Movimientos sociales
Los “Martes al Sol”, constancia en el calendario

Martes al Sol nació hace cinco años de una manera callejera y popular con el objetivo de dar una respuesta fundamentalmente social alejada de cualquier tipo de “bloques” o partidismos

Martes al Sol
Reunión callejera de la plataforma Martes al Sol La Espiral
19 sep 2017 23:22

Martes al Sol va cumpliendo años. Concretamente, cinco. En un momento especialmente duro, allá por el verano del 2012, tanto en recortes sociales como en retroceso de las condiciones laborales, tres organismos que ya venían funcionando, entendieron esencial la necesidad de confluir. De ese modo, la Asamblea de Personas Paradas y Precarias, la Plataforma de la Renta Básica y las Plataformas de Afectados por la hipoteca, dieron nacimiento a lo que hoy se conoce como Martes al Sol. Un nacimiento callejero, popular, que trataba de dar una respuesta fundamentalmente social alejada de cualquier tipo de “bloques” o partidismos.

Inicialmente, dado el continuo goteo de medidas antisociales de aquel verano, sus concentraciones eran semanales, después se paso a un ritmo mensual que es el que hasta el presente mantienen: todos los martes primeros de mes, a las 19 horas, en Carlos III frente a Diputación se concentran con el lema genérico de “En defensa de los derechos sociales… Pobreziarik ez”. Una concentración en la que airean sus consignas y reparten una hoja.

La concentración, tras los gritos, se convierte en una asamblea donde se comentan todos los temas de interés social, del momento; por ejemplo en el último mes de septiembre se habló de Pamplona Ciudad de Acogida y una actuación que se proyecta para denunciar la situación de los y las refugiadas; el tema de la deuda pública y lo que condiciona las posibilidades de inversión social; el Hogar Invisible, casa ocupada por personas en situación de calle (sin techo); la ocupación como gaztetxe del palacio de Rozalejo en la plaza de Navarrería de Iruña; los atentados sucedidos en Barcelona...

“Somos asamblea, resistencia; Somos lo que queda después del paro, después de la Renta Básica, después de los desahucios; queremos visibilizar los rostros de los recortes, los nombres de las medidas vendidas como imprescindibles para salir de esta gran estafa llamada crisis”. Así reza su díptico. Unas palabras que deja bien a las claras su razón de ser.

Desde esa confluencia desarrollan otras iniciativas abordando otras problemáticas colindantes: han llevado a cabo diversas actuaciones reclamando medidas contra la pobreza energética; no dejan que caiga en el olvido la tragedia de Bangladesh, en la que murieron 1.134 personas tras el hundimiento del edificio Rana Plaza; y han participado activamente en las huelgas generales conformando un pikete social, intentando que sus objetivos no se reduzcan a lo laboral sino que se amplíen a lo social.

Durante estos cinco años la situación y la misma composición de Martes al Sol ha variado mucho, algún organismo que la integraba ha desaparecido o su presencia en Martes al Sol ha disminuido, otros se han incorporado, pero en todo caso esa integración se ha hecho más difusa, de modo que más que una iniciativa desarrollada por una serie de colectivos, sin que eso se haya perdido del todo, Martes al Sol ha cobrado una vida propia. Vida propia que tampoco le constituye en un organismo, sino en algo que se forma cada martes primero de mes a base de intentar recoger problemáticas e iniciativas ajenas, que no dejan de verlas como propias.

Hoy son eso: presencia, confluencia difusa, asamblea, recogida de iniciativas, eco, puesta en común, lugar de encuentro… en el que todos los temas sociales y laborales, todas las situaciones conflictivas, tienen cabida y son acogidos, contribuyendo en la medida de nuestras posibilidades a su impulso y llegada a buen puerto.

Seguramente el rasgo más definitorio de Martes al Sol sea la denuncia de un modelo social radicalmente injusto, que se desparrama en multitud de injusticias concretas, que precarizan y aminoran muchas vidas personales. La desigualdad creciente es el dato que mejor refleja ese modelo social; la desigualdad es la convivencia de situaciones de carencia en la cobertura de necesidades básicas, con otras situaciones de exceso y despilfarro, desigualdad abismal que vuelve indigna a la sociedad que la fomenta y a la ciudadanía que la soportamos.

El martes, 3 de octubre, volverán a estar en la calle. Será, como siempre, a las 19 horas en Carlos III frente a Diputación y, también como siempre, todas seremos bien recibidas.

Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
ImPAHrables
22/9/2017 20:38

Lo mejor de la vida es lo que demostramos ,el proceso, el crecimiento, la persistencia, es lo que dejamos. Nuestra esencia se hereda.

0
0
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.