Movimientos sociales
Los “Martes al Sol”, constancia en el calendario

Martes al Sol nació hace cinco años de una manera callejera y popular con el objetivo de dar una respuesta fundamentalmente social alejada de cualquier tipo de “bloques” o partidismos

Martes al Sol
Reunión callejera de la plataforma Martes al Sol La Espiral
19 sep 2017 23:22

Martes al Sol va cumpliendo años. Concretamente, cinco. En un momento especialmente duro, allá por el verano del 2012, tanto en recortes sociales como en retroceso de las condiciones laborales, tres organismos que ya venían funcionando, entendieron esencial la necesidad de confluir. De ese modo, la Asamblea de Personas Paradas y Precarias, la Plataforma de la Renta Básica y las Plataformas de Afectados por la hipoteca, dieron nacimiento a lo que hoy se conoce como Martes al Sol. Un nacimiento callejero, popular, que trataba de dar una respuesta fundamentalmente social alejada de cualquier tipo de “bloques” o partidismos.

Inicialmente, dado el continuo goteo de medidas antisociales de aquel verano, sus concentraciones eran semanales, después se paso a un ritmo mensual que es el que hasta el presente mantienen: todos los martes primeros de mes, a las 19 horas, en Carlos III frente a Diputación se concentran con el lema genérico de “En defensa de los derechos sociales… Pobreziarik ez”. Una concentración en la que airean sus consignas y reparten una hoja.

La concentración, tras los gritos, se convierte en una asamblea donde se comentan todos los temas de interés social, del momento; por ejemplo en el último mes de septiembre se habló de Pamplona Ciudad de Acogida y una actuación que se proyecta para denunciar la situación de los y las refugiadas; el tema de la deuda pública y lo que condiciona las posibilidades de inversión social; el Hogar Invisible, casa ocupada por personas en situación de calle (sin techo); la ocupación como gaztetxe del palacio de Rozalejo en la plaza de Navarrería de Iruña; los atentados sucedidos en Barcelona...

“Somos asamblea, resistencia; Somos lo que queda después del paro, después de la Renta Básica, después de los desahucios; queremos visibilizar los rostros de los recortes, los nombres de las medidas vendidas como imprescindibles para salir de esta gran estafa llamada crisis”. Así reza su díptico. Unas palabras que deja bien a las claras su razón de ser.

Desde esa confluencia desarrollan otras iniciativas abordando otras problemáticas colindantes: han llevado a cabo diversas actuaciones reclamando medidas contra la pobreza energética; no dejan que caiga en el olvido la tragedia de Bangladesh, en la que murieron 1.134 personas tras el hundimiento del edificio Rana Plaza; y han participado activamente en las huelgas generales conformando un pikete social, intentando que sus objetivos no se reduzcan a lo laboral sino que se amplíen a lo social.

Durante estos cinco años la situación y la misma composición de Martes al Sol ha variado mucho, algún organismo que la integraba ha desaparecido o su presencia en Martes al Sol ha disminuido, otros se han incorporado, pero en todo caso esa integración se ha hecho más difusa, de modo que más que una iniciativa desarrollada por una serie de colectivos, sin que eso se haya perdido del todo, Martes al Sol ha cobrado una vida propia. Vida propia que tampoco le constituye en un organismo, sino en algo que se forma cada martes primero de mes a base de intentar recoger problemáticas e iniciativas ajenas, que no dejan de verlas como propias.

Hoy son eso: presencia, confluencia difusa, asamblea, recogida de iniciativas, eco, puesta en común, lugar de encuentro… en el que todos los temas sociales y laborales, todas las situaciones conflictivas, tienen cabida y son acogidos, contribuyendo en la medida de nuestras posibilidades a su impulso y llegada a buen puerto.

Seguramente el rasgo más definitorio de Martes al Sol sea la denuncia de un modelo social radicalmente injusto, que se desparrama en multitud de injusticias concretas, que precarizan y aminoran muchas vidas personales. La desigualdad creciente es el dato que mejor refleja ese modelo social; la desigualdad es la convivencia de situaciones de carencia en la cobertura de necesidades básicas, con otras situaciones de exceso y despilfarro, desigualdad abismal que vuelve indigna a la sociedad que la fomenta y a la ciudadanía que la soportamos.

El martes, 3 de octubre, volverán a estar en la calle. Será, como siempre, a las 19 horas en Carlos III frente a Diputación y, también como siempre, todas seremos bien recibidas.

Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria popular
memoria popular Emilio Guerrero, un sembrador de rebeldía campesina
El próximo domingo, 29 de junio, se homenajea en Guadiana a Emilio Guerrero, un referente del movimiento campesino y popular extremeño recientemente fallecido.
Turismo
Turismo Cómo terminar con la turistificación sin renunciar al turismo
Activistas de los movimientos sociales e investigadores académicos se reunieron esta semana en Barcelona para pensar alternativas populares al actual modelo turístico.
Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
ImPAHrables
22/9/2017 20:38

Lo mejor de la vida es lo que demostramos ,el proceso, el crecimiento, la persistencia, es lo que dejamos. Nuestra esencia se hereda.

0
0
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.