia posterior al Consejo de Ministros.

El texto, que inicia ahora su trámite parlamentario, mantiene la propuesta sobre el sistema para garantizar la autodeterminacion de género, núcleo de la propuesta, que ya incluía en la primera vuelta, es decir, en el texto aprobado el 29 de junio del año pasado.

Se trata, explicó Montero, de un sistema de doble comparecencia en el que se produce una primera comparecencia con un plazo máximo de respuesta de tres meses, antes de la segunda comparecencia con la que se procede al cambio de la mención al sexo —y al nombre, dado el caso— en el registro. En total, el proceso no se prolongaría más de cuatro meses. Este sistema se aplicaría a personas mayores de de 16 años.

Por su parte, quienes tengan entre 14 y 16 años necesitarán la autorización paterna o materna y para los de 12 a 14 años el procedimiento se podrá realizar a través de expediente de jurisdicción voluntaria. Los menores de 12 años podrán cambiar su nombre en el Documento Nacional de Identidad (DNI). 

Para Montero, con esta propuesta “despatologizamos las realidades trans y el estado les reconoce el derecho a ser quienes son sin que medien testigos obligación de hormonación ni informes médicos”.

Otro de los aspectos que el Ministerio de Igualdad incluye entre las mejoras al texto es la referida a personas intersexuales, para quienes se amplía la prohibición de la prácticas de modificación genital en personas recién nacidas a personas menores de 12 años. En el caso de personas menores de entre 12 y 16 años, solo se permitirán dichas prácticas a solicitud de la persona menor siempre que, por su edad y madurez, pueda consentir de manera informada a la realización de dichas prácticas.

Igualdad cuenta entre las mejoras también la ampliación de contenidos LGTB en los curriculums educativos, que estarían presentes en la universidad, donde se incluiría formación en diversidad sexual para docentes, sanitarios y jurídicos.

Además, en cuanto al reconocimiento de los matrimonio entre personas del mismo sexo en terceros países, se añade que las oficinas consulares españolas podrán celebrar matrimonios entre personas del mismo sexo siempre que al menos uno de los contrayentes sea español y que las autoridades del Estado receptor del cónsul, en aplicación de sus leyes y reglamentos, no se opongan expresamente a que el mismo pueda celebrar dichos matrimonios en su territorio.

Irene Montero subrayó el poder haber sacado adelante la prouesta antes del verano, tal y como había prometido, y en vísperas del 28J, día en el que se conmemora la revuelta de Stonewall que dio origen a la celebración del Orgullo: “El lema de este año del Gobierno de España para el Orgullo es ‘Orgullo de País’ porque sentimos orgullo de la diversidad del país en el que vivimos y de sus derechos, nunca más va a haber un país sin vosotros, vosotras y vosotres”.

Infancia
Un registro civil consigna el cambio de mención registral al sexo sin informes a un niño de ocho años
El auto desestima una respuesta anterior denegatoria por no haber escuchado al niño, utiliza lenguaje inclusivo y hace alusión al anteproyecto del ley trans y LGTBI.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...