Análisis
La voladura controlada de Evergrande, el gigante inmobiliario chino

El movimiento del gobierno chino dejando que Evergrande caiga, debe leerse entonces, como un doble aviso, tanto a sus clases capitalistas internas como a los grandes agentes financieros.
Trabajador chino
Un trabajador en Dalián, en la provincia de Liaoning (China). Foto: Gauthier Delecroix
Isidro López

Es miembro de la Fundación de los Comunes. 

22 sep 2021 10:16

La gigantesca empresa inmobiliaria china Evergrande llevaba meses anunciando sus problemas de liquidez para hacer frente a una montaña de deuda cercana a los 300.000 millones de dólares. Los repetidos anuncios de falta de liquidez han terminado por provocar una serie de bruscas caídas bursátiles de los bonos privados chinos denominados en dólares que se negocian en uno de los tres sistemas financieros paralelos que mantiene el gobierno Chino: el llamado mercado chino offshore en dólares. De ahí la crisis, en un patrón más o menos típico, ha saltado a los valores inmobiliarios chinos y de Hong Kong y a los mercados globales, en tanto muchos grandes fondos de inversión transnacionales tienen fuertes posiciones precisamente en ese mercado. 

Gigantes financieros que nos son familiares como BlackRock o HSBC son propietarios de distintos fondos de alto rendimiento que han estado comprando grandes cantidades de bonos basura de Evergrande, y del sector inmobiliario chino, con primas de riesgo los suficientemente altas como para llegar a sus objetivos de rentabilidad, en un entorno en que las enormes cantidades de liquidez puestas por los bancos centrales occidentales en manos de los agentes financieros no encuentran rentabilidades suficientes. Semanas antes, otro viejo conocido, el mega fondo de gestión de activos inmobiliarios Blackstone, se desprendió apresuradamente de una buena parte de sus bonos inmobiliarios chinos. Acrecentando, sin embargo, la que es su principal apuesta en China, la compra masiva de instalaciones logísticas para el comercio online.

Las casas de finanzas globales tienen clara la visión de la magnitud del pastel chino pero les puede la frustración de estar sometidos a las formas y ritmos de acceso al beneficio que marca el PCCh

Las comparaciones con el crash de octubre de 2008 y las reminiscencias de la quiebra de Lehmann Brothers se han repetido en los últimos días al calor de la mayor bajada de las bolsas desde la aprobación del mega rescate al mercado de bonos privados americanos por parte de la Reserva Federal en marzo de 2020. En su editorial de ayer martes, el Financial Times, en una de sus frecuentes arrancadas de pundonor neoliberal, zanjaba el asunto diciendo que Evergrande no es Lehmann Brothers porque la casa de finanzas neoyorkina operaba en un mercado libre mientras que Evergrande no lo hace. Solo pensar en la cola interminable de rescates al sector financiero americano y europeo, y en las aún más largas consecuencias políticas de estos rescates, hace que el comentario del FT sea más patético que irritante, y da la medida de la indigencia política en que se encuentran actualmente los partidarios de la globalización neoliberal.

Pero más allá de mantener viva la llama doctrinal del libre mercado, esta declaración, y en la misma línea otras del Wall Street Journal en su editorial, marca las dos grandes posiciones contradictorias que las finanzas occidentales mantienen sobre China: por un lado, se elimina de un plumazo el riesgo de una verdadera quiebra tolerada por el gobierno chino de sus múltiples gigantes inmobiliarios que sería absolutamente devastadora para los grandes fondos occidentales, asumiendo que el rescate de Evergrande y el resto de valores inmobiliarios chinos está hecho. Es decir, se salvan las posiciones de alto beneficio en China de los grandes actores financieros de Wall Street. 

Pero, a la vez, se redobla el ataque ideológico a una China que ha salido ganadora indiscutible de la pandemia, y que hoy simplemente, concentra la inmensa mayoría del capital productivo global. De alguna manera, las casas de finanzas globales tienen clara la visión de la magnitud del pastel chino pero les puede la frustración de estar sometidos a las formas y ritmos de acceso al beneficio que marca el PCCh. En ese terreno ideológico-político antes que financiero es donde la caída bursátil de Evergrande ha sido más impactante. Frente a la creciente evidencia del dominio chino de la producción global, se lanza la sombra de la duda acerca del futuro de la economía china.

La verdadera “crisis”

Esto no quiere decir que la economía china no tenga problemas, que los tiene, sino más bien que hay poca comparación posible entre las gigantescas burbujas inmobiliarias estadounidense y española que pincharon estrepitosamente en 2008 dejando a la vista que buena parte del modelo económico dependía de los precios de la vivienda, y la burbuja inmobiliaria en un país que acaba de coronar su ascenso a la categoría de primera potencia económica mundial. En el que para colmo, aunque la cifra crece rápido, no más de un 3% de sus bonos privados están en manos de fondos extranjeros.

China sigue teniendo un problema gigantesco con sus niveles de endeudamiento en la moneda nacional: el renminbi (RNB) y, en concreto, en su principal mercado de bonos privados, el mercado onshore en renmimbis. Hasta hace poco más de un año, la infinidad de empresas estatales y locales chinas se financiaban en este mercado interno sin riesgo de quiebra; una reminiscencia del comunismo chino. En los años anteriores a la crisis del coronavirus, el Gobierno chino se ha visto enfrentado progresivamente a un dilema aún no resuelto: el crecimiento indefinido de la deuda en RNB provoca salidas de capital hacia el dólar en masa y, en la medida en que el renminbi se devalúa, provoca también un crecimiento inmediato del servicio de las deudas en dólares. Se daña aquí uno de los principios centrales que han guiado el camino de China a la hegemonía productiva global: la acumulación de reservas en dólares durante más de treinta años. Pero una revalorización del renminbi tampoco es una posición satisfactoria para los dirigentes económicos chinos en la medida en que daña sus exportaciones, y en este caso, desvaloriza las inmensas reservas chinas en dólares que le dan el poder último sobre las finanzas estadounidenses.

La solución que desde hace un año ha puesto en marcha Xi Jinping consiste precisamente en abrir parcialmente, los mercados de bonos onshore en Renminbis, el sancta sanctorum de los mercados financieros chinos, a los flujos financieros transnacionales. En concreto, la entrada de los fondos de ahorro mutuo chinos en la órbita financiera global, ha hecho que, en un mundo en crisis abierta, todos los grandes nombres de bancos y casas de finanzas internacionales consideren este mercado como su gran apuesta. Un movimiento en absoluto exento de riesgos para China. El movimiento del gobierno chino dejando que Evergrande caiga relativamente, debe leerse entonces, como un doble aviso, tanto a sus clases capitalistas internas como a los grandes agentes financieros, a los que se ha mostrado el poder de intervención en los mercados financieros del nuevo país con mayor poder poder económico de la tierra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Ernest Cañada “Si nos centramos en la masificación turística ponemos la alfombra roja al turismo de ricos”
Investigador en temas de turismo y participante del colectivo Alba Sud, Ernest Cañada lleva dos décadas trabajando en los impactos sociales, ambientales y laborales de una actividad que está experimentando un nuevo boom y un nuevo ciclo de protestas.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.