Felipe VI - 5
Felipe VI y Letizia Ortiz, durante la entrega de los premios Cervantes en abril de 2022, en Alcalá de Henares, Madrid. Juan Carlos Rojas

La semana política
Vidas de las élites

La última semana del año ha traído dos noticias relacionadas con la monarquía: el discurso de Nochebuena de Felipe VI y los excesos nocturnos del sobrino del actual monarca.
Pablo Elorduy
31 dic 2022 05:35

Encuentro dos placeres muy diferentes en la contemplación de las vidas de los ricos. El primero ha dado lugar a un género tan viejo como la propia costumbre de relatar las vidas ajenas. El aprecio de las mantelerías, el menaje, las manufacturas, y por supuesto la gastronomía que se gastan, es un pequeño vicio para quienes tenemos un gusto educado por la clase media, cada vez más estandarizado en cuanto a lo adquisitivo (adiós Duralex, hola compañía sueca de mobiliario y decoración) pero gusto, al fin y al cabo, constituido para la apreciación de lo bueno y el descarte de lo mal hecho, lo cutre y también de lo más ostentoso. 

Un éxito importante de la política de la clase media es haber penetrado como moda moral también en la puesta en escena de las élites. Al mismo tiempo que las subculturas “de barrio” fueron llenando sus videoclips de joyas, bugas y sillones de cuero, una porción de la aristocracia ha tendido a presentarse a sí misma, si no como austera, sí como más y más minimalista. 

La idea de la clase media como una especie de casa común sin conflictos (de clase) ha inspirado la escenografía habitual de los discursos navideños de los dos últimos jefes de Estado, en España máximos exponentes de la élite desde más o menos el siglo XVI. Sus jefes de gabinete optaron por presentar a Juan Carlos I y a Felipe VI en una especie de salita de estar, con mobiliario sencillo pero de calidad, flores de pascua y fotografías familiares. Esa imagen del rey “como uno más” es un producto reciente de la historia y habla también de la crisis de la realeza, subgrupo social que opta por confundirse con el paisaje para sobrevivir en este siglo. 

Hay élites que se resisten a dejar de parecerlo, incluso aunque el primero de los suyos haya adoptado esa posición, un tanto sumisa pero efectiva, de camuflarse como un ciudadano más

En 2015, entre dos oleadas de impugnación a la institución, la Casa del Rey optó por marcar de nuevo los límites, recordar la desigualdad de base que fundamenta la monarquía. Para aquel discurso de Nochebuena, Felipe VI se trasladó al Palacio Real y 20 Minutos —el medio más leído, insípido y aparentemente incoloro— remarcó que lo hizo allí “como un símbolo de la grandeza de España”. La noticia de EFE señalaba, en contra de toda evidencia, que la escena estaba “despojada de cualquier otro objeto” aparte de la preceptiva flor navideña, pero aquella noche la mirada, atenta o no, se topaba con lámparas de araña, candelabros, tapices, espejos del tamaño de mesas de ping pong, estatuas y (¿qué es eso a la derecha de nuestras pantallas?) el mismo trono. Una vez lanzado ese mensaje de distinción estética a modo de aviso, en el decorado navideño del borbón han vuelto las evocaciones a lo doméstico y se ha recluido en el saloncito que se asemeja a las sitcom que se desarrollan en adosados.

Pero hay facciones de esas élites, sin embargo, que se resisten a dejar de parecerlo, incluso aunque el primero de los suyos haya adoptado habitualmente esa posición, un tanto sumisa pero efectiva, de camuflarse como un ciudadano más. La apoteosis cayetana de 2020 fue sobre todo estética. La derecha malota se ha reivindicado con un claro “estamos por encima del resto”. En esa guerra de clases, más explícita desde la emergencia de un partido ultra, un sector de los poderosos deja claro que nunca pretendieron eliminar la escalera de servicio de sus edificios, y al mismo tiempo se reclama como víctima de una reacción buenista, woke, presente en todos los discursos acerca de la igualdad.

Caza
Datos que es lo que les duele España es un gran coto de caza
En esta primera entrega del blog de datos Datateca analizamos el desarrollo de la caza en España. El 83% del territorio está considerado apto para esta práctica.


La noticia publicada por El Confidencial sobre la reyerta de pijos que tuvo lugar el 27 de septiembre en la calle de Goya —en el distrito de Salamanca de Madrid, el principal patio de recreo de las élites—, pelea en la que estuvo implicado un sobrino del actual jefe de Estado, Felipe Juan Froilán de Marichalar y Borbón, y el inventario de algunas de las aventuras de éste en el territorio mítico de “la noche”, tienen la virtud de recordar que la aristocracia sigue existiendo en contraposición a la vida de los miserables, y que, en esa pugna sigue gozando de la irresponsabilidad penal que siempre tuvo.

“Yo, si soy algo, soy una víctima. Y ni eso. Soy un testigo de lo que ha pasado”, ha declarado el joven hijo de una infanta, en una frase que refleja la vida muelle de quienes cuentan con todos los medios para explicar que su pelea de bar no es como las otras peleas de bar, que estampar un coche contra unos coches es distinto si se trata de su coche. O víctima o testigo, o consejero delegado o consejero delegado canallita: lo fundamental es que todas las oportunidades que da la vida están siempre abiertas cuando se es excelentísimo señor.

El otro goce

Encuentro dos placeres muy diferentes en la contemplación de las vidas de los ricos. El segundo es el desahogo del rencor de clase que está permitiendo la ficción actual. El subgénero “no envidias la vida de los ricos, solo los detestas a ellos” ha generado obras divertidas, audaces y recientes. Las dos películas de Puñales por la espalda (Rian Johnson 2019, 2022) y las series de televisión Succession (Jesse Armstrong) y The White Lotus (Mike White) —o, si se prefiere en clave de cine de época, la ya antigua Gosford Park (Robert Altman, 2002)— son excelentes ejemplos de cómo la creación estadounidense ha comprendido que no basta con los estímulos que proporciona el cine de tacitas de té —la ostentación de las sábanas de lino o los servicios de café que hacen de culebrones como Downton Abbey (Julian Fellowes) un producto pasable— sino que hay una audiencia que quiere exclamar “putos ricos” cada cierto tiempo y no sentir ningún tipo de empatía ni conmiseración ante sus miserias y lloros.

Desde luego que no es un mensaje de concordia, no es polite y no nos mete a todos en el mismo barco en la búsqueda del progreso como sociedad. Es un mensaje que no apelan a la búsqueda de la serenidad, la paz, la tranquilidad, incluso aunque esta sea hoy la hoja de ruta del ala izquierda de la clase media occidental. Son productos que provocan rabia y burlas, eso explica que funcionen. No se trata del escándalo moral, se trata de que la sátira coloca al espectador en una posición menos indefensa.

Y sí, es irónico que este sentimiento se exprese gracias a producciones costosísimas, solo al alcance de los grandes estudios audiovisuales estadounidenses, y también lo es que sean disfrutados por minorías cultivadas en el gusto cultural de la burguesía. Pero entre toda la paja que rodea a los alegatos contra la corrección política y lo woke, que tienden a favorecer los privilegios de las élites porque perpetúan las desigualdades de partida, es un alivio pensar que hay guionistas y creadores que no dejan pasar el potencial liberador que sigue teniendo la lucha de clases. Es una gran noticia saber que ese esfuerzo de las élites para disimular las diferencias radicales que los separan de sus súbditos o su personal asalariado no les está sirviendo de nada, que se les tiene calados.

Descanso
Esta sección se toma una semana libre y regresará el próximo 14 de enero. 

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.