Asturias
Asturies se salvó luchando (y se perdió planificando)

En ausencia de un movimiento regionalista o nacionalista digno de tal nombre, el movimiento obrero se convirtió, en los años 80 y 90, en la gran herramienta colectiva en defensa de los intereses generales de la comunidad.

mineria asturias
Pozu Nicolasa, última explotación minera abierta en la Asturies central Iván G. Fernández
Diego Díaz
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
25 ene 2020 05:00

Soy asturiano y tengo 38 años, así que me he pasado gran parte de mi infancia, adolescencia y juventud acudiendo a manifestaciones en las que se cantaba —o cantábamos— aquello de “Asturias se salva luchando”. Se cantaba en octubre de 1991, en una de las primeras manifestaciones a las que me llevaron mis padres, cuando la región entera se paralizó con una huelga general de 24 horas, “Todos por Asturias”. Y se cantaba también el año pasado, en las marchas de apoyo a los trabajadores de Vesuvius que culminaron con un encierro en la Catedral de Uviéu.

En ausencia de un movimiento regionalista o nacionalista digno de tal nombre, el movimiento obrero se convirtió, en los años 80 y 90, en la gran herramienta colectiva en defensa de los intereses generales de la comunidad. Así lo percibía en aquellos años la mayoría de la sociedad. Un dato: en 1991 casi la mitad de los trabajadores asturianos estaba afiliado a un sindicato. Su prestigio era alto, y su identificación con los intereses de la región muy sólido.

En 1991 casi la mitad de los trabajadores asturianos estaba afiliado a un sindicato

Esta identificación se consolidaría en el largo ciclo de luchas contra el desmantelamiento industrial que en Asturies arrancarían el 26 de febrero de 1978 con una masiva manifestación en defensa de la siderurgia pública. El lema escogido lo dejaba claro: “Salvar ENSIDESA, salvar Asturias”. Estamos en la recta final de los años 70, el capitalismo afronta a nivel mundial un proceso de reestructuración sin precedentes, y a este pequeño rincón norteño de la Península Ibérica se le acumulan todas las crisis habidas y por haber: la de la industria siderometalúrgica, la de la producción naval y la del textil, que también contaba con algunas empresas.

Asturias
Mieres: oasis cultural para un desierto industrial

¿Puede funcionar la cultura como una herramienta para combatir el desaliento provocado por la crisis económica y demográfica? Bajo el lema Make Mieres Great Again, la localidad minera, que en los años 60 llegó a tener 70.000 habitantes y hoy no alcanza los 40.000, ha recuperado autoestima y visibilidad perdida, convirtiéndose en un referencia de la cultura alternativa de la Asturies actual.

Una triple crisis a la que se añadíría el hecho de que con nuestra entrada en 1986 en la Comunidad Económica Europea (CEE) llegaban a España nuevas orientaciones económicas de corte neoliberal, en buena medida compartidas por los gobiernos de Felipe González, encaminadas al cierre de una minería pública deficitaria y el desmantelamiento de un campo minifundista y poco productivo.

Las década de 1980 y 1990 estarían marcadas en nuestra tierra por un reguero de conflictos laborales, pero también por manifestaciones y huelgas con efectos positivos

Las década de 1980 y 1990 estarían marcadas en nuestra tierra por un reguero de conflictos laborales, manifestaciones, encierros, barricadas, cortes de carretera, huelgas locales, comarcales e incluso una autonómica, que tendrían efectos positivos: alargar la vida, en algunos casos hasta hoy, de empresas y sectores enteros de nuestro tejido industrial que estaban condenados a muerte.

Es probable que la industria siderúrgica asturiana no hubiera sobrevivido sin las grandes movilizaciones que arrancaron al Gobierno la construcción de una moderna siderurgia integral, luego privatizada por el PSOE y el PP, y en la que todavía trabajan más de 7.000 personas. En las cuencas, la formidable resistencia de las comunidades mineras evitó un cierre abrupto de los pozos, al estilo de Margaret Thatcher en el Reino Unido. Los sindicatos lograron, además de una muerte dulce para la minería, millones de euros para financiar una verdadera reconversión económica de municipios y comarcas que llevaban desde el siglo XIX dedicados casi en exclusiva a la extracción de carbón.

La industria siderúrgica asturiana no hubiera sobrevivido sin las grandes movilizaciones que arrancaron la construcción de una siderurgia integral luego privatizada

Asturies, pues, se salvó luchando, pero se perdió planificando. Ni políticos, ni empresarios, ni sindicatos, ni Universidad, ni medios de comunicación, ni sociedad civil, sea lo que sea eso, estuvieron a la altura del desafío cuando sí había buenos recursos para hacerlo. Localismo, corrupción, mucho “¿qué hay de lo mío?” y muy poca visión de futuro, iniciativas empresariales basadas en el “toma el dinero y corre”, y una sobredosis de infraestructuras de dudosa racionalidad social, económica ecológica y territorial —fruto de una obsoleta ideología desarrollista y una clamorosa falta de imaginación colectiva— desaprovecharon la gran oportunidad que suponían los fondos mineros, así como otros fondos europeos para el desarrollo regional.

pegatina asturias
Pegatina de la masiva movilización en defensa de la siderurgia organizada en Avilés en febrero de 1978

No hacía falta ser un lince para intuir en los años 2000 que volver a apostar millones de euros en la producción de energías sucias —como hicieron los gobiernos de Vicente Álvarez Areces— no era la mejor idea si uno estaba pensando un poco más allá de las próximas elecciones. Poco se salva de la quema: alguna mediana empresa que ha funcionado bien, algún negocio de agroturismo acá, alguna obra necesaria un poco más allá, una gestión del patrimonio minero bastante digna...

Muchos siguen votando, con escepticismo pero con fidelidad, a las mismas siglas de siempre, quizás porque a una sociedad envejecida le cuesta mucho cambiar de hábitos

Muchos asturianos miran sin embargo hoy con envidia a un País Vasco que por las mismas fechas logró afrontar su crisis industrial con mucho más éxito y pericia. Sin embargo, siguen votando con escepticismo pero con fidelidad a las mismas siglas de siempre, quizá porque la alternativa aún convenza menos, quizá porque a una sociedad envejecida le cuesta mucho cambiar de hábitos.

Hace no mucho el periodista Xuan Cándano escribía que en el siglo XXI Asturias se salvará pensando. Lo suscribo. La Asturies de 2020 tiene que pensar bien qué quiere ser en la próxima década. Necesita reinventarse en muchos aspectos, y esta vez va a tener mucho menos dinero para hacerlo.

Laboral
Un año sin minería de carbón en Asturias

El reparto y la escasa cuantía de los fondos de la UE para financiar la llamada Transición Energética Justa avivan el malestar de unos valles mineros que, un año después del cierre de las últimas minas de carbón, siguen sin contar con propuestas de futuro claras ni viables.


Archivado en: Asturias
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
#46470
28/1/2020 22:18

Me fuí en el 89 quedaron hablando de carreteras, volví hace un año y siguen hablando no de carreteras sino del ave, pueblos abandonados, estaciones de esqui abandonadas, albergues de montaña sin presupuestos, ruta del oso cayendose a trozos, no me puedo creer como me la encontre, vieja y triste, las condiciones laborables penosas, viven funcionarios, jubilados y pre-jubilados jamás entendere como con 40 años estes jubilados... se puede vivir en casas de la familia, ganar poco y que tú madre te llene la nevera, con este plan es muy dificil tener ganas de emprender nada, luchar y trabajar por algo, y viendo lo que veo no creó que sepan por donde tirar esto esta perdido. Tendran que venir de fuera a aprovechar lo maravilloso que tiene.

1
1
#46435
28/1/2020 13:22

Asturies???
Ja ja ja

0
0
#47465
14/2/2020 16:14

¿?

0
0
#46360
27/1/2020 14:10

Menos mal que no hubo un movimiento nacionalista en Asturias, eso hubiera significado más liberalismo y menos lucha de clases aún.

4
3
#47466
14/2/2020 16:15

Sí.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.