Elena Terreros: “Si no trabajamos con el agresor, no va a parar de producir víctimas”

Visibilizamos un proyecto de intervención con maltratadores para prevenir y erradicar la violencia de género.

En este podcast escuchamos la voz de quienes trabajan en la intervención con maltratadores, resolveremos algunos de los principales interrogantes al respecto como, si es posible que los agresores se rehabiliten, el funcionamiento de estos programas y como se puede acceder a ellos, o si realmente son eficaces. Para ello conversamos con el equipo de psicólogas de la asociación Psima (Asociación de profesionales sociales en la intervención del maltrato), donde trabajan en el programa “Contexto” en la Universitat de València, un ejemplo de intervención con agresores. Contaremos con las voces de Mónica Gandía, Paula Ramírez y Elena Terreros, subdirectora del programa.

A raíz de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género que impulsó entre otras medidas, que los agresores condenados por violencia de genero con penas menores a dos años y sin antecedentes penales, puedan cumplir una medida alternativa a la condena privativa de libertad, surge en Valencia el programa “Contexto” con el fin de crear un recurso que anteriormente no existía permitiendo que la ley se cumpla y los agresores puedan cumplir la pena alternativa. De esta manera se creó un recurso de intervención con agresores para impedir que vuelvan a reincidir y detener el maltrato.

“Quien tiene que trabajar con la conducta violenta es quien la ejerce, la responsabilidad de no volver a realizarla y de repararla es del agresor, de lo contrario estaríamos pidiendo a las víctimas que además de sufrir los daños se responsabilicen de no volver a sufrirla” señala Paula Ramírez

El programa contribuye al objetivo de prevenir la violencia de género, y proteger a sus víctimas pasadas, presentes y futuras, el programa no se centra en los colectivos de mujeres o en las víctimas sino en los propios agresores, como dice Paula Ramírez “quien tiene que trabajar con la conducta violenta es quien la ejerce, es decir la responsabilidad de no volver a realizarla y de repararla es del agresor, de lo contrario estaríamos pidiendo a las víctimas que además de sufrir los daños se responsabilicen de no volver a sufrirla”.


Durante 14 años han trabajado con más de 1.200 hombres basándose en premisas como la responsabilidad social respecto a cualquier conducta violenta o el enfoque referido al cambio tanto individual como social. Mediante herramientas como la intervención social comunitaria, la investigación científica, y la intervención psicológica, se ofrece una alternativa a hombres que han cometido delitos de violencia de género o que han considerado que puedan necesitar un cambio por el riesgo de incurrir en la misma.

En el programa “Contexto” se trabaja desde la promoción del cambio de las conductas y actitudes que mantienen la violencia machista, posibilitando que la persona cambie y no vuelva a ejercerla, aprendiendo así a tener relaciones libres de violencia. Además, el programa complementa la intervención con una línea de investigación científica que avala los resultados y la eficacia del mismo.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...