Laboral
Punto de inflexión en las negociaciones en Correos para lograr un convenio

Si este sábado 15 no se firma el acuerdo marco, se tendrá que arrancar de nuevo el diálogo. Desde CGT lo celebran ya que echaría abajo pretensiones de la empresa como el recorte del presupuesto de personal o el salario vinculado a objetivos.

Hasta el último segundo no se sabrá si avanza el cuarto convenio de Correos o, por el contrario, se reinician desde cero las negociaciones para lograrlo. Sindicatos como CGT han decidido presionar hasta el último momento con huelgas y concentraciones para que las pretensiones de la empresa pública en este nuevo acuerdo laboral, que tachan de recortes de derechos, no se cumplan. La central sindical explica que, a falta de datos del turno de tarde del viernes, se estima que los paros han sido seguidos por el 70% de la plantilla.

Estos dos días de huelga, el jueves 13 y el viernes 14, se unen a la huelga general convocada para el 26 de febrero y las numerosas movilizaciones para rechazar el acuerdo marco aprobado entre la empresa pública y los sindicatos de la mesa negociadora. Un acuerdo que si no se ratifica el día 15, sábado, se cae. “Pueden convocar para firmar en el último momento, pero si han tenido a miles de personas en la calle pidiendo más derechos seguro que se lo piensan”, indica a El Salto Mario Murillo, trabajador de Correos y delegado sindical de CGT. “Se ha dicho claro que no se quiere este acuerdo marco y lo que se quiere es avanzar en derechos”, insiste.

“Se ha logrado tumbar la parte más agresiva de lo que pretendía la empresa”

Para Murillo es una victoria que no avance este acuerdo marco, ya que supone, en su opinión, “tumbar la parte más agresiva de lo que pretendía la empresa”. Esto se resume en cuatro puntos. Empezando por vincular el salario a los objetivos de la empresa o reducir el presupuesto en personal en los próximos dos años hasta en un 20%. “En el acuerdo marco se especifica que este recorte excluye a los directivos y altos cargos”, explica el sindicato.

Los otros dos puntos rechazados por los representantes de los trabajadores vienen de la propuesta de dejar la movilidad geográfica y entre puestos en manos de la empresa, así como una flexibilización de los horarios. “Quieren que durante cinco semanas al año se pueda trabajar entre siete y nueve horas por los picos de trabajo, con lo que eliminas contrataciones y, como trabajador, no sabes ni que horario tienes”, indica Murillo. También desde CGT se transmite el malestar existente entre los trabajadores por no haber sido consultados antes de la firma de un acuerdo que afecta al grueso de la plantilla.

Huelga de Correos_concentración en la Sede Central - 3

A la pregunta de si reiniciar el proceso de nuevo es algo que pese a la moral de la plantilla, desde CGT no lo creen así. “Ahora mismo las fuerzas están arriba”, concretan y aseguran que “la gente se ha dado cuenta de que si se mueven podemos ser un actor en todos los procesos”.

Una semana de negociación intensa y en el aire

Hasta esta semana, las negociaciones avanzaban aunque no de manera fluida. “El martes 11 se celebró una reunión de la Comisión de Negociación del IV Convenio Colectivo, en la que Correos propuso prorrogar el periodo de negociación del Acuerdo Marco hasta el 30 de junio”, explican desde CGT, que sin embargo apuntan a que en la reunión siguiente “no se puso sobre la mesa ningún documento definitivo y todo está en el aire”. El acuerdo con los sindicatos mayoritarios era aplicar las directrices aceptadas al actual convenio vigente y hacerlo antes del 15 de marzo. Una vez superada esta parte, tener un nuevo convenio antes del 1 de octubre.

Las denuncias vienen de la mano del trabajo a destajo por las bajas no cubiertas o la llamada ‘amazonización’ por parte de la dirección de la empresa pública

Pero desde una parte de la plantilla, representada por CGT, se negaron a aceptar las nuevas condiciones ya que para ellos era un recorte de derechos en una situación que ya estaba mal para los trabajadores. Las denuncias vienen de la mano del trabajo a destajo por las bajas no cubiertas o la llamada ‘amazonización’ por parte de la dirección de la empresa pública.

De hecho, señalan, se trata de un problema que viene de lejos. En 2008 había 66.000 personas en plantilla; ahora son unas 48.000, según un informe de 2023 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. “No vamos a aceptar un cuarto convenio que sea un retroceso”, indican desde CGT que insisten en que seguirán luchando por priorizar el servicio público y los derechos laborales.

CGT pide “un servicio postal de calidad y la necesidad de un plan de futuro público para Correos”

Las propuestas de CGT pasan por “un servicio postal de calidad y la necesidad de un plan de futuro público para Correos” que se concretan en la recuperación de la banca pública postal, la jornada de 35 horas de lunes a viernes sin reducción salarial, la recuperación del poder adquisitivo perdido, la despenalización de las bajas por enfermedad, la elaboración de una Relación de Puestos de Trabajo similar a la Administración Pública o la equiparación de todo el personal al Estatuto Básico del Empleado Público.

Archivado en: Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.