Francia
Emmanuel Macron, un año a la derecha

A un año de la toma de posesión del presidente francés hacemos balance sobre su evolución política hacia la derecha.

Rajoy Merkel Macron
Rajoy participa en la reunión preparatoria del G-20 junto a Merkel y Macron
Secretaría de Europa de Podemos
11 may 2018 10:22

Se cumple un año de la victoria de Emmanuel Macron en los comicios presidenciales franceses de 2017. Tras superar en la primera vuelta a los dos partidos tradicionales, Parti Socialiste Français y Les Républicains (conservadores) y asumir en la segunda vuelta la bandera del republicanismo (o del ‘todo vale frente a Marine Le Pen’), Macron llegó al Elíseo auto-proclamado como outsider regenerador y representante sumo del nuevo centro político liberal... pero ‘progresista’.

Un año después, sin embargo, las encuestas muestran una fuerte caída del apoyo popular, además de un cambio en la percepción ciudadana: las y los franceses consideran que Macron es un político de ‘derechas’. A lo largo de su campaña, el presidente francés prometió intentar aglutinar todas las sensibilidades a diestra y siniestra. ‘Liberalizar y proteger’ fue el eje director de un discurso de presentación de candidatura, una especie de ‘flexicurité à la macronienne’, una unión de conceptos antagónicos que nadie pensó que pudiera funcionar. Desde su llegada al cargo, el presidente ha puesto en marcha un tipo de práctica vertical del poder que a menudo toma prestado un simbolismo monárquico que le ha hecho ganarse apelativos como ‘El pequeño Napoleón’, ‘el monarca republicano’ o ‘el presidente Sol’. A efectos de grandilocuencia y elefantiasis imperial es sin duda tentador meterse en la piel de Louis XIV, pero parece que, como Ícaro, si se acerca tanto al sol… acabará por quemarse. Un liberal autoritario… el Napoleón III del siglo XXI.

El presidente ha puesto en marcha un tipo de práctica vertical del poder que a menudo toma prestado un simbolismo monárquico que le ha hecho ganarse apelativos como ‘El pequeño Napoleón’

Poco a poco se desdibuja lo que Thomas Carlyle llamaba (en ese contexto de política de derechas que Macron intentó con tanto esfuerzo ocultar) el hombre providencial, aquél al que la clase dirigente conservadora recurre habitualmente por su falta de confianza en el pueblo llano, el salvador, el nuevo hombre de Estado, el poseedor de un carisma único que aglutinará la voluntad de todo un pueblo a ambos lados del hemiciclo ideológico. Un carisma a todas luces insuficiente (vista su caída en las encuestas) que ha desembocado en un país galo dirigido a día de hoy por el producto de la connivencia de las élites, el hijo de la tecnocracia, los grupos de presión de Europa y Maastricht, las reivindicaciones societales, lo post-nacional, las oligarquías, las redacciones de los grandes medios y, en definitiva, todas las alcobas del poder supranacional. 

Ya durante la campaña electoral, Macron advirtió de la necesidad de una intervención profunda y la implementación de reformas de calado para que Francia pudiese remontar y salir de la crisis, así como para adquirir de nuevo un papel geopolítico de primer orden. Desde su llegada al Elíseo, su gobierno ha llevado a cabo múltiples reformas, acelerando el proceso de transformación estructural de su economía. El frenesí legislativo de Macron comienza a finales del pasado verano, cuando anuncia la bajada de las ayudas al alquiler al mismo tiempo que prepara una nueva reforma laboral distribuida en cinco decretos que tienen como objetivo facilitarle la vida a la empresa privada y despojar de herramientas y derechos a sindicatos y trabajadores. En los meses siguientes suprimió el impuesto a la fortuna y promulgó una nueva ley educativa destinada a reforzar los mecanismos de selección de entrada a las universidades. Más recientemente, anunció la reforma que hasta ahora ha conllevado mayor contestación social: la de la Sociedad Nacional de Ferrocarriles (SNCF), uno de los baluartes históricos del movimiento obrero francés. En respuesta, las y los trabajadores de la empresa han impulsado un amplio calendario de huelgas que comprende paros durante 31 días entre abril y julio de 2018. Este aumento de la tensión social también tiene que ver con su práctica de gobierno, auténticamente autoritaria en cuanto a la aplicación de las reformas se refiere, utilizando de manera recurrente los decretos como fórmula legislativa privilegiada. 

No hay mejor fórmula para ponerse en contra a toda la clase trabajadora francesa como atacar directamente sus derechos, algo de primero de presidencia en un país como Francia, conocido por sus históricas huelgas y manifestaciones en defensa de sus derechos laborales. Parece que el presidente buscase alterar la correlación de fuerzas mediante la desposesión de derechos que le permitiese así alentar una política económica radicalmente liberal y profundamente capitalista. Emmanuel Todd decía que a más liberalización, más repliegue identitario de las sociedades. La teoría neo-liberal no busca sino uniformizar a los pueblos y estos, viéndose atacados en su cultura y sus tradiciones, cierran filas provocando así la clásica polarización en torno al eje social europeo o identitario. En este sentido, la nueva Ley de inmigración y asilo de Macron ha supuesto un acercamiento a las propuestas de la extrema derecha en esta materia. 

Parece que el presidente buscase alterar la correlación de fuerzas mediante la desposesión de derechos que le permitiese así alentar una política económica radicalmente liberal y profundamente capitalista

Ante las movilizaciones, el Gobierno ha hecho muestra de intransigencia, empleando todo el poder de represión disponible. Con el paso de los meses, esta represión se ha ido intensificando, alcanzando su más alto grado en la tentativa de desalojo forzoso de la zona ocupada por vecinos y ecologistas contra la construcción del nuevo aeropuerto de Nantes en Notre Dame des Landes, donde habrían participado hasta 2.600 antidisturbios de la gendarmería francesa. En la misma dinámica, las fuerzas antidisturbios, dejando a su paso numerosos activistas y estudiantes heridos que protestaban por la reforma del acceso a la universidad, han desalojado las universidades ocupadas de Tolbiac y Nanterre en París, Montpellier, Toulouse y Grenoble, entre otras. Además, hace apenas unos días, durante la celebración del 1 de mayo en París la policía detuvo a más de 120 manifestantes.

En el plano internacional, el Gobierno de Macron supone un cambio de rumbo con respecto al de Hollande. Durante su campaña electoral, el actual presidente jugó a sumar votos (un estilo que ha aprendido bien ‘nuestro’ ciudadano Rivera) gracias a la polarización existente en la sociedad francesa entre europeísmo y euroescepticismo. Así, Napoleón ‘El Pequeño’ se presentaba como la única solución sensata frente al Frente Nacional y las fuerzas populistas. Lo que defendía como construcción europea ha resultado ser una huida hacia adelante donde la única intención era asegurarle el primer puesto a Francia. Atrás quedó la idea de construir basándose en la capacidad de los Estados centrales de federar al conjunto de la Unión en torno a un proyecto común.

Con la figura de Merkel parcialmente debilitada, Macron busca abrir una vía de escape a la actual crisis del social-liberalismo europeo. La materialización política del “extremo centro” (sic) sirve de punto de apoyo a los sistemas parlamentarios cuyo sistema de alternancia se encuentra deslegitimado. A corto plazo estas dinámicas se traducen en la preparación del asalto por parte del Macronismo a las elecciones europeas de 2019, con la pretensión de poder formar el segundo grupo parlamentario más grande.

La estrategia de un reposicionamiento de Francia a nivel internacional también se ha hecho notar más allá de los límites geográficos y políticos de la UE. En este sentido, la reciente visita oficial de Macron a EE UU fue especialmente sintomática. Una visita en la que afirmó ante el Congreso de este país que nos encontramos en un contexto donde deben primar las relaciones bilaterales, trascendiendo así a la UE como actor geopolítico y asumiendo, además, la creciente multipolaridad en el mundo.

En definitiva, en su primer año de gobierno, Macron se ha afirmado como la representación política del neoliberalismo. Su combinación de un programa neoliberal formas de gobierno despóticas conducen a una profundización de la crisis social. Frente a los discursos que han ido marcando el debate público, el principal punto de tensión al tipo de gobernanza que encarna Macron no se encuentra ni en un repliegue identitario ni en un crecimiento de la extrema derecha. Es más, el populismo neoliberal de Macron y el crecimiento de la extrema derecha son dos procesos que se retroalimentan. Recordemos que hace dos años, el movimiento Nuit Debout supuso un acto de impugnación del orden institucional y social existente que dio forma a la crisis de representación y que la victoria de Macron quiso dar por cerrada. Hoy, una vez más, el punto de tensión se encuentra en la calle, en la movilización social frente a las reformas del Gobierno. Es ahí donde deberemos buscar las pistas para la construcción de una alternativa.

Francia
El Frente Nacional se reagrupa

El Frente Nacional francés celebró su congreso con el desafío de asentarse como principal alternativa al Gobierno de Macron. Un momento determinante para la política francesa y europea, pero que también hace aflorar las contradicciones de la extrema derecha francesa.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.