Laboral
La joya de la corona: en defensa del campamento y albergue juvenil Emperador Carlos V

La plantilla del Campamento Emperador Carlos V ha sufrido un continuado abandono por parte de la Junta de Extremadura. En la reapertura de este estratégico espacio se deben poner en el centro los intereses de los y las trabajadoras y de la comarca del Jerte.
Campamento Carlos V
Campamento Emperador Carlos V, en el corazón del Valle del Jerte (Cáceres). Fotografía: trabajadoras/es del campamento.

La historia del albergue juvenil Emperador Carlos V, situado en el corazón del Valle del Jerte, es una historia colectiva de décadas. De unas instalaciones con su entorno, de miles de niños/as y jóvenes con un bello paraje natural o de unos/as trabajadores/as y sus familias con su espacio cotidiano. Espacios que se convierten con el pasar de los años en un terreno familiar, de estos que sabes que colores y olores tiene en cada estación. Aquellos que al entrar después de unos meses piensas en voz alta: “me conozco cada esquina”, cada metro cuadrado de estas seis hectáreas.

En marzo de 2020 estaba a punto de iniciarse un nuevo año laboral de campamentos, y para parte importante de la plantilla era al menos el decimoquinto, que no pudo tener lugar por la pandemia. Durante el 2020 el campamento permaneció cerrado, con el agravante de que no se ofreció alternativa laboral ni protección económica para la plantilla. No es hasta 2021 que los y las trabajadoras fueron reubicadas, tras muchos meses de completa incertidumbre.

Poesía
POESÍA II Festival de Ecopoesía Valle del Jerte. Apuesta poética por un mundo sostenible

En tiempos de incertidumbres, un valiente Festival de Ecopoesía en el marco del espacio rural extremeño. Su propósito: hablar, desde la sensibilidad y la creación, de cómo expresar la sostenibilidad de la vida.


La Junta de Extremadura, de la que como administración pública se esperan certezas y un horizonte de estabilidad, no hizo sino sumar incertidumbres a estos/as trabajadores/as y sus familias en los de ya de por sí difíciles tiempos de pandemia. Somos conscientes de que, en aquel periodo, por motivos sanitarios no se podía solicitar la apertura de los campamentos, como tampoco se solicitó en aquel verano. En 2021 esto ya tomó otro color y con la plantilla reubicada (a excepción de unos pocos trabajadores que han permanecido en el centro), la situación era ya de clara desidia y dejadez con respecto al futuro del centro. No hubo ninguna voluntad de plantear una reapertura.

Ahora a la Junta le entran las prisas para la reforma estructural, cuando desde la propia plantilla se vienen reivindicando reformas de manera continuada. ¿No podían haber realizado reformas o un mantenimiento más activo en los dos años que lleva sin ocupaciones?

Pero es que sobre todo se ha generado un olvido de las historias laborales y personales vinculadas a este campamento. No se debe perder de vista que cuando llevas trabajando tantos años en un mismo lugar organizas tu tiempo y tu actividad familiar y personal, tu vida, en función de la planificación en el centro de trabajo. Cuando llevas trabajando tantos años en un mismo lugar el trabajo adquiere ese vínculo cotidiano que pasa a formar parte de tu identidad.

Ojalá poder afirmar que esta dejadez y olvido pilló por sorpresa, pero esta es una tendencia que venía de lejos. El Instituto de la Juventud, de quien dependen los albergues juveniles, ha ido mudándose de Consejerías con un resultado constante: promesas iniciales que luego no tenían continuidad. Estábamos ante el avecinamiento de una crónica de muerte anunciada, donde se aprovecha la crisis sanitaria para profundizar en la negligente desatención del Albergue Juvenil Emperador Carlos V y, a ver si con suerte, se lograba cerrar.

La situación de cierre temporal se vislumbró a finales de 2021, pues estuvo en duda que la Junta fuera a continuar pagando el para nada costoso alquiler a la comunidad de propietarios del terreno. Digamos (presuntamente) que no fue sino la noticia en el Periódico Extremadura la que obligó a la Consejera de Igualdad y Cooperación para el desarrollo, Gil Rosiña, a reaccionar. Como también (presuntamente) se reubicó a la plantilla a principios de 2021 solo tras preguntarse por la situación de esta en sede parlamentaria.

En el ámbito mediático, en menos de 24 horas se pasó de la idea del cierre definitivo a la de la reforma integral y un nuevo uso sin estacionalidad. Llama la atención cómo los trabajadores llevaban meses solicitando información y reuniones, y en el mejor de los casos obtuvieron respuestas evasivas, cuando no el silencio como respuesta. ¿Acaso no merecían contar con información sobre su futuro y el de las instalaciones una plantilla tan vinculada a este albergue juvenil?

El Instituto de la Juventud, de quien dependen los albergues juveniles, ha ido mudándose de Consejerías con un resultado constante: promesas iniciales que luego no tenían continuidad

En dicho artículo se apunta a una solución no estival. Es cierto que parte destacada del trabajo se realiza en la campaña de verano donde se suceden grupos de manera continuada, si bien se debe partir de que la plantilla viene trabajando con un contrato anual o del 63,8% y en el periodo veraniego se realiza un pequeño refuerzo de trabajadores/as. La grandilocuencia de las afirmaciones, en este sentido, debe matizarse, así como debe desmentirse la afirmación de que el albergue juvenil “solo se puede utilizar en verano”.

A su vez, llama la atención el anuncio de la reforma integral. Da la sensación, si atendemos a las declaraciones de la consejera, que el estado del campamento Emperador Carlos V es ruinoso y no estaría disponible para nuevas ocupaciones. Si fuera este el caso, hubiera sido negligente que hasta antes de la pandemia este continuara con el uso habitual de los bungalows, la piscina, pistas deportivas, cocina, comedor… Ahora a la Junta le entran las prisas para la reforma estructural, cuando desde la propia plantilla se vienen reivindicando reformas de manera continuada. ¿No podían haber realizado reformas o un mantenimiento más activo en los dos años que lleva sin ocupaciones?

Por lo tanto, se comparte el juicio sobre las necesidades apuntadas por Gil Rosiña de “un lavado de cara a las instalaciones” y de que se consolide “un edificio moderno, acorde a los tiempos”. Dado que se confirma la voluntad política de continuar con la actividad (lo cual es motivo de celebración), en ese punto se pueden abogar por alternativas que no conlleven el cierre durante unos años con reubicaciones del personal.

Si de lo que se trata es de evitar el menoscabo en las condiciones laborales y retribuciones de los/as trabajadores/as como dice la consejera de Igualdad y Cooperación para el Desarrollo, se deben explorar otras alternativas. Una plantilla que viene vinculada laboral, personal y emocionalmente a un centro de trabajo merece ser escuchada y debe ser una voz a tener en cuenta. Se deben abrir canales de negociación inmediatos con la misma, donde se comparta la información y se tome en cuenta su voz en la toma de decisiones. Se deberían explorar soluciones técnicamente viables para la reforma del centro que pongan la incorporación de la plantilla en el centro como prioridad.

Una plantilla que viene vinculada laboral, personal y emocionalmente a un centro de trabajo merece ser escuchada y debe ser una voz a tener en cuenta

Deben explorarse desde ya otras soluciones, en la línea de reformas por tramos, aprovechando eficientemente al personal del centro disponible y los momentos de menor demanda de ocupación. El tiempo de excepcionalidad debe ir normalizándose, la nueva normalidad ha llegado a casi la totalidad del sector público y de los sectores económicos privados. El agravio comparativo es flagrante. No parece precipitado en estos tiempos la reapertura de un centro que dispone de instalaciones al aire libre, máxime cuando el ocio de naturaleza, deportivo… en exteriores ha sido una seña de identidad de las actividades de este centro.

Si de verdad se está pensando en los/as trabajadores/as debe buscarse una solución que permita la reincorporación al centro habitual y no una movilidad de un centro a otro. Ha de ser tenido en cuenta que gran parte de la plantilla está cerca de la jubilación. ¿Por qué hacer pasar por un recorrer continuo por centros de trabajo en estos últimos años de vida laboral?

Debemos agregar que esto significa un desplazamiento de puestos de trabajo hacia las ciudades, en lugar de situar los puestos en pequeños municipios, por no hablar de que la provisión de bienes y servicios al albergue juvenil correspondía a pymes de los pueblos vecinos. En casos como este es donde se demuestra la voluntad política en favor de la España Vaciada.

El cierre también supone que colectivos vulnerables (jóvenes de barrios empobrecidos, familias desestructuradas o personas dependientes) que suelen pasar por este centro no cuenten con estas vacaciones. Así como que varias generaciones de jóvenes de nuestra comunidad y otras Comunidades Autónomas no se vinculen al Valle del Jerte.

Para ir concluyendo, merece la pena apuntar la paradoja de que los/as trabajadores/as del Albergue Juvenil Emperador Carlos V solían recibir por parte de sus jefes la consigna de que estábamos ante la “joya de la corona”, el buque insignia y otros apelativos en lo que respecta a los albergues juveniles extremeños. Esto siempre me sorprendió, pero la privilegiada ubicación y la belleza del paraje así lo atestiguan. Diría que las miles de personas que han pasado durante años por este centro también lo han comprobado. Se llama a que estas afirmaciones se transformen en hechos concretos. Se llama a defender la “joya de la corona”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.