Lawfare
Pedro Sánchez no está solo: estos son los precedentes a su caso de ‘lawfare’

El presidente del Gobierno aseguraba en su carta que el suyo era un caso de ‘lawfare’ “sin precedentes”. Lo cierto es que esta estrategia de judicializar la vida política se ha enraizado durante los últimos años y lo han sufrido políticas como Mónica Oltra, Victoria Rosell o Irene Montero.
Mónica Oltra GVA
Mónica Oltra dejó su cargo como vicepresidenta de la Generalitat Valenciana por una persecución judicial y política liderada por la extrema derecha.

“Nos están fulminando uno a uno con denuncias falsas y el día que ustedes quieran reaccionar les habrán fulminado también a ustedes”. Estas palabras son de Mónica Oltra, ex vicepresidenta de la Generalitat Valenciana, antes de dimitir del cargo después de una campaña de la ultraderecha, encabezada por la fundadora de Vox Cristina Seguí, que la llevó hasta la imputación por supuestamente haber encubierto los abusos sexuales hacia una menor atribuidos a su exmarido. Hace unas semanas se conocía el archivo de la causa, pero ya era tarde. Oltra tuvo que dejar su cargo, presionada por las filas socialistas que formaban parte del gobierno de coalición que integraban junto a Compromís, tal y como ella misma confesaba.

Las palabras de Oltra se han viralizado en redes este miércoles 24 de abril después de que Pedro Sánchez emitiera la carta a la ciudadanía para anunciar que había cancelado su agenda para reflexionar si vale la pena seguir en el cargo. Esa misma mañana, un juzgado de instrucción había admitido a trámite una denuncia del pseudosindicato Manos Limpias contra su pareja, Begoña Gómez, por un supuesto caso de tráfico de influencias. “Este ataque no tiene precedentes, es tan grave y tan burdo que necesito parar y reflexionar con mi esposa”, escribía Pedro Sánchez. Pero no, un repaso al lawfare ejercido por la derecha y la ultraderecha en los últimos años demuestra que el ataque a Sánchez tiene varios precedentes con víctimas de la izquierda y Oltra es el mejor ejemplo de ello. A continuación hacemos un repaso de las víctimas de esta estrategia que se despliega sin que se hayan puesto sobre la mesa medidas para impedirla.

Mónica Oltra se queda sola

Corría 2022 cuando la derecha y la ultraderecha comenzaban a acorralar a la por aquel entonces vicepresidenta de la Generalitat Valenciana, Mónica Oltra, por un caso que salpicaba a su ex. La denuncia de una menor tutelada, que habría sufrido abusos sexuales por parte de la ex pareja de Oltra, era utilizada como artillería contra Oltra. Primero en medios de comunicación afines a Vox y PP. Finalmente, y como en el caso de Sánchez, en los tribunales.

Sanidad pública
Sanidad Pública La caída de Mónica Oltra o cuando la derecha, la extrema derecha y el lobby sanitario hacen piña
La justicia acaba de archivar la causa contra Mónica Oltra, impulsada por la extrema derecha. Repasamos el papel del lobby sanitario en la caída de la ex vicepresidenta de la Generalitat Valenciana.

Oltra era imputada por supuestamente haber encubierto estos abusos, tras una denuncia interpuesta por la asociación Gobierna-te, de Seguí. Teresa, la joven que denunció los abusos, fue defendida por el abogado José Luis Roberto Navarro, ex líder​ de la formación ultraderechista España 2.000. 

El 21 de junio, cinco días después de ser imputada, Oltra dejó su cargo como vicepresidenta, presionada por los miembros del gobierno de coalición, integrado con el PSOE, tal y como ella denunció ante las cámaras de La Sexta

Oltra confesaba que la presión hizo que el PSOE amenazase con sacarla del Gobierno y eso “hubiese sido una bomba que habría roto la coalición”. “El PSOE fantaseaba con gobernar a solas y como sé lo que es y lo poco que se diferencia muchas veces de los gobiernos con los que hemos combatido, decidí que era más importante salvaguardarlo”, indicaba.

Mientras, Teresa, la joven que denunció abusos sexuales, más tarde afirmó en el medio Levante-EMV haberse sentido “utilizada” por el entente que cargó contra Mónica Oltra para luego “dejarla tirada”, sin la casa y el trabajo en Madrid que le habían prometido.

El pasado 2 de abril, el juzgado archivaba la investigación contra Oltra al no apreciar “indicios de la comisión de delito alguno”. “Y ello —prosigue el auto— aun cuando en la denuncia y querella iniciales se hicieran de manera meramente provisional calificaciones jurídico-penales que resultan insostenibles con arreglo a lo actuado”.

Vicky Rosell, el exjuez Alba y el exministro Soria

“De una víctima oficial de lawfare y corrupción judicial, Presidente: no merece la pena. Lo siento. Pero la decisión puede ser que ganen, perdiendo democracia, o poner fin a esta hipertrofia de la judicialización de la vida política con reformas. Del poder judicial y del CGPJ”. La exdelegada del Gobierno contra la violencia de género y también jueza Victoria Rosell respondía así en X a la carta publicada por Pedro Sánchez, animando a que, más allá de abandonar la carrera política, el actual presidente pase a la acción con aspectos como la renovación del Consejo General del Poder Judicial, que lleva cinco años enquistado y que contribuiría a la regeneración del ámbito judicial.

Rosell lleva soportando desde 2015 la persecución del exjuez Salvador Alba, actualmente en prisión tras ser condenado a seis años de cárcel por conspirar contra ella

Y es que Rosell lleva soportando desde 2015 la persecución del exjuez Salvador Alba, actualmente en prisión tras ser condenado a seis años de cárcel por conspirar contra ella. Una persecución que utilizó una denuncia del ex ministro de Industria, José Manuel Soria, por un presunto caso de prevaricación y cohecho para favorecer al marido de Rosell, Carlos Sosa, en una causa que la magistrada instruía contra Miguel Ángel Ramírez, un empresario que mantenía negocios con Sosa. Rosell, que fue finalmente investigada por esta causa, se vio obligada a dejar la primera línea política como diputada al no volver a ser cabeza de lista en Podemos por Las Palmas para las elecciones de junio de 2016. Elecciones en las que Soria se presentaba también como cabeza de lista por Las Palmas con el PP.

El juez Alba fue sustituto de Rosell en el Juzgado de Instrucción número 8 de Las Palmas de Gran Canaria. El empresario Ramírez denunció que este juez se había reunido en privado con él antes de tomarle declaración y le había dicho lo que tenía que manifestar para, presuntamente, perjudicar a la ex diputada de Podemos. Y, además, aportó una grabación de la charla. Finalmente, el Tribunal Superior de Justicia de Canarias archivaba la denuncia de Soria contra Rosell y esta pudo seguir su carrera política llegando a ser Delegada de Gobierno contra la violencia de género.

Pero la sombra del lawfare aún no se despega de Rosell ni de su marido. El exjuez Salvador Alba presentó el pasado año una querella contra Sosa, director del medio de comunicación Canarias Ahora, a quien acusa de tres delitos continuados de revelación de secretos, además de uno de odio. Un juzgado de Madrid ha decidido abrir juicio oral contra el periodista y le exige una fianza de 422.500 euros, la misma cantidad que reclamaba el exjuez en su escrito de acusación, además de 23 años de cárcel.

El caso niñera o la veintena de causas contra Podemos

Desde 2015 se han archivado más de 20 querellas contra Podemos. El caso más duradero en su instrucción ha sido el conocido como Neurona, donde un juez, Juan José Escalonilla, investigó a varios miembros de Podemos por presuntos delitos de financiación ilegal y que permaneció abierto desde julio de 2020 hasta finales de 2023, cuando recibía carpetazo definitivo. El caso se inicia por la denuncia de un ex abogado del partido, José Manuel Calvente, por una presunta mala utilización de la caja de solidaridad de la formación morada y se llegaron a desarrollar ocho líneas de investigación.

Medios de comunicación
Opinión ¿Y qué esperabas, Pedro?
Los gobiernos de derechas llevan años alimentando con dinero público a sus medios afines que esparcen bulos y manipulan sin que el Gobierno haya hecho nada para evitarlo.

“No siendo parte en el procedimiento Pablo Iglesias, y habiéndose incluido indebidamente en el encabezamiento de las resoluciones, procédase a subsanar dicho extremo”, reconocía el magistrado el 9 de febrero de 2023 para admitir que imputó al que fue líder de la formación sin tener que hacerlo. Hacía ya casi dos años que Iglesias había dejado la política, tras llegar a ser vicepresidente del Gobierno, en parte empujado por la persecución judicial y política de una ultraderecha que le asediaba hasta en la puerta de su domicilio.

Desde 2015 se han archivado más de 20 querellas contra Podemos. El más duradero en cuanto a su instrucción ha sido el caso Neurona, que permaneció abierto desde julio de 2020 hasta finales de 2023

Pero el caso Neurona no es el único. Casos más rocambolescos aún se abrieron sobre integrantes de la formación morada. Entre ellos el más inverosímil es el caso Niñera, que señaló a la ex ministra de Igualdad Irene Montero, tras las acusaciones ejercidas por Vox y la Asociación de Juristas Europeos Pro Lege.

Un caso admitido a trámite por el juez José María Escribano, que deriva del caso Neurona. En el seno de esa causa, una ex abogada del partido enfrentada con la formación, Mónica Carmona, aseguró que Irene Montero había utilizado a una de sus asesoras de Igualdad, María Teresa Arévalo, para cuidar a su hija menor durante un viaje a Alicante para celebrar un mitin. Las pruebas: Arévalo cogió a la bebé en brazos en momentos puntuales y el partido le pagó unos billetes de tren. Arévalo rechazó ante el juez las acusaciones, negando que trabajara como niñera para Montero, y argumentando que acudió al mitin como miembro del partido. Doce meses después, el juzgado archivaba la causa contra Irene Montero. 

Archivado en: Justicia Lawfare
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Agapito
26/4/2024 22:24

Sin olvidar la persecución mediática y judicial sufrida por Guillermo Zapata, Carlos Sánchez Mato, Juan Carlos Monedero, Alberto Rodríguez, etc, etc

1
0
arn1u
26/4/2024 10:13

Vaya, os debe quedar lejos lo ocurrido en Catalunya en 2017, que incluso condenaron por sedición a quienes se subieron en lo alto de un coche de la guardia civil en una manifestación pacífica, o la acusación de terrorismo, que quedó en nada, contra CDR o contra raperos, o incluso en 2003, en el País Vasco con el cierre de Egunkaria por la Audiencia Nacional. O la Ley de Partidos de 2002. Supongo que tampoco tiene ninguna importancia imputar por terrorismo a quienes protestan en la calle. Pero, en fin, por ser transigente, me alegro de que, aunque tarde, os deis cuenta de esta pantomima de democracia. No atacan a un presidente del PSOE, ni a dirigentes de Podemos, ni a indepes, ni a raperos, ni a convergentes como Sandro Rosell. Atacan a toda la ciudadanía que defiende la democracia. Con todas sus clamorosas omisiones, bienvenido sea el artículo.

2
0
isa
26/4/2024 13:41

Recordar también la persecución y criminalización de anarquistas comenzada en 2015 con los Casos PANDORA, PIÑATA, ICE (no recuerdo bien todos los nombres) y su entorno a los que se acusaba de pertenencia a banda criminal con fines terroristas y que acabó con el archivo de las causas en 2018.
Algunas personas estuvieron meses en la cárcel y una más se pasó creo que un par de años (la "prueba" contra él era un líquido sospechoso encontrado en su frigorífico, el líquido era zumo de remolacha, lo supieron a los dos días).
Todas ellas fueron muy perjudicadas en su vida personal, en sus relaciones, perdieron trabajos...en fin, lo típico en estos casos.
Y quiero señalar que ningún grupo político o personas que luego han sufrido ese tipo de acoso salió en su defensa, los ignoraron. Ahora recuerdan que ell@s también lo sufrieron mientras el PSOE miraba a otro lado...

1
0
isa
26/4/2024 14:40

Y recordar que entonces miraron a otro lado los grupos políticos y personas que ahora reprochan al PSOE que no les defendieran en su momento. Lo mismo hicieron ellos con l@s anarquistas, pero de eso no quieren tener memoria.
Cierto es que de aquellos polvos estos lodos !!

1
0
Paco Caro
26/4/2024 9:30

Ley para la Reforma Integral del Poder Judicial.

2
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.