‘En la espiral de la energía’, o el colapso que viene

Si este libro vendiera millones de copias que se leyeran, entonces sí me entrarían dudas de la inevitabilidad del colapso.

Central térmica1

licenciado en Físicas y doctor por la Universidad de Valladolid

14 may 2018 06:06

“¿Qué (tres) libros habría llevado usted (al futuro)?” (del final de la película: 'The time machine' (1960), basada en la novela de H.G. Wells)

Decir que el libro de Fernández Durán y González Reyes es ya un clásico de la literatura que analiza la presente transición civilizatoria es quedarse corto. Un clásico es un libro de referencia al que acudir periódicamente. En la espiral de la energía, con su carácter extenso y enciclopédico, cumple sobradamente este papel con sus más de 1.500 referencias bibliográficas en un hilo, o mejor, espiral argumental, que nos lleva de ida y vuelta del presente al pasado y de vuelta al presente para visualizar futuros posibles y descartar futuros imposibles ya. 

En mis clases de historia de la ciencia y de la tecnología lo cito como la fuente fundamental. Cuando apareció la primera edición, la idea de la espiral y de analizar la historia desde la visión del conocimiento biofísico aportaba a las clásicas visiones lineales antropológicas y sociológicas una visión que faltaba. Y esto tiene una ventaja: por primera vez descubrí plasmado lo que quería mostrar a mis alumnos. El porqué la historia es importante para entender el presente y nos es útil para comprender y/o tomar decisiones sobre los futuros posibles y, además, hacerlo de forma realimentada, como tanto me gusta decir desde mi empeño holístico.

Una vez que has comprendido que ciertos futuros ya no son posibles (lo antisistema del sistema) puedes regresar a la historia con nuevas gafas para aún comprenderla mejor y con ella entender mejor el presente y, de nuevo (como en una espiral), los futuros imposibles y posibles.

'En la Espiral' es como Casandra, tan buena que predice correctamente por qué no se van a leer millones de copias de ella

La segunda edición de En la espiral de la energía, no solo actualiza y revisa y profundiza la primera edición, es que para los lectores de la primera es una oportunidad de hacer ese proceso de recomprensión espiral con ella. 

No es que sea solo un libro imprescindible para todo aquel interesado en la transición y colapso de nuestra civilización, debería serlo también para todo aquel que niega esa posibilidad o que ni siquiera la conoce. Pero parte de la razón, que analiza el mismo libro, de que no vaya a ser así y no se convierta en un best seller que venda millones de copias es que es inevitable el colapso civilizatorio porque el mundo está distraído en cosas menores y no tiene tiempo ni ganas de leer libros así.

Si este libro vendiera millones de copias que se leyeran, entonces sí me entrarían dudas de la inevitabilidad del colapso. Pero no va a ser así, por más que me gustaría; y no va a ser así, no porque el libro no sea importante, sino por las mismas razones que se analizan en el libro. En buena medida, En la Espiral es como Casandra, tan buena que predice correctamente por qué no se van a leer millones de copias de ella.

Pero más allá de esas esperanzas está la tenacidad. Tenacidad que muestra Luis con esta edición, tenacidad que muestra Ecologistas en Acción y las editoriales Libros en Acción y Baladre. Me atrevería a suplicar una mayor tenacidad a través del esfuerzo, quizás adelantándome a pedir ya una tercera edición, de pensar no solo en el ámbito de lengua hispana, sino en el esfuerzo de hacer de En la Espiral un libro de carácter universal. Esto significa traducirlo a varios idiomas, chino e inglés al menos, y repensar quizás algunos ejemplos del libro para que sean comprendidos por cualquier ciudadano del mundo.

Presumo de conocer bastante bien la literatura sobre estos temas en inglés. Siento de veras que no exista nada similar en la literatura inglesa del nivel y profundidad que tiene En la Espiral. Es un privilegio que tenemos los que tenemos acceso a leer el español que no deberíamos tener, no sería justo.

El acceso al libro en forma digital es gratuito, y tiene la ventaja de que a la hora de buscar dentro de un libro digital algo concreto es más rápido y fácil. El libro también prevé que el acceso digital en un futuro, quizás no tan lejano, esté muy restringido, por lo que habrá que recurrir a copias en papel.

En la Espiral yo lo veo pues con un doble papel. Un papel útil para el tiempo presente, y un papel útil para un tiempo futuro. El libro en papel merece viajar al tiempo futuro, quizás el de final de este siglo. Porque para entonces se preguntarán una y otra vez por qué fuimos tan estúpidos, y este libro quizás les ayude a comprendernos mejor y, quizás, perdonarnos. 

Desde luego, yo lo llevaría a la isla desierta o al futuro lejano.


Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 8
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver listado completo
Cargando portadilla...
Comentarios 8

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...