Editorial
Cuatro años

¿Será que el 15M fue un sueño, o que el presente es una nueva versión de la pesadilla de siempre?

Ahora Madrid PEF
Seis concejales de Ahora Madrid se ausentaron de la votación de los presupuestos municipales en diciembre de 2017 David F. Sabadell

Hay ciclos que duran cuatro años, como el intervalo entre dos olimpiadas o dos mundiales de fútbol, el tiempo que dura una legislatura o un mandato. Pueden dar para mucho o para poco, según se mire. En el 2015, en Madrid mucha gente esperó que cuatro años sirvieran para cambiar sus vidas, o más que esperarlo, apostó por ello.

Rompiendo la tradición local, ese año el PP no se hizo con el Ayuntamiento. Claro que fue un momento de reacción a su larga y corrupta hegemonía. Y que pesó la memoria reciente del despojo de lo público consumado con orgullo thatcheriano por Esperanza Aguirre, flamante candidata a la alcaldía. Pero era más que eso. Eran otros tiempos: un ciclo que inició el 15M con una idea nueva de lo que era la participación, la democracia, la justicia. De lo que era la política misma.

Llegar al Ayuntamiento suponía una reconexión entre la calle y las instituciones, o más bien, una real conexión. Ya no se trataba de algo a recuperar, de retomar tiempos mejores. No, con el 15M a flor de piel se buscaba algo más nuevo aún que Podemos, que con solo un año de recorrido ya daba demasiadas señales de padecer rémoras del pasado.

Cuatro años dan para muchas cosas o pocas, según se mire. Dan para peatonalizar el centro, cambiar el “estilo” de mando, lanzar algunas propuestas participativas. Pero no han dado para detener los desahucios ni revertir el diseño territorial, paliar la tremenda desigualdad, combatir los dolores materiales que tienen que ver con la vivienda, pero también con el abandono de los barrios, con la percepción de no ser tenidos en cuenta.

Tampoco han dado para cortar con la cultura del pelotazo, ni poner cualquier freno a la gentrificación y al auge de la especulación con la vivienda con fines turísticos, ni a desmontar la idea de la ciudad como marca.

El mando municipal —de pulso fuertemente personalista— se ha ido desplazando hacia una realpolitik sensata y casera, en cuya formulación no caben quienes fueron parte del proyecto inicial. Y ha convertido la apuesta transformadora que lo llevó al consistorio mera anécdota, dejando a sus voces el lugar testimonial de la sugerencia, que puede ser escuchadas, o no.

Así, “la nueva política” ha transitado de la radicalidad inicial hacia un aggiornado formato que parece más próximo a Macron que al 15M. Ha acuñado un nuevo lenguaje que ya no apela a “la participación de la gente” sino a un ciudadanismo abstracto que, bajo la razón de la crisis de los partidos, se siente con las manos libres para no tener que rendir cuentas de sus actos ante nadie. Y este modelo tiene un único dispositivo de legitimación, que se activa solo cada cuatro años. Como antes. Como siempre.

El artefacto, nacido en el espacio municipal, aspira a expandirse a la Comunidad de Madrid. Errejón sería el encargado de replicarlo y legitimarlo como el signo de los tiempos, y así seguir detonando la arquitectura institucional a su izquierda, tejida laboriosamente con los réditos argumentales quincemayistas.

Noqueado aparece Podemos, entre el ninguneo de la alcaldesa y el abandono, de mala manera, de su “núcleo irradiador”. Se ha ido Ramón Espinar y no son descartables nuevas implosiones.

Dislocada IU, en un paralelogramo de fuerzas que reconoce, por una parte, fuerte cuestionamiento interno a su alianza con la formación morada y, por la otra, las dificultades de su dirección —inclinada a acuerdos con la alcaldesa—, para convencer a sus bases cada vez más proclives a tomar distancias de aquella.

Finalmente, en la tercera orilla, “los concejales críticos” —los únicos que desde hace tiempo rompieron con la regidora— tienen sus propios dilemas acerca de si presentarán candidatura alternativa.

Todo indica que se ha cerrado un ciclo y empieza otro. Uno ante lo que quizá quepa preguntarse: ¿será que el 15M fue un sueño, o que el presente es una nueva versión de la pesadilla de siempre?

Sobre este blog
Notas de la redacción de El Salto Madrid.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Municipalismo
Montserrat Galcerán “Sería un error que no volviera el municipalismo”
La exconcejala cree que otro municipalismo es posible desde la radicalidad democrática, y reconoce que sería un error no volver a intentarlo.
Sanidad pública
Sanidad pública La ciudadanía vuelve a retar a Ayuso: “Ese fármaco maravilloso ya lo tenemos y es la Atención Primaria”
Nuevamente Madrid no defraudó al personal sanitario. Cientos de miles de personas de los pueblos y ciudades volvieron a organizarse para desbordar las calles de la capital en apoyo a los médicos y médicas de Atención Primaria en huelga, y para exigir a la presidenta Díaz Ayuso y al consejero de Sanidad que se sienten a negociar.
Racismo
Antirracismo Un parque en memoria de Ndombele
Colectivos de la comunidad afro y del movimiento antirracista madrileño han conseguido que Alcorcón llame a un parque Ndombele, en memoria del joven asesinado hace 20 años.
#29930
30/1/2019 0:03

Pablo Iglesias y Podemos, no hace mucho, 3 o 4 años tuvieron en su mano el cambio que le pedían las urnas y se bajaron los pantalones. Tuvieron 5.5 millones de votos republicanos en las manos. Gente que antes no votaba, gente que nunca se vio representada y fueron a las urnas a decirle, no queremos esta monarquía, no queremos esta banca, no queremos este gobierno, no queremos esta iglesia, somos republicanos, descendientes ideológica y genealógicamente de los que tuvieron que irse andando a Francia cruzando los Pirineos a pie en el año 36-39 o los que tuvieron que embarcarse en Valencia o los que fueron fusilados, esa es nuestra estirpe. Tomar estos 5.5 millones de votos y representarnos gente de Podemos.

Eso les dijimos. A los 10 días de las elecciones Pablo y Podemos escupiendo sobre nuestros 5.5 millones de votos estaban en la Zarzuela inclinando la cabeza ante Felipe VI , sin cuestionar a la monarquía franquista. Ahí supe que Podemos había terminado. Lo demás seria acuchillamiento y luchas por las poltronas. Todo muy visto ya. Con olor a cerrado, a derrota, a traición.

3
1
#29911
29/1/2019 14:16

El 15M murió cuando abandono las calles y delego en los sillones de los despachos institucionales.
Podemos además ha adolecido desde el principio de un liderismo desbocado que en nada se parece a lo que se vindicaba en el 15M

5
2
#29903
29/1/2019 11:49

Se tiende a idealizar el 15M cuando, al final, partían el bacalao "los de siempre" en la izquierda, sin dejar entrar a los demás. En el Ayuntamiento (y en Podemos) ha pasado lo mismo: de nada sirven los procesos participativos y asambleístas cuando se intenta imponer una línea al resto. Y si no, como los niños, "me enfado, no respiro y me convierto en pera" (o no voto los presupuestos). Lo única diferencia es que Carmena, por una vez, ha aguantado el pulso a "los de siempre" y ha dicho que "pa' chula yo". Hasta que esa izquierda "de siempre", que se cree la verdadera, no sepa respetarse y respetar a los que no piensan como ellos, un personalismo, una realpolitik y una cara amable son mejores que un proceso participativo donde realmente no se puede participar.

4
11
#29936
30/1/2019 11:21

Aquí bien representado está el Carmenismo Ilustrado. Da igual que la honorable nos meta el pufo de la oPPeración Chamartín doblado. Más chula que nadie e igual de corruPPta que los de antes.

1
0
#29900
29/1/2019 10:44

Excelente análisis. Recordar siempre ayuda, y máxime ante el atronador vociferío mediático.

5
0
Sobre este blog
Notas de la redacción de El Salto Madrid.
Ver todas las entradas
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.