Yolanda Díaz entrevista para El Salto

La semana política
Díaz hiperbólica

La ministra de Trabajo cumple su objetivo de presentar una reforma laboral con avances sobre la de 2012 pero que no revierte la pérdida de derechos en caso de despido. Se consolida el liderazgo de Yolanda Díaz entre los votantes de izquierda.
Pablo Elorduy
25 dic 2021 05:31

No hay modo efectivo de contener un hype. Hay que explicar el concepto (hype) pero no el fenómeno. La palabra, estadounidense, proviene de hipérbole. El hype es lo exagerado, lo que por sí solo crea expectación y atrae la atención sin esfuerzo. No es posible detener un fenómeno de estas características, solo tratar de refutarlo con pasión o apuntarse a él con pasión. Eso no significa que ese hype llegue a toda la gente, pero sí que no hay otro que ocupe su lugar: ninguna persona escoge cuál será la próxima hipérbole política, puede ser creada artificialmente, pero no por cualquiera, y no funcionará del todo si detrás no hay algo que enganche genuinamente (Albert Rivera es un ejemplo de construcción fallida de liderazgo).

En este ciclo posiblemente no ha habido ninguna de tanto impacto como Manuela Carmena —al menos en Madrid, que es hablar de mucho impacto—. Las hipérboles políticas del año que termina han sido Isabel Díaz Ayuso y Yolanda Díaz. Ellas han rejuvenecido la querella entre la derecha y la izquierda. Han opacado a sus respectivos superiores políticos y proyectado sus liderazgos antitéticos.

El jueves fue el día de Yolanda Díaz. Los tiempos permitieron que su principal objetivo como ministra llegase unas pocas horas después de un error mayúsculo de Pedro Sánchez con la reimposición de la mascarilla al aire libre. La ministra de Trabajo ha abrochado finalmente el acuerdo para la reforma laboral. En las últimas semanas ha desaparecido la idea de que se trataba de una derogación de esa reforma, no así la sensación de que el menos interesado en el acuerdo era la patronal CEOE, a la que la derecha ya ha colgado la etiqueta de traidora y criptocomunista. 

La principal victoria de la ministra ha sido, sin embargo, conseguir salir indemne de la trampa que a mediados de octubre le planteó Pedro Sánchez con la colaboración de Nadia Calviño. Díaz desactivó el marco de que la reforma era demasiado osada, simplemente porque nadie creyó nunca que lo fuera. En la negociación nunca se llegó a plantear una vuelta a la indemnización por despido perdida por la reforma de 2012. Tampoco la recuperación de los salarios de tramitación, una cláusula contra la arbitrariedad desaparecida en combate tras la crisis de 2008, nunca del todo superada. Es decir, el despido seguirá siendo libre y asequible para los empresarios. 

La reforma de Díaz será positiva para las personas con contratos temporales encadenados de manera fraudulenta —se calcula que 1,5 millones de personas— y perjudicará a las empresas que quieran imponer un salario por debajo de las condiciones estándar.

En un año, la reforma puede ser la acreditación electoral de una líder que no cuenta con una organización detrás y sí con su carisma

Son medidas que, de no contar con la figura de Díaz, serían presentadas como un avance discreto tras una cascada de concesiones que parece no tener fin. Un empatito en el tiempo de descuento arrancado a unos Estados europeos, y muy especialmente el español, que no pueden permitirse las cifras de desempleo del ayer y sí (recomendado por los organismos competentes) el subempleo. Un 48% de la población está en situación precaria, bien por los bajos salarios o por una combinación de elementos que incluyen la temporalidad o la sobrecualificación como los factores típicos. Otro cuarto de la población corre el riesgo de precariedad. Para el tercio que vive sin agobios, la oferta es la seguridad securitas, antes que la seguridad de un empleo de calidad que ya tienen. 

La baraka y la organización

Hace tiempo que la responsabilidad de esa ruptura en la correlación tener un trabajo y tener seguridad en la vida no corresponde al ministerio de Trabajo —en ningún lugar de Europa— si no al de Economía. No hay que subestimar, sin embargo, la carga de emoción y convicción que despliega la ministra de Trabajo, que ha sido capaz de espantar la idea de que su cartera es una de las superfluas o folclóricas de cualquier Gobierno — más aún después del desgajamiento de la Seguridad Social aprobado en el pacto de Gobierno de 2019— y, a través de los ERTE, presentarla como más importante de lo que ha sido en los últimos 40 años. Un Ministerio del que es posible esperar que no actúe exclusivamente para facilitar victorias al 28% de asalariados top o para el rentismo. Por limitadas que sean sus atribuciones. 

En un año, la reforma puede ser la acreditación electoral de una líder que no cuenta con una organización detrás y sí con su baraka, su carisma. Una cosa sin la otra no suelen funcionar del todo, pero esa es otra historia.

Pese a que el viernes han aparecido fundamentadas críticas a la reforma laboral y al significado real de los ERTE como un blindaje para las empresas, la penúltima semana ha sido francamente buena para Díaz. Los datos de diciembre del CIS muestran que la política gallega puede seducir al espacio de Más País y tiene campo para correr entre los votantes del PSOE. Más importante desde el punto de vista táctico ha sido la sustitución que ha tenido lugar en el Ministerio de Universidades. El prestigioso, pero inadvertido como ministro de Unidas Podemos, Manuel Castells ha cedido el paso a Joan Subirats, un referente intelectual de los Comunes, con capacidad para participar en el diseño de un programa socialdemócrata solvente. Es el enlace que faltaba con el proyecto de Ada Colau, que hoy aparece como el principal apoyo de Díaz en la búsqueda de un cuarto político-organizativo propio.

Si la presidenta de la Comunidad de Madrid es hoy el hype que arrastra y deja sin energía a la población que se considera o es considerada de izquierdas —esa categoría resbaladiza que sigue funcionando a fin de cuentas—, la ministra de Trabajo ha emergido en el último medio año como campo gravitatorio alternativo al de Díaz Ayuso. Como una buena hipérbole de nuestros días,  Yolanda Díaz tiene la capacidad de aumentar con cada gesto su número de genuinos creyentes, que confrontan a sus aun minoritarios haters en el campo inagotable y casi siempre vacío de la “ilusión”.

No hay manera de hacer desaparecer un hype, así que a estos últimos solo les queda esperar que termine el fenómeno —todo lo hiperbólico deja un día de serlo— y trabajar con acierto bien para colocar a sus propias figuras carismáticas, bien para que llegue un día en el que el liderazgo se ejerza de manera colegiada y colectiva, un día en el que no sean necesarias las hipérboles. Esa última posibilidad es contracíclica y extraña, muy difícil de poner en marcha; pero eso ya lo sabíamos antes que apareciera Yolanda Díaz y, desde luego, no se le puede responsabilizar de la adicción al carisma y a los símbolos que gastamos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Andros
27/12/2021 12:13

Pelorduy jugón, como siempre. Al hilo de lo que se comenta sobre el carisma de Díaz y su iniciativa electoral (cesarista en mi opinión), me parece que la reacción a este acuerdo precario entre su electorado portencial acentúan su valor como candidata. Díaz es capaz de atornillar el There Is No Alternative entre la población que no es CEOE. Se vende una tímida reforma como algo épico y la concertación con la clase empresarial más extractivista de Europa como algo positivo de por sí.

Cada vez que el reaccionariado actúa, no necesita de la validación del precariado; a lo sumo, aguantar un día de protesta y poco más. Que Díaz sea capaz de amansar a gente sindicada y que reaccione a jun mal acuerdo con sonrisas o retorciendo la idea de correlación de fuerzas, es un valor muy alto para el status quo.

Supongo que no saldrá en la prensa concertada la cantidad de movidas políticas (y alguna turbiedad) que jalonan la carrera política de Díaz porque sería como arruinar al flautista de Hamelín. En mi opinión, es una prueba más de que la izquierda con base Madrid (no la gente, no la ciudad, sino como centro del poder establecido) carece del mínimo criterio como para ofrecer un programa viable para todos los pueblos, empezando poir la aecptación acrítica de una plataforma basada en el carisma de una sola persona.

2
1
LuisRC
26/12/2021 12:35

De derrota en derrota hasta la derrota final. Es triste porque hay gente que tiene puestas en ella todas sus esperanzas y se verán truncadas más rápido de lo imaginable.

1
1
doctoranimacion
25/12/2021 18:17

Otra vende motos, como Oltra y Colau. De lo que pometio no ha cumplido nada, ni deregación de la reforma laboral ni pacto de las pensiones ni aumento salarial digno ni se cumple el salario minimo vital

1
2
RamonA
25/12/2021 12:24

El proceso de escucha y de diálogo que propone Yolanda Díaz con la sociedad civil, en términos electorales y de organizaciones políticas abarcaría desde lxs socialistas hasta los anticapitalistas. Construir un proyecto alternativo de país significa contar con los semilleros de ideas de la sociedad civil y de las formaciones políticas.

1
0
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.