Laboral
Un año sin minería de carbón en Asturias

El reparto y la escasa cuantía de los fondos de la UE para financiar la llamada Transición Energética Justa avivan el malestar de unos valles mineros que, un año después del cierre de las últimas minas de carbón, siguen sin contar con propuestas de futuro claras ni viables.

Pozu Nicolasa
Pozu Nicolasa, Mieres, última explotación minera pública que sigue abierta Iván G. Fernández
25 ene 2020 06:55

Las cuencas mineras asturianas ya no son lo que eran. Hoy podemos pasear por pueblos como Ablaña, Barredos, Turón, Blimea, Sotrondio, Moreda o Ciaño sin encontrar más huella visible de las minas que los castilletes oxidados de las explotaciones cerradas. El cierre de los pozos que la empresa estatal Hunosa ha aplicado de modo progresivo en los valles del Nalón y el Caudal desde 1998 ha dado como resultado que hoy solo permanezca abierta una explotación en los concejos mineros de la Asturies central, el Pozu Nicolasa, en Mieres, el lugar donde en 1962 prendió la Gran Huelga minera que daría origen a Comisiones Obreras, y que en 1995 sería el escenario de uno de los accidentes más dramáticos de la historia minería asturiana, con 14 trabajadores muertos a causa de una explosión de gas grisú.

Mientras los municipios mineros despiden más de siglo y medio de actividad económica centrada en el carbón, las noticias sobre el reparto y la escasa cuantía de los fondos de la UE para financiar la transición energética provocan malestar en una sociedad asturiana acostumbrada al pesimismo y que se considera una vez más injustamente tratada por las instituciones europeas. Y es que, según la asignación del nuevo Fondo de Transición Justa, España sólo recibirá un 4% de las ayudas europeas, a pesar de su compromiso ecológico con la descarbonización, mientras que Polonia, Alemania y Rumanía, tres países que destacan por su apuesta por el carbón y la energía térmica, se llevarán el 50% de los 100.000 millones de euros reservados por la Comisión Europea para financiar la reducción de las emisiones de CO2 y generar nuevos empleos verdes.

La fortísima movilización de las comunidades mineras lograría arrancar a los gobiernos del PSOE y del PP un calendario de cierres

Con esos cálculos, los 600 millones de euros que el año pasado anunciaba la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, para las comarcas afectadas por cierres de minas y centrales térmicas, se quedarían en la mitad. Una cifra que la propia Ribera ha criticado en su cuenta de Twitter por no haber tomado en consideración los esfuerzos realizados por España en materia de reducción de emisiones.

La reconversión interminable

El 28 diciembre de 2018 se cerraban los pozos Santiago, en el concejo de Aller, y Carrio, en el de Langreo, cumpliendo así la parte asturiana de los planes del Estado para liquidar en 2019 toda la minería de carbón en España dependiente de ayudas públicas. Culminaban así al menos tres décadas de reconversión de las comarcas mineras desde la entrada de España en la Comunidad Económica Europea, en 1986. La aplicación de las orientaciones de Bruselas, encaminadas al final de la protección de los países miembros al carbón nacional, la apertura a las importaciones de países extracomunitarios (Colombia, Australia, Sudáfrica...) y el cierre de todas las explotaciones mineras no rentables, tendrían que ser negociadas por parte de los gobiernos españoles con los poderosos sindicatos mineros, que ofrecerían resistencia a un cierre “thatcheriano” de los pozos.

La fortísima movilización de las comunidades mineras lograría arrancar a los gobiernos del PSOE y del PP un calendario de cierres que retrasaba el fin de la minería no rentable, sustituía los despidos por prejubilaciones, y aportaba fondos públicos para la reconversión económica de las comarcas afectadas. Sobre el papel el plan parecía bueno. Sin embargo el balance que en la sociedad asturiana se hace de la gestión de estos fondos mineros, casi 6.000 millones de euros aportados por el Estado y la UE entre 1998 y 2011, es de fracaso. Un “maná” que Asturies desaprovechó en infraestructuras discutibles, apuestas empresariales que fracasaron y muy pocas experiencias exitosas.

En la treintena de polígonos industriales existentes en las cuencas del Caudal y del Nalón, ni se llena la oferta de suelo disponible con nuevas inversiones de gran calado, ni mucho menos la I+D+i ha logrado prender de modo claro en estas comarcas: solo se han creado media docena de pequeñas iniciativas en este sector, cuyo futuro está por dilucidar.

La fábrica Thyssen Krupp en Mieres, dedicada a la construcción de pasarelas y escaleras mecánicas, y que emplea a 315 trabajadores, es más la excepción que la regla dentro de un proceso de reindustrialización globalmente fallido, y sobre el que ha planeado la sombra de la corrupción y del clientelismo político-sindical.

Mural satírico sobre José Ángel Villa
Mural satírico sobre José Ángel Villa, histórico líder del sindicato minero de la UGT, condenado por corrupción Iván G. Fernández

En octubre de 2014 el diario El País destapaba que José Ángel Villa, histórico líder del Sindicato Obrero Minero de Asturias desde la Transición, y hombre fuerte del PSOE-UGT había ocultado a Hacienda 1,4 millones de euros. En septiembre de 2018 la Audiencia Provincial de Asturies condenaba al exsindicalista a tres años de prisión por apropiación indebida. Según la sentencia Villa “hizo suyo y destinó el dinero del Sindicato para sus propios gastos, utilizando los recursos ajenos en su provecho y beneficio exclusivo, extendiéndose esa conducta durante años y llevándose a cabo de diversas maneras y formas”.

Pero los escándalos relacionados con la gestión de los fondos mineros no sólo están políticos y sindicalistas del PSOE, partido que ha gobernado Asturies la mayor parte de su historia democrática reciente, también la actual portavoz del PP, Teresa Mallada, está investigado por el “caso Hulla”, relacionado con la construcción presuntamente irregular de un geriátrico —Montepío— con fondos mineros.

¿Qué futuro?

Los resultados de los planes de reconversión minera han culminado hoy en una paradoja: a los mineros se les ha prejubilado con sueldos generosos (aunque cada vez menos) que sostienen todavía el consumo y el nivel de vida en las cuencas, pero no se han sustituido las minas por otras industrias rentables. Las comarcas han estrenado nuevas infraestructuras en estos años, pero cada vez tienen menos personas que las usen dado el éxodo laboral y el envejecimiento de la población en los antiguos municipios mineros.
En cuanto a la industria del metal, en 2019 Duro Felguera anunciaba su cierre en Langreo, dejando tras de si un inmenso vacío de 138.000 metros de suelo industrial

Ya no resulta llamativo que en los concejos de Mieres y Langreo se concentren más de una veintena de residencias geriátricas. Para los jóvenes que se quedan el panorama es de desempleo y trabajo precario muy lejos de las buenas condiciones que vivió la generación de sus padres. Los planes para incentivar el emprendimiento laboral chocan con las mentalidades de las cuencas, donde los entornos familiares y sociales son muchísimo más proclives al trabajo asalariado que a las servidumbres del autoempleo. Para el langreano José Manuel Zapico, secretario general de CC OO en Asturias, y que es representativo de esa nueva generación formada durante la reconversión, se trata de “un fracaso que las administraciones públicas siguen sin saber gestionar, y para los que se han lanzado continuamente propuestas que no han sido más que palos de ciego”.

Según este sindicalista, “constatamos que el paro ha crecido el último año en la Cuenca del Nalón, pero lo peor es el sensible aumento de la precariedad laboral en la comarca”, una precariedad que Zapico califica de “doble”, al generalizarse “los contratos temporales y las jornadas a tiempo parcial”.

En cuanto a la industria del metal, la otra histórica actividad industrial de las cuencas, en 2019 Duro Felguera anunciaba su cierre en Langreo, dejando tras de si un inmenso vacío de 138.000 metros de suelo industrial. Al languidecer de la actividad en Asturies de la centenaria empresa de bienes de equipo se sumó el pasado año el intempestivo anuncio de cierre de la planta de refractarios que la multinacional Vesuvius mantiene en Riaño, también en Langreo.

Industria
Balada de la industria pesada asturiana

El metal y la siderurgia viven un año de movilizaciones contra la pérdida de empleos. El caso de Vesuvius se suma al de Alcoa y a los tambores de lucha sindical en Arcelor Mittal. La industria asturiana está amenazada por la recesión que asoma.

Las movilizaciones del pasado septiembre en contra del cierre y en apoyo de los 70 trabajadores, que de la noche a la mañana se veían abocados a un despido sin opción a negociar desde la directiva de Vesuvius, fueron multitudinarias y llevaron a la calle manifestaciones populares que no se veían desde 1995, cuando Asturias volvió a temblar al hilo de los sucesos que protagonizaron los trabajadores de Duro Felguera encerrados en la Catedral de Uviéu en defensa del empleo.

Concentración trabajadores Vesuvius
Llegada a Uviéu de la marcha a pie de los trabajadores de la fábrica Vesuvius (Llangréu) Iván G. Fernández

Después de las minas, las térmicas

En todo caso, 2019 no ha estado únicamente marcado en las cuencas por el fin de la minería, sino también por el anuncio del Ministerio de Transición Ecológica de cerrar en 2021 las centrales térmicas asturianas que emplean carbón en unos plazos más cortos de los contemplados por los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy. Una decisión que en Asturies afecta a las centrales de Soto de La Barca, en Tineo, y de Lada, en Langreo.

Este último es otro núcleo histórico para la industria en el valle del Nalón, en el que hoy apenas permanecen funcionando esta planta energética y la última factoría en que la multinacional farmacéutica Bayer fabrica la antaño omnipresente aspirina. El cierre de la térmica de Lada es ya de hecho efectivo, pues como su homóloga de Tineo “están tecnológicamente obsoletas porque el resto de instalaciones de Asturias ya operan con gas”, constata Paco Ramos, de Ecoloxistes en Acción.

A mayores, el que las instalaciones langreanas empleasen parte del carbón extraído en Asturias es un factor igualmente simbólico, sin bien Ramos aclara que “la descarbonización de Asturias se ha hecho en base exclusivamente a criterios económicos y empresariales, porque los gobiernos nunca se han sentado con las organizaciones ecologistas para diseñar las líneas de trabajo”. Y aunque para el portavoz de Ecoloxistes “es positivo que las emisiones de CO2 hayan bajado sensiblemente este último año en las cuencas, debido en gran parte a que en Lada ya no se quema carbón”, también avisa que en términos de mantener un equilibrio entre empleo y sostenibilidad ambiental “a partir de ahora habrá que tener claro que Asturias ya no va a exportar energía”, y que la producción de electricidad, sea por medios térmicos (gas natural) como por plantas eólicas u otras energías limpias “tendrá que destinarse solo al autoabastecimiento porque en la tesitura actual, con las condiciones naturales con las que contamos en Asturies, no cabe el aprovechamiento de energía solar ni la sustitución de la hulla por biomasa”.

Tres de cada cuatro habitantes que perdió Asturies en el siglo XXI se concentran en los valles de Nalón y Caudal

“Hay que reconducir esta situación hacia alternativas viables”, sostiene José Manuel Zapico, “comenzando por la integración de las Cuencas en el Área Metropolitana central de Asturias”. A partir de ahí, “promover industrias que van desde la explotación racional de recursos naturales donde caben las energías limpias, geotermia o la explotación de biomasa”, así como “fomentar las naves nido o reutilizar las 1.200 escombreras de carbón que aún existen, y desde luego aprovechar el potencial natural de los paisajes protegidos y los recursos históricos y turísticos del pasado minero, pero con un plan claro y diseñado coherentemente”, recalca.

Pozu María Luisa
Pozu María Luisa, Ciañu, Llangréu. Activo entre 1920 y 2016. Iván G. Fernández

La conservación y explotación de la historia minera se ha convertido en un importante atractivo turístico. En la actualidad la región cuenta con el Museo de la Minería y de la Industria, el segundo más visitado de la región, fundado en 1994 y que reproduce una mina en su interior, el Ecomuseo Minero del Valle de Samuño, que aprovecha los edificios y las vías de tren de una antigua mina, y, fuera de las cuencas, en la localidad costera de Castrillón, el Museo de la Mina de Arnao, que permite visitar la mina de carbón más antigua de España, clausurada en 1915.

Junto a estos tres museos mineros existe ahora también la posibilidad de visitar una mina real y recorrer sus galerías, el Pozu Sotón, en San Martín del Rey Aurelio, activo entre 1922 y 2014, y ahora reabierto para el turismo por la empresa pública Hunosa.

Las cuencas del Nalón y del Caudal han perdido desde 1991 41.333 habitantes. Tres de cada cuatro habitantes que perdió Asturies en el siglo XXI se concentran en estos valles, que se han convertido en la zona cero de la crisis demográfica que asola al Principado. La población de Mieres y de Langreo regresa en 2020 a las cifras que ambos concejos tenían en la década de 1920, justo hace un siglo, pero si los los que viven en los antiguos valles mineros antes bebían un presente de prosperidad con el aire lleno de motas negras de hulla, hoy respiran un aire limpio pero teñido de apatía e incertidumbre, ante un futuro más desmovilizado, más quieto y más negro que nunca.

Asturias
Asturies se salvó luchando (y se perdió planificando)

En ausencia de un movimiento regionalista o nacionalista digno de tal nombre, el movimiento obrero se convirtió, en los años 80 y 90, en la gran herramienta colectiva en defensa de los intereses generales de la comunidad.

nortes
Nortes es un nuevo proyecto comunicativo asturiano centrado en la periferia. Si esta información te ha gustado, apoya nuestras redes sociales: IG: @nortes.me Facebook: fb.me/nortes.me TW: @nortes_me nortes

Cabecera Nortes

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
#82144
8/2/2021 21:45

Los mineros de Hunosa vendieron las cuencas y todo lo que en ellas (incluido sus hijos) había a cambio de sus prejubilaciones. Y muchos ni siquiera se quedaron allí a vivir para al menos hacer gasto. Y no hay muchos que no estén encantados del resultado de su gran obra en la vida, y en consecuencia siguen votando/fichando cada cuatro años a quién les concedió el cheque Nescafé. Y respecto a los de "Asturies", "pozu" demás jerga parafuncionarial, que no idioma, sería de agradecer que se reservara su uso a los soliloquios y disertaciones en círculos podemitas y demás reercanaciones de la izquierda postmarxista. Los demás lectores no sabemos distinguirlo de los errores de maquetación o los ictus.

0
0
#84069
2/3/2021 21:02

Los que no saben nada más que demagogia y de saldo. Opinan de algo que seguro oyeron en el chigre.

0
0
#46313
26/1/2020 17:29

Hablais de la zona "buena" de fin de la minería, ir a mirar los concejos la zona de minería privada donde no ha habido inversión publica ni creación de empresas, ni poligonos, ni infraestructuras, ni nada de nada, pero parece prohibido hablar de esos sitios por que siempres salen las cuencas mineras del centro de Asturias, ya les gustaría a los concejos del suroccidente parecerse y tener las inversiones de las cuencas mineras del centro.

8
0
#46268
25/1/2020 17:46

¡¡Pero que caradura tenéis!! Desde webs como esta y con el entusiasta apoyo del Ecologismo, os habéis cargado a Asturias. ¿Y ahora venís cómo lamentándolo? Y ponéis "Asturies" y "Uvieu" en un texto en castellano ¿pa'qué? ¿Pa'caer graciosos? ¿Pa'empatizar? La pena es que esa Izquierda de verdad, ROJA y NO VERDE no os barriera a todos los chachirrevolucionarios pequeñosburgueses.

9
0
#46364
27/1/2020 14:47

Me parece que no sabes ni por dónde te caen los golpes. El ecologismo no desindustrializó a Asturias en los 80, es que aún no te has enterado de eso?

0
8
#46438
28/1/2020 15:06

Porque de aquélla no les hacía nadie ni caso. Estaban además muy entretenidos con el "Ocalitos non". Pero mientras tanto a nivel nacional, dando caña. Infiltrándose en la izquierda y hasta en la derecha. Y aquí estamos hoy, con Alcoa a punto de cascar (y las que vengan detrás) porque tenemos que salvar nosotros solos los polos con nuestras emisiones del 0,000001% mientras el resto del mundo nos vende lo que no fabricamos.

8
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.