Protestas Cierre Nissan - 3
Protestas por el cierre de Nissan en la provincia de Barcelona el 29 de mayo de 2020. Sira Esclasans

La semana política
Estado profundo

Semana marcada por el cese del jefe de comandancia de la Guardia Civil y la presión sobre Fernando Grande-Marlaska, un hombre al servicio del Estado. Escalada retórica y aumento de la violencia en el ambiente. El Gobierno aprueba el Ingreso Mínimo Vital pero a partir de junio vuelven a estar permitidos los desahucios.
Pablo Elorduy
30 may 2020 06:28

Eran los noventa. Concretamente, 1994. Éramos tres buenos chicos con trazas impostadas de jóvenes macarras. Hacíamos pintadas que llamaban a la huelga. Casi al final de la noche, serían las cinco o las seis de la madrugada, oímos el derrape de un coche de policía. Salimos corriendo. Dos de nosotros nos pudimos esconder. Al tercero lo cogieron. Sin mediar palabra le metieron un puño en el ojo. En las semanas después lo veríamos evolucionar: del rojo filete al morado, del verde acelga al amarillo pálido del pómulo. Esa noche se lo llevaron en el coche patrulla. 

Sus padres, que venían de la lucha antifranquista, lo recogieron en comisaría sin hacer aspavientos. El caso coleó un tiempo. Fue denunciado y denunció brutalidad. Fuimos a declarar que éramos tres buenos chavales que se habían despertado de madrugada para hacer pintadas que llamaban a la huelga. Todo quedó empantanado entre las declaraciones de unos policías que declararon que habían temido por su vida y las de un adolescente al que le habían reventado el ojo por hacer pintadas. Seguramente el juez decidió que con el puñetazo ya había quedado claro el mensaje: tienes suerte de salir sin multas y con solo un ojo a la virulé. Bienvenido a la realidad. 

En los noventa, los medios del poder habían cortocircuitado toda posibilidad de que Felipe González perdiera más votos a su izquierda, desollando a Julio Anguita y cortando con cualquier crítica al modelo liberal. España entraba dando saltos y sin intención de causar molestias en el libre mercado europeo.

Más tarde leeríamos que el momento clave de la década había tenido lugar antes en los despachos que en las calles. Que el partido alfa, el hegemónico PSOE de González, no había valorado la posibilidad de que otro grupo político entrase en la sala de mandos del Estado. Hubo una campaña para considerar ilegítimo al nuevo Gobierno de Aznar, que era visto como un elemento sospechoso por los servicios secretos, la judicatura y los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, la columna vertebral de lo que hoy llamamos el Estado profundo. Sus medios afines se esforzaron en que ese nuevo presidente fuera rápidamente sustituido por una “figura de consenso”.

El arreglo de los recién llegados con esa estructura de poder en la sombra vino con el nombramiento de Eduardo Serra al frente de Defensa. El nuevo ministro, con pasado en la administración socialista, quedaba como guarda y custodio de los llamados papeles del Cesid: aquellos documentos en los que se detalla la relación de la inteligencia española y los cuerpos de seguridad con el terrorismo de Estado de los GAL. Se sellaba un pacto que, en lo esencial, ha durado hasta hoy. Atado y bien atado, ta, ta, ta.

2020, guerra jurídica

En 2020, el ensueño de un Gobierno de concentración ─cualquier Gobierno menos el que forman la primera y la cuarta fuerza más votadas─ aflora en casi cualquier emisora o periódico. “Las derechas están muy próximas al Rey y están apostando por un Gobierno de unidad nacional, que acabe con esa cosa rara que es el Gobierno de coalición, que es muy poco Estado, y que una parte del Estado percibe como un Gobierno 'okupa'. Este Gobierno no le mola a una parte importante del Estado profundo”. La cita es una respuesta de Guillem Martínez en una entrevista publicada en la revista asturiana Nortes. 

Suspendidas temporalmente las guerras de dosieres ─el que fuera su capitán general, José Villarejo, está en la cárcel y hay que suponer que reserva la munición que le quede para no estar en prisión mucho más tiempo─ queda el lenguaje viciado de los informes policiales y los editoriales incendiarios. Y en primer lugar el lawfare, la judicialización de cualquier iniciativa política fuera del consenso del 78.

Hay una novedad en esa mezcla de bulos, informaciones no contrastadas y estados de ánimo: el hecho de que afecte y se dirija contra el ministro de Interior

Esta semana, undécima del estado de alarma, un informe elaborado por la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Comandancia de la Guardia Civil, en la “Operación Sanitario” que ha resultado en la imputación del delegado de Gobierno en Madrid, ha servido para levantar de nuevo algunos velos sobre la presencia siempre inquietante del “Estado profundo” en la vida política.

Nada nuevo para quien ha seguido casos como el sumario del Procés ─y el uso del documento Enfocats─ o el caso Alsasua: informes con más sentimiento que pruebas, que predisponen al razonamiento circular. Pero hay una novedad en esa mezcla de bulos, informaciones no contrastadas y estados de ánimo arrojados sobre la mesa de una jueza para que estire el chicle hasta donde pueda: el hecho de que una insubordinación torpe (como torpe es un documento cosido con cuatro datos incorrectos y un par de bulos) afecte y se dirija al ministro de Interior. 

8 de marzo
Testigos del informe de la Guardia Civil: “Mi declaración se ha tergiversado”
Dos de los cinco integrantes de CGT que aparecen en el informe de la Guardia Civil que culpa al Gobierno de no haber tomado medidas pese a conocer la situación de emergencia por el coronavirus aseguran que se han manipulado sus declaraciones. El sindicato estudia emprender acciones legales por lo que considera un “montaje” para desacreditar al movimiento feminista.


“He defendido a cientos de personas que han denunciado torturas con Grande Marlaska como juez instructor. Solo en un caso conseguí que se repitiera una declaración”, explicaba la abogada Amaia Izko al periodista Alejandro Torrús en 2018. Marlaska, el primer juez que envió a Arnaldo Otegi a prisión, el que dictaminó que la responsabilidad del accidente Yak-42 no correspondía a Defensa, quien abrió juicio oral por injurias a la corona a los dibujantes de El Jueves, el mismo que envió a prisión provisional a 40 jóvenes vascos absueltos dos años después por la Audiencia Nacional, etc, etc. Si ese Marlaska es enemigo del orden y la ley, si es el blanco de los ataques no ya de Vox sino de la comandancia de la Guardia Civil, es que, o bien a los poderes no electos se les está yendo la olla definitivamente o bien estamos ante un movimiento que pretende sacar al PSOE —y no solo a Pedro Sánchez— de los resortes no ya del Gobierno, sino del Estado (es decir, se les ha ido la olla completamente). 

Altsasu -manifestación 24 de marzo
Miles de personas se manifestaron el 24 de marzo de 2019 en Altsasu para protestar por la condena de entre dos y 13 años de cárcel a ocho jóvenes a causa de una pelea de bar con guardias civiles de paisano. Gessamí Forner

el viento antes de la tormenta

La polarización, el desquiciante ruido en las redes sociales y el efecto de retroalimentación que ha tenido ese informe de la Guardia Civil destinado a debilitar al PSOE quizá solo sea el viento que precede a la tormenta. Un viento que a veces acaricia como una suave brisa al Gobierno de Coalición, que puede relajarse mientras la retórica del golpismo sea eso, pura retórica. 

Un respiro: ayer, viernes 29 de mayo, se presentó por fin el Ingreso Mínimo Vital, que debe sacar a cerca de un millón de personas de las peores situaciones de pobreza

No obstante, ese ruido, por momentos ensordecedor, tapa la realidad de una crisis que va quemando etapas antes de lo previsto. El Boletín Oficial del Estado del 23 de mayo eliminaba la suspensión de los desalojos de vivienda decretada con el estado de alarma. Desde el 4 de junio vuelven los desahucios. El 28 de mayo llegaba otro trueno: en diciembre, Nissan cierra su planta de Barcelona, la más grande de las que tiene en España, de hecho la única que produce coches. Es una rotura del 1% del PIB de Catalunya, en uno de los sectores a priori menos amenazados por la crisis. No han servido las promesas de nuevas subvenciones, como tampoco el chorro de millones inyectado en subvenciones ha servido para que la multinacional Alcoa anunciara otro cierre esta semana. 

La agitación de los “cayetanos” y el aroma a golpismo es apenas una señal de la problemática que espera. Un respiro: ayer, viernes 29 de mayo, se presentó por fin el Ingreso Mínimo Vital, que debe sacar a cerca de un millón de personas de las peores situaciones de pobreza. Una medida que pone de acuerdo a ocho de cada diez personas. Un derecho que debe ir seguido de otros.

Las nubes para la tormenta del paro se juntan y prometen descargar en otoño. Sin un plan de transformación integral de la economía, los 77.000 millones a fondo perdido que la Comisión Europea ha aprobado poner a disposición de España, y que no llegarán hasta 2021, apenas servirán para cubrir las primeras medidas aprobadas durante esta crisis.

Incluso si tuviera ese plan, el Gobierno se enfrenta a la perspectiva de un ajuste con mayúsculas, un ajuste que puede venir bien por el puro recorte social ─salida fácil, suicidio político─ o bien por una rebaja de las expectativas de beneficio que afectará, y esto es nuevo, no solo a las grandes fortunas sino a los pequeños y medianos rentistas inmobiliarios. Una clase que está vinculada íntimamente al capital financiero de los Blackstone, BlackRock o Goldman Sachs, en una doble relación de dependencia y competencia.

Cualquier intervención sobre el mercado de la vivienda, por fuerza, ya no es un enfrentamiento entre ideologías sino entre dos realidades sociales. Esto supondrá a corto otro problema de supervivencia para el Gobierno en cuanto el ataque a esos pequeños rentistas ha sido algo inconcebible para la política en España.

Detener la tendencia que ha hecho que los precios de los alquileres aumenten un 50% en los últimos cinco años, según el Banco de España, implica ese enfrentamiento, indisociable y simultáneo a la disputa por llevar la democracia a la estructuras del Estado copadas por un poder en la sombra que no es blanco ni negro ni tiene color… salvo cuando se siente amenazado. Y ahora se siente amenazado.

No se tratará ya de la vampirización de la bandera o de los zarpazos que puedan dar todavía las cloacas del Estado, sino del enfrentamiento por ampliar la democracia sobre bases materiales: renta básica, vivienda como un derecho, un sistema público de cuidados y todo ello bajo el nuevo paradigma de sostenibilidad ambiental. El enfrentamiento que se prefiguró con esa entrada dando saltos en la UE del Tratado de Maastricht. Un conflicto de época, que se tendrá que dar más en la calle que en el Parlamento; menos soterrado que en los 90 pero, a cambio, en mitad de un ruido ensordecedor. Un ruido en el que, por momentos, se distingue el sonido ronco de algún sable.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
#62234
2/6/2020 12:13

Da coraje e impotencia que hablen de "bulos" aquellos los medios mamporreros del gobierno... cabrea, mucho. Que quien miente acuse de mentir a otros es algo que me cuesta mucho soportar, ésta hipocresía y éste sectarismo son insoportables...

4
2
#62233
2/6/2020 12:11

Las cloacas del estado a día de hoy están formadas por El Cloacas y Marlaska. Otro artículo acrítico con el gobierno, y extremadamente sectario. Contribuyendo al encanallamiento de la política, estáis haciendo bueno a Franco, honestamente cada vez entiendo mejor su "obsesión" contra el marxismo y la masonería, no debería ser un tabú preguntarse ¿qué es peor, lo que hizo Franco, o aquello de lo que nos libro?. En países ex soviéticos es visto como un referente en la lucha contra el comunismo y la masonería. Es que basta con ver a ésta prensa, éstos medios, éste nuevo orden abominable, y luego ver a Franco, y parecer casi un santo... Qué hartazgo de periodismo al servicio del poder y de las élites que encima se hacen pasar por medio independiente y/o disidente. Estámos en una guerra cultural, y parece que queréis incitar a algo más, ya se vieron las provocaciones de El Cloacas. Vuestros tentáculos hermanos monitorizan las redes, censuran lo que no les interesa y sobredimensionan lo que sí, el nivel de deshonestidad y maldad que atesoráis parece algo sobrenatural. Dejad de hacer bueno a Franco, cada vez que lo mencionáis le hacéis más bueno.

3
5
#62229
2/6/2020 11:33

O se afronta ahora el “derribo” del “Estado profundo” aunque sea poco a poco, pero con determinación y valentía, o nos quedan otros cuarenta años de involución, miedo y sobresaltos.

18
2
#62244
2/6/2020 13:08

La segunda opción. Porque la primera, desafortunadamente, es imposible. Tampoco si el PSOE quisiera.

0
0
#62084
30/5/2020 17:00

Pero si nuestro ministro del interior es tan cabronazo como los de Rajoy! No os metáis con él!

Esto era lo de asaltar los cielos?

15
19
#62278
3/6/2020 0:16

Hay que aprender a leer más allá de los primeros párrafos.

3
2
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.