Energía
‘En la espiral de la energía’, o el colapso que viene
Si este libro vendiera millones de copias que se leyeran, entonces sí me entrarían dudas de la inevitabilidad del colapso.

licenciado en Físicas y doctor por la Universidad de Valladolid
“¿Qué (tres) libros habría llevado usted (al futuro)?” (del final de la película: 'The time machine' (1960), basada en la novela de H.G. Wells)
Decir que el libro de Fernández Durán y González Reyes es ya un clásico de la literatura que analiza la presente transición civilizatoria es quedarse corto. Un clásico es un libro de referencia al que acudir periódicamente. En la espiral de la energía, con su carácter extenso y enciclopédico, cumple sobradamente este papel con sus más de 1.500 referencias bibliográficas en un hilo, o mejor, espiral argumental, que nos lleva de ida y vuelta del presente al pasado y de vuelta al presente para visualizar futuros posibles y descartar futuros imposibles ya.En mis clases de historia de la ciencia y de la tecnología lo cito como la fuente fundamental. Cuando apareció la primera edición, la idea de la espiral y de analizar la historia desde la visión del conocimiento biofísico aportaba a las clásicas visiones lineales antropológicas y sociológicas una visión que faltaba. Y esto tiene una ventaja: por primera vez descubrí plasmado lo que quería mostrar a mis alumnos. El porqué la historia es importante para entender el presente y nos es útil para comprender y/o tomar decisiones sobre los futuros posibles y, además, hacerlo de forma realimentada, como tanto me gusta decir desde mi empeño holístico.
Una vez que has comprendido que ciertos futuros ya no son posibles (lo antisistema del sistema) puedes regresar a la historia con nuevas gafas para aún comprenderla mejor y con ella entender mejor el presente y, de nuevo (como en una espiral), los futuros imposibles y posibles.
'En la Espiral' es como Casandra, tan buena que predice correctamente por qué no se van a leer millones de copias de ella
La segunda edición de En la espiral de la energía, no solo actualiza y revisa y profundiza la primera edición, es que para los lectores de la primera es una oportunidad de hacer ese proceso de recomprensión espiral con ella.
El acceso al libro en forma digital es gratuito, y tiene la ventaja de que a la hora de buscar dentro de un libro digital algo concreto es más rápido y fácil. El libro también prevé que el acceso digital en un futuro, quizás no tan lejano, esté muy restringido, por lo que habrá que recurrir a copias en papel.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!