Huelga
La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal

CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Correos en Lucha 1
Convocatoria de Correos en Lucha en 2023.

Este miércoles 26 de febrero, miles de personas trabajadoras de Correos están llamadas a la huelga por todo el Estado y hay concentraciones programadas en casi la mitad de las provincias. Se movilizan contra un acuerdo firmado entre la empresa pública y varios sindicatos que, según CGT, la central convocante de los paros, suponen una “estocada de muerte” a la adecuada prestación del servicio postal público. “Quieren que seamos menos y más precarias”, resume el pacto bipartito Mario Murillo, trabajador de Correos y delegado sindical, para quien el acuerdo “golpea en la línea de flotación” de la plantilla al modificar las condiciones más apreciadas por el personal.

Opinión
Opinión ¿Última llamada para Correos?
En Correos, los deseos empresariales siempre nos llegan a los trabajadores sin medidas que ayuden a que puedan aterrizarse. Exigir cada vez más a cada vez menos, es su sello propio.

Después de la huelga general descentralizada de este miércoles, seguirá habiendo paros entre el 5 y el 13 de marzo en las distintas áreas territoriales en las que se organiza Correos. No todas las zonas dejarán de trabajar a la vez, sino que se han organizado para que, entre los días mencionados, siempre haya alguna sección en huelga. Los paros finalizarán previsiblemente el 14 de marzo con otra huelga general, tras la que se evaluarán nuevas acciones.

Correos y varios sindicatos han firmado un acuerdo cuyas directrices deben plasmarse en el convenio actual antes del 15 de marzo; después negociarán con esa base el próximo marco de relaciones laborales

En nota de prensa, CGT cuenta que, tras muchos años de “empeoramiento del servicio público” y de las condiciones laborales, se esperaba que la negociación del próximo convenio, que se espera que se firme este año, supusiera una mejora del servicio. Nada más lejos de la realidad, según denuncian los rojinegros, pues la empresa y los sindicatos UGT, CCOO, CSIF y Sindicato Libre han rubricado un acuerdo de líneas generales que empeoraría las condiciones de trabajo. El pacto alcanzado por la compañía y los sindicatos no tiene efectividad per se, sino que se trata de guías con las que modificar el convenio vigente —deben hacerlo antes del 15 de marzo, según el documento— y el próximo.

Un acuerdo para recortar derechos

El documento incluye una reducción de la masa salarial desde el 90% actual al 70% que, según los cálculos de CGT, deberá saldarse con “entre 8.000 y 10.000” puestos de trabajo. Además, el pacto incluye bolsa de horas al servicio de la empresa o retribuciones variables vinculadas al cumplimiento de objetivos, así como un plan de salidas voluntarias incentivadas. Este programa supondría que parte de la plantilla se vea abocada a solicitar la jubilación anticipada, con la merma que eso supone en la cuantía de la pensión, asegura la central sindical convocante de la huelga.

Las negociaciones en los convenios tendrán dos fases: hasta el 15 de marzo para cambiar el actual y, después y hasta el 1 de octubre, para concertar el próximo. De no haber acuerdo para el recorte de derechos antes del 15 de marzo, el pacto quedará sin efecto

Con la firma de este acuerdo marco, las partes se comprometen a dos fases de negociación. La primera alcanza hasta el 15 de marzo y debería concluir con la modificación del convenio colectivo vigente. Una vez terminada esa etapa, la segunda fase se alargaría hasta el 1 de octubre y culminaría con la aprobación del próximo marco de relaciones laborales. El documento expone que, de no alcanzarse un acuerdo para modificar el convenio actual antes del 15 de marzo, el pacto quedará “automáticamente sin efecto”.

Correos pisa el acelerador para modificar el convenio en vigencia

La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A. lleva encadenando años de pérdidas. Para ponerle fin, la junta directiva y la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) firmaron en verano un plan estratégico 2024-2028 para “reforzar el servicio postal tradicional, impulsar la paquetería y diversificar las actividades e ingresos de la compañía”. Estos objetivos no sorprenden a Mario Murillo: “Ese lleva siendo el relato de Correos durante 20 años, pero la realidad es que ha habido un abandono absoluto de Correos como entidad pública del futuro”.

Después de la aprobación del plan estratégico, lo estándar sería esperar a la mesa de negociación del IV Convenio, pero Correos ha pisado el acelerador: quiere recortar derechos en el III Convenio, el vigente, antes incluso de tocar el nuevo. La empresa aspira a modificar el marco laboral actual y partir de esa base para la negociación del próximo convenio.

Mario Murillo (CGT): “Ha habido un abandono absoluto de Correos como entidad pública del futuro”

Correos y UGT, CCOO y CSIF firmaron el 31 de diciembre del año pasado (Sindicato Libre se sumó el 10 de enero) un “acuerdo marco Correos y sindicatos sobre líneas básicas a trasladar al IV convenio colectivo”. Este pacto, que recoge los recortes de derechos mencionados anteriormente —reducción de la masa salarial o pluses según cumplimiento de objetivos— sirve para encarrilar la modificación del convenio vigente y, a partir de esas condiciones empeoradas, negociar el futuro.

Si la empresa y los sindicatos no trasladan las líneas del acuerdo marco al convenio colectivo actual antes del 15 de marzo, el pacto decaerá y deberá negociarse uno nuevo.

Un golpe a la “línea de flotación”

En 2008, Correos tenía 66.000 personas en plantilla. Ahora y según la empresa, son algo más de 53.000. CGT reduce esa cifra a unas 48.000 personas contratadas tomando como base las cifras oficiales de 2023 y teniendo en cuenta la “contratación cero” que ha habido en el último año.

Para la plantilla, la principal motivación para permanecer en la empresa no son los sueldos, cuenta Murillo, que los establece apenas por encima del salario mínimo interprofesional. El sindicalista explica que las grandes motivaciones materiales en la empresa son dos: la estabilidad en el empleo y el horario y la facilidad para moverse por el territorio cambiando de centro según el gusto o la necesidad de la persona empleada.

El acuerdo ataca las principales motivaciones de la plantilla para permanecer en Correos: la estabilidad en el horario y la facilidad para cambiar de centro según prefiera la persona trabajadora

El acuerdo marco firmado por empresa y sindicatos “golpea en la línea de flotación” de la plantilla al atacar ambas motivaciones, sostiene Murillo. En lo que respecta al horario, Correos quiere implementar una bolsa de horas para que la jornada pueda variar un 10% por encima o por debajo de lo establecido. Además, quieren traspasar personal al turno de tarde e introducir la semana laboral de martes a sábado, lo que afecta a la conciliación de las personas trabajadoras.

La empresa pública también quiere flexibilizar la movilidad geográfica. El texto no está desarrollado, pero la intención de Correos es tener una plantilla “polivalente” y que se adapte a las “necesidades” del trabajo. Es decir, la empresa quiere poder mover libremente a sus personas empleadas entre centros según la demanda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
jramosp57
23/2/2025 10:52

Es aquí donde debe de concretarse la unidad de la izquierda alternativa. Animo a las trabajadoras/es de Correos.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.