Derechos reproductivos
¿Tenemos un derecho efectivo al aborto en Castilla y León?

Las mujeres que quieren llevar a cabo una interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en Castilla y León son sometidas a un peregrinaje por toda la comunidad. Pese a que es en teoría una prestación más del servicio sanitario público, solo un hospital lleva a cabo este procedimiento. 

aborto marchas 8m
Una de las pancartas mostradas en el 8M a favor del aborto seguro Claudia Campos Suárez

Ya vamos adelantando la respuesta. No. Aunque el aborto es legal desde hace 35 años, el ejercicio de este derecho es sometido a muchas trabas. En Castilla y León, las mujeres que quieren llevar a cabo una interrupción voluntaria del embarazo (IVE) son sometidas a un peregrinaje por toda la comunidad autónoma, que las deriva a clínicas privadas de otras provincias.

La Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo lo estipula claramente: la IVE es una prestación más del servicio sanitario público y está incluida en la cartera de servicios de las instituciones sanitarias. La realidad es bastante diferente: solo un Hospital en Castilla y León, el Santiago Apóstol (Miranda de Ebro) lleva a cabo este procedimiento. Para garantizar el servicio, la Junta de Castilla y León ha optado por externalizar el servicio, derivándolo a clínicas privadas con las que se ha establecido un concierto. 

Que no era fácil abortar en nuestra provincia era un secreto a voces, por eso desde Movimiento Feminista de Salamanca solicitamos testimonios anónimos a través de las redes sociales y realizamos las jornadas “Calla y Empuja” en el marco de las actividades previas al 8 de marzo. Estas jornadas se celebraron el 13 de febrero y en ellas se invitó a matronas, médicas y a activistas de la asociación Parto Respetado Salamanca para que hablaran sobre violencia obstétrica, derechos reproductivos, parto respetado e infantilización de las madres.

Aborto
Abortar en la Europa confinada: entre el recorte de derechos reproductivos y los cambios de protocolo
“Esta crisis no debe usarse como una excusa para negar a las mujeres su seguridad reproductiva y su libertad para tomar decisiones”, advierten desde la Federación Internacional de Planificación Familiar.

A las jornadas acudieron estudiantes de medicina, personal sanitario, madres y otras personas interesadas en la temática. Las expertas invitadas consiguieron también testimonios de sus propias pacientes y los compartieron de manera anónima en las jornadas. Lo hicimos con la intención de comprender qué estaba sucediendo en nuestra comunidad autónoma y llegamos a una serie de conclusiones que queremos compartir.

La objeción de conciencia

En 2018, en Salamanca, se han realizado 175 IVEs, ninguna de ellas en el Servicio Público de Salud. La excusa que se da es la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios, sobre la cual el artículo 19 de la ley establece lo siguiente: “El rechazo o la negativa a realizar la intervención de interrupción del embarazo por razones de conciencia es una decisión siempre individual del personal sanitario directamente implicado en la realización de la interrupción voluntaria del embarazo, que debe manifestarse anticipadamente y por escrito”.

El Salamanca, la mayor parte de profesionales no se habían planteado realizar una objeción de conciencia, simplemente pensaban este servicio no se llevaba a cabo en su hospital

Evidentemente, no estamos en contra de la objeción de conciencia, pero sí sabemos que el servicio debe estar garantizado en nuestros hospitales públicos. La objeción de conciencia es de carácter individual, sin embargo, en Salamanca la decisión la toma la jefatura de servicio. La mayor parte de profesionales no se habían planteado previamente realizar una objeción de conciencia, simplemente pensaban que la prestación de este servicio no se llevaba a cabo en su hospital.  

También nos preguntamos si se aceptaría la externalización de otros servicios médicos, como una operación de cataratas o una hernia inguinal, o cualquier otro caso que no vaya directamente relacionado con los derechos reproductivos de las mujeres.

El viaje

A esta situación, que ya complica el acceso a una IVE, tenemos que unirle el desplazamiento. Pese a la existencia de conciertos con clínicas privadas en la provincia de origen, se obliga a las mujeres a desplazarse a clínicas de otros lugares: las mujeres de Salamanca tienen que ir a Valladolid y hasta hace un par de años, a Madrid, cuando existe un concierto con una clínica privada de aquí, a la que acuden mujeres de otras provincias.

Una mujer que quiera abortar necesitará necesariamente coger transporte público o pedirle a alguien que la lleve a la clínica, pues al tratarse de una intervención quirúrgica no podrá conducir de regreso. Tras la intervención, y pasadas unas horas para comprobar que no hay ninguna complicación, podrá volver a casa. Los gastos correrán por su cuenta, aunque podrá pedir un reembolso que implicará más papeleo y tardará meses en realizarse. Esto supone, además, una discriminación a las mujeres sin recursos, que tendrán que abonar el dinero del traslado previamente. 

Aborto
Aborto voluntario: el sentimiento de culpa cuando se ejerce un derecho

La libre decisión de las mujeres sobre el futuro de su embarazo está contemplada en la ley española, pero otros factores como el tabú social en torno al aborto o la obligatoriedad del proceso de reflexión condicionan su autonomía.

El estigma

Todo esto va directamente relacionado con el estigma que supone, incluso hoy en día, abortar. Se obliga a las mujeres a trasladarse lejos de su casa para evitar que alguien las reconozca y sepa lo que han hecho. Se las codifica bajo un número para proteger su anonimato. No se registra en la historia clínica del paciente. Con un poco de suerte, las mujeres que aborten podrán reincorporarse a su vida cotidiana a media tarde, cerrando un capítulo de sus vidas del que parece que deberían avergonzarse y ocultar para siempre.

Reconocido sí, efectivo no

El aborto es un derecho reconocido por la ley, pero toda esta situación que denunciamos lo aleja de ser un derecho efectivo. Someterse a una IVE es una elección que debe de ser desestigmatizada y realizada conforme a los propios términos de la ley, del “modo más favorable para la protección y eficacia de los derechos fundamentales de la mujer que solicita la intervención”.

No consideramos que tener que desplazarse a una clínica privada en otra provincia sea el modo más favorable. Tampoco consideramos que sea necesario establecer conciertos con clínicas privadas: el número de abortos en Salamanca en 2018 fue de 175, lo cual es perfectamente asumible por el Servicio Público de Salud. También se están conculcando los derechos de las y los estudiantes, médicas, enfermeras y matronas a ser formados en esas prácticas. En las jornadas “Calla y Empuja”, varias estudiantes de Medicina de distintos cursos de la Universidad de Salamanca denunciaron que, durante la carrera, el aborto se está enseñando de manera deficiente en las correspondientes materias y que conocen casos de otras universidades donde directamente no se da.

Varias estudiantes de Medicina de distintos cursos de la Universidad de Salamanca denunciaron que el aborto se está enseñando de manera deficiente

Por todo ello, por el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, hemos presentado una carta dirigida al Procurador del Común, al Defensor del Paciente y al Director Provincial de la Gerencia Regional de Salud. Es la segunda vez que presentamos una carta de este tipo para denunciar la situación. 

Cómo decíamos al principio, hace 35 años que el aborto es legal en España, pero todavía estamos lejos de que sea un derecho efectivo. Necesitamos un aborto seguro, libre, público y gratuito, que permita que las mujeres puedan tomar decisiones sobre sus cuerpos con total libertad. 

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
#88392
28/4/2021 23:05

Hola, soy estudiante de medicina y estoy muy interesada en saber de qué fuente se han obtenido los datos para realizar este artículo. ¿Pueden facilitarme esta información desde esta plataforma? ¿debo contactar con la autora? Agradezco cualquier respuesta que me puedan dar. P.D. : es para un TFG. Muchas gracias de antemano

0
0
#71085
30/9/2020 14:56

No estaría de más investigar la relación de cierta secta católica con el servicio de ginecología del Hospital Clínico de Salamanca

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.