Ley de Vivienda
Las nuevas ejecuciones hipotecarias se duplican con respecto a 2019

Los nuevos procesos judiciales por no poder pagar la hipoteca crecen el 98,2% con respecto a antes de la pandemia. Según la estadística del Consejo General del Poder Judicial, 128 familias pierden su hogar cada día.
Pah Parla IMV
El aumento del precio de la vivienda en propiedad y una burbuja del alquiler que no termina de explotar sitúan a miles y miles de familias en una situación desesperada. Álvaro Minguito
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
23 sep 2021 13:04

La espiral especulativa tras la erupción del volcán Cumbre Vieja de La Palma ha llevado a desenterrar la Ley de Vivienda y volver a hablar de un texto que debería estar en el Congreso desde febrero. El precio del alquiler en los municipios cercanos al desastre se ha catapultado y desde diversas organizaciones de la sociedad civil y desde Unidas Podemos se han ocupado de recordar que nada de esto hubiera pasado si estuviera ya aprobada una Ley de Vivienda que regule el precio de los alquileres. El Gobierno canario reaccionó el 22 de septiembre y anunció la compra de 73 viviendas para alojar a familias afectadas por el volcán. En total, 6.000 personas han sido evacuadas y, por el momento, cerca de 200 familias han perdido sus casas.

El mismo día en el que el Gobierno canario anunciaba la medida, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) daba a conocer las cifras de desahucios del segundo trimestre de 2021: cada día 128 familias fueron expulsadas de sus hogares, arrojadas a un mercado con alquileres inflados y con nulas posibilidades de acceder a un préstamo hipotecario.

Cada día 128 familias fueron expulsadas de sus hogares, arrojadas a un mercado con alquileres inflados y con nulas posibilidades de acceder a un préstamo hipotecario

Entre el 1 de abril y el 30 de junio de 2021, el número de familias que perdieron sus viviendas fue de 11.571. La diferencia con el segundo trimestre de 2020 es abismal: los desahucios se han multiplicado por siete —concretamente 736,7%— con respecto a los peores meses de la pandemia, cuando los juzgados estaban cerrados.

Si se comparan los desahucios entre el segundo trimestre de 2021 con el mismo periodo de 2019, los desalojos caen un 21,2%, una cifra explicable, entre otras causas, por los efectos de la moratoria de desahucios vigente hasta el 31 de octubre. Según señala la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), esta moratoria es insuficiente y no está llegando a la mayoría de la familias que lo necesitan, pero aún así, ha evitado miles de lanzamientos. Si no se vuelve indefinida y se amplía advierten de un “tsunami” de 79.000 desahucios.

“¿Cuánta gente debe quedarse en la calle para que reconozcan que no han protegido a las familias vulnerables en su totalidad? Si la moratoria no se prorroga y mejora para que acoja a más perfiles —el hipotecario por ejemplo está en total indefensión y ya está creando estragos— y no dé pie a la reinterpretación de algunos jueces que prefieren optar por desahuciar que por defender derechos y familias vulnerables, el tsunami de desahucios que se está generando será una catástrofe”, dicen desde la PAH en un comunicado.

Del total de desahucios, el 69,4% fueron por no poder pagar el alquiler. Catalunya lidera la lista de comunidades autónomas con más desalojos, con 2.624, el 22,7%. Le siguen Andalucía, con 1.794; la Comunidad Valenciana, con 1.760; y Madrid, con 1.178.

Según el CGPJ, en el segundo trimestre de 2021, se han presentado 7.646 nuevas ejecuciones hipotecarias —muchas de las cuales finalizarán en desahucios—, una cifra que supone el doble (98,2%) que en 2019

Pero si algo llama la atención de los últimos datos del CGPJ es el espectacular aumento de hogares que no pueden pagar la hipoteca y se han visto envueltos en un proceso de ejecución hipotecaria. Según esta estadística, en el segundo trimestre de 2021, se han presentado 7.646 nuevas ejecuciones hipotecarias —muchas de las cuales finalizarán en desahucios—, una cifra que supone el doble (98,2%) que en 2019 y augura que el volumen de desalojos que se verán reflejados en futuros informes del CGPJ puede aumentar.

“Vidas en juego”

El Gobierno no parece tener prisa en presentar y, menos aún, en aprobar la Ley de Vivienda. El 15 de septiembre, la diputada socialista Eva Bravo aseguró en el Congreso que el Gobierno tendrá lista la Ley de Vivienda antes de final de año, pero no espera que entre en vigor hasta el último trimestre de 2022. “Ya se ha realizado la consulta pública previa y el período participativo de dicha ley y se va aprobar el anteproyecto de ley antes de concluir este año”, señaló.

Cuando se negociaban los anteriores presupuestos, los dos socios de Gobierno se pusieron enero de 2021 como fecha tope para pactar la ley en el seno del Ejecutivo y febrero para presentarla en el Congreso para su debate y tramitación. La fórmula para enfrentarse a la burbuja del alquiler es el principal escollo. Mientras que Unidas Podemos y la izquierda parlamentaria que sostiene al Gobierno defienden una regulación de precios que siga el modelo catalán, el PSOE apuesta por incentivos fiscales. 

“Más que nunca hay vidas en juego y falta altura política para revertir la situación. El coste humano para beneficiar a los buitres es demasiado alto y no lo podemos seguir pagando”, advierten desde la PAH

A pesar de haberse comprometido en el acuerdo de investidura con Unidas Podemos y luego en el pacto de los presupuestos con todos sus socios parlamentarios para incluir la regulación de los precios en la Ley de Vivienda, el Gobierno ha recurrido la norma catalana y hasta ahora no ha dado señales de que esté dispuesto a incluir mecanismos de control de los precios en el mercado del alquiler. Cuando el Gobierno ya ha comenzado a hablar con sus socios para buscar los votos que necesita para aprobar los presupuestos de 2022, la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha dejado claro que no quiere volver a hablar de vivienda en este caso: “No tiene sentido vincular la futura ley de Vivienda con un tema tan fundamental como los Presupuestos”, declaró.

Análisis
La voladura controlada de Evergrande, el gigante inmobiliario chino
El movimiento del gobierno chino dejando que Evergrande caiga, debe leerse entonces, como un doble aviso, tanto a sus clases capitalistas internas como a los grandes agentes financieros.

El aumento del precio de la vivienda, del número de desahucios, de nuevas hipotecas y de nuevas ejecuciones hipotecarias del que hablan los datos de los dos primeros trimestres del año son reflejo de un boom internacional de la vivienda, producto del efecto rebote de la pandemia y de unos tipos de interés históricamente bajos. La falta de materiales de la construcción o la bancarrota del gigante inmobiliario Evergrande son elementos de preocupación para el mercado y alertan sobre los riesgos de un efecto en cadena. 

“Más que nunca hay vidas en juego y falta altura política para revertir la situación. El coste humano para beneficiar a los buitres es demasiado alto y no lo podemos seguir pagando”, advierten desde la PAH.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.