Asturias
Asturies se salvó luchando (y se perdió planificando)

En ausencia de un movimiento regionalista o nacionalista digno de tal nombre, el movimiento obrero se convirtió, en los años 80 y 90, en la gran herramienta colectiva en defensa de los intereses generales de la comunidad.

mineria asturias
Pozu Nicolasa, última explotación minera abierta en la Asturies central Iván G. Fernández
Diego Díaz
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
25 ene 2020 05:00

Soy asturiano y tengo 38 años, así que me he pasado gran parte de mi infancia, adolescencia y juventud acudiendo a manifestaciones en las que se cantaba —o cantábamos— aquello de “Asturias se salva luchando”. Se cantaba en octubre de 1991, en una de las primeras manifestaciones a las que me llevaron mis padres, cuando la región entera se paralizó con una huelga general de 24 horas, “Todos por Asturias”. Y se cantaba también el año pasado, en las marchas de apoyo a los trabajadores de Vesuvius que culminaron con un encierro en la Catedral de Uviéu.

En ausencia de un movimiento regionalista o nacionalista digno de tal nombre, el movimiento obrero se convirtió, en los años 80 y 90, en la gran herramienta colectiva en defensa de los intereses generales de la comunidad. Así lo percibía en aquellos años la mayoría de la sociedad. Un dato: en 1991 casi la mitad de los trabajadores asturianos estaba afiliado a un sindicato. Su prestigio era alto, y su identificación con los intereses de la región muy sólido.

En 1991 casi la mitad de los trabajadores asturianos estaba afiliado a un sindicato

Esta identificación se consolidaría en el largo ciclo de luchas contra el desmantelamiento industrial que en Asturies arrancarían el 26 de febrero de 1978 con una masiva manifestación en defensa de la siderurgia pública. El lema escogido lo dejaba claro: “Salvar ENSIDESA, salvar Asturias”. Estamos en la recta final de los años 70, el capitalismo afronta a nivel mundial un proceso de reestructuración sin precedentes, y a este pequeño rincón norteño de la Península Ibérica se le acumulan todas las crisis habidas y por haber: la de la industria siderometalúrgica, la de la producción naval y la del textil, que también contaba con algunas empresas.

Asturias
Mieres: oasis cultural para un desierto industrial

¿Puede funcionar la cultura como una herramienta para combatir el desaliento provocado por la crisis económica y demográfica? Bajo el lema Make Mieres Great Again, la localidad minera, que en los años 60 llegó a tener 70.000 habitantes y hoy no alcanza los 40.000, ha recuperado autoestima y visibilidad perdida, convirtiéndose en un referencia de la cultura alternativa de la Asturies actual.

Una triple crisis a la que se añadíría el hecho de que con nuestra entrada en 1986 en la Comunidad Económica Europea (CEE) llegaban a España nuevas orientaciones económicas de corte neoliberal, en buena medida compartidas por los gobiernos de Felipe González, encaminadas al cierre de una minería pública deficitaria y el desmantelamiento de un campo minifundista y poco productivo.

Las década de 1980 y 1990 estarían marcadas en nuestra tierra por un reguero de conflictos laborales, pero también por manifestaciones y huelgas con efectos positivos

Las década de 1980 y 1990 estarían marcadas en nuestra tierra por un reguero de conflictos laborales, manifestaciones, encierros, barricadas, cortes de carretera, huelgas locales, comarcales e incluso una autonómica, que tendrían efectos positivos: alargar la vida, en algunos casos hasta hoy, de empresas y sectores enteros de nuestro tejido industrial que estaban condenados a muerte.

Es probable que la industria siderúrgica asturiana no hubiera sobrevivido sin las grandes movilizaciones que arrancaron al Gobierno la construcción de una moderna siderurgia integral, luego privatizada por el PSOE y el PP, y en la que todavía trabajan más de 7.000 personas. En las cuencas, la formidable resistencia de las comunidades mineras evitó un cierre abrupto de los pozos, al estilo de Margaret Thatcher en el Reino Unido. Los sindicatos lograron, además de una muerte dulce para la minería, millones de euros para financiar una verdadera reconversión económica de municipios y comarcas que llevaban desde el siglo XIX dedicados casi en exclusiva a la extracción de carbón.

La industria siderúrgica asturiana no hubiera sobrevivido sin las grandes movilizaciones que arrancaron la construcción de una siderurgia integral luego privatizada

Asturies, pues, se salvó luchando, pero se perdió planificando. Ni políticos, ni empresarios, ni sindicatos, ni Universidad, ni medios de comunicación, ni sociedad civil, sea lo que sea eso, estuvieron a la altura del desafío cuando sí había buenos recursos para hacerlo. Localismo, corrupción, mucho “¿qué hay de lo mío?” y muy poca visión de futuro, iniciativas empresariales basadas en el “toma el dinero y corre”, y una sobredosis de infraestructuras de dudosa racionalidad social, económica ecológica y territorial —fruto de una obsoleta ideología desarrollista y una clamorosa falta de imaginación colectiva— desaprovecharon la gran oportunidad que suponían los fondos mineros, así como otros fondos europeos para el desarrollo regional.

pegatina asturias
Pegatina de la masiva movilización en defensa de la siderurgia organizada en Avilés en febrero de 1978

No hacía falta ser un lince para intuir en los años 2000 que volver a apostar millones de euros en la producción de energías sucias —como hicieron los gobiernos de Vicente Álvarez Areces— no era la mejor idea si uno estaba pensando un poco más allá de las próximas elecciones. Poco se salva de la quema: alguna mediana empresa que ha funcionado bien, algún negocio de agroturismo acá, alguna obra necesaria un poco más allá, una gestión del patrimonio minero bastante digna...

Muchos siguen votando, con escepticismo pero con fidelidad, a las mismas siglas de siempre, quizás porque a una sociedad envejecida le cuesta mucho cambiar de hábitos

Muchos asturianos miran sin embargo hoy con envidia a un País Vasco que por las mismas fechas logró afrontar su crisis industrial con mucho más éxito y pericia. Sin embargo, siguen votando con escepticismo pero con fidelidad a las mismas siglas de siempre, quizá porque la alternativa aún convenza menos, quizá porque a una sociedad envejecida le cuesta mucho cambiar de hábitos.

Hace no mucho el periodista Xuan Cándano escribía que en el siglo XXI Asturias se salvará pensando. Lo suscribo. La Asturies de 2020 tiene que pensar bien qué quiere ser en la próxima década. Necesita reinventarse en muchos aspectos, y esta vez va a tener mucho menos dinero para hacerlo.

Laboral
Un año sin minería de carbón en Asturias

El reparto y la escasa cuantía de los fondos de la UE para financiar la llamada Transición Energética Justa avivan el malestar de unos valles mineros que, un año después del cierre de las últimas minas de carbón, siguen sin contar con propuestas de futuro claras ni viables.


Archivado en: Asturias
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Asturias
Contra la entrada en prisión Miles de personas arropan a Las Seis de La Suiza por las calles de Xixón
Una multitudinaria manifestación apoya en Xixón a las seis sindicalistas condenadas a penas de prisión en el caso conocido como Las Seis de La Suiza.
Asturias
Lucha sindical El Gobierno asturiano pedirá el indulto para Las 6 de la Suiza el próximo lunes
El ejecutivo de PSOE-IU-Convocatoria por Asturies dirigido por Adrián Barbón discutirá este lunes en su Consejo de Gobierno el indulto para estas trabajadoras, condenadas a penas de cárcel por un piquete.
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
#46470
28/1/2020 22:18

Me fuí en el 89 quedaron hablando de carreteras, volví hace un año y siguen hablando no de carreteras sino del ave, pueblos abandonados, estaciones de esqui abandonadas, albergues de montaña sin presupuestos, ruta del oso cayendose a trozos, no me puedo creer como me la encontre, vieja y triste, las condiciones laborables penosas, viven funcionarios, jubilados y pre-jubilados jamás entendere como con 40 años estes jubilados... se puede vivir en casas de la familia, ganar poco y que tú madre te llene la nevera, con este plan es muy dificil tener ganas de emprender nada, luchar y trabajar por algo, y viendo lo que veo no creó que sepan por donde tirar esto esta perdido. Tendran que venir de fuera a aprovechar lo maravilloso que tiene.

1
1
#46435
28/1/2020 13:22

Asturies???
Ja ja ja

0
0
#47465
14/2/2020 16:14

¿?

0
0
#46360
27/1/2020 14:10

Menos mal que no hubo un movimiento nacionalista en Asturias, eso hubiera significado más liberalismo y menos lucha de clases aún.

4
3
#47466
14/2/2020 16:15

Sí.

0
0
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.