Doñana Abril 2023 - 10
Zona de la Madre de las Marismas de Doñana, completamente seca debido a la sobreexplotación del acuífero y la sequía David F. Sabadell

La semana política
Dicen que hoy llueve

El impacto de la sequía reduce drásticamente la producción de determinados alimentos y afecta al trabajo agrícola. La Comisión Europea abronca al PP por la ley de regularización de pozos de Doñana.
Pablo Elorduy
29 abr 2023 06:00

Dicen que hoy llueve. Tormentas dispersas. Y ya no más, tendremos huevo frito (sol y nubes) el resto de la semana. Dicen que la situación no es catastrófica porque podría ser peor. En lo que va de año ha llovido en España un 75% menos que la media de los diez años anteriores. Se nota en el campo, se nota en los trozos de campo que quedan entre el asfalto. Y se nota en las fotos tomadas por satélite: lo verde está marrón y en unas semanas estará amarillento. No queda una flor en el campo, cuenta un portavoz del sector apícola.

No se trata exclusivamente de la falta de precipitaciones, sino del calor. El aumento de las temperaturas acelera la evaporación y la evapotranspiración del agua. En el asfalto, los charcos se secan antes, en Doñana desaparecen los humedales. Los embalses están a la mitad de su capacidad. El Gobierno cántabro anunció el 28 de abril que había comenzado con los rescates y trasvases de peces –esquines y truchas jóvenes– que normalmente son rescatados en julio.

Y dicen que la escasez de agua será la nueva normalidad. Tres de cada cuatro litros de agua se emplean en la agricultura, con lo cual las restricciones empezarán por ahí. Por cortar el grifo al campo. Y antes de que pase eso ya se está notando, dice la última Encuesta de Población Activa. El trabajo en el campo ha descendido. En el último año, 97.300 trabajadores por cuenta ajena y paradas a la espera de un tajo, han dejado el arado a un lado. Y cuando se trabaja, el trabajo rinde menos. 

Dicen que la campaña de la miel en Extremadura y Andalucía “está perdida”, que solo podrá producirse un 20% de lo que se produce todos los años, y que en algunas comarcas nada, cero. Y que el cultivo de secano, el del cereal, está “sentenciado” en el sur del país. Los árboles leñosos también están en crisis. La situación del olivar es crítica. Los cultivos que no se cubren con regadío están en las últimas. Y a los de regadío se le impondrán restricciones si esto sigue así. Y los que mejor lo soportarán serán las grandes explotaciones.

Sequía
Cambio climático Los olivares se ahogan: la sequía y la ola de calor ponen en jaque la producción de aceite en España
Las previsiones meteorológicas de las próximas semanas fundamentadas en el cambio climático afectarán a alrededor de 300.000 familias que viven del sector y a todas las consumidoras con subidas de precio históricas en los supermercados.


Entonces, si no hay lluvia, suben los precios. Cuesta más producir, los intermediarios no pierden, las grandes superficies ganan. El aceite de oliva ha subido un 60% respecto al año pasado. Se está pagando a 5,42 euros el kilo de virgen extra. En la campaña de 2018 se pagaba a 2,87. El precio del cereal aumentó un 39% desde 2021.

Este año quizá se tengan que establecer cortes de agua en las ciudades en septiembre, dicen que en Catalunya. Porque es poco probable que la situación mejore en verano. Y que cuando llueva lo haga a lo bestia. Inundaciones, gota fría.

Reclaman que se cumpla la ley. Recuerdan que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea fue muy claro cuando, en 2021, acusó a España de destruir de forma grave el parque de Doñana. Que la agricultura intensiva está secando un patrimonio de la humanidad. Y que no se trata de conservar el paisaje, que también, sino de mantener un ecosistema que afecta a su alrededor y al conjunto de Europa.

Pero también dicen que se trata de una alarma injustificada, que no deberíamos preocuparnos por un abril caluroso. Ya ha hecho calor otras veces y, en cualquier caso, no estamos hablando de calor extremo. De hecho, ya apetecían las terrazas, salir a la calle en sandalias. Tomar algo fresco. Y dicen que los regadíos legalizados de Doñana no chuparán agua de pozos ilegales, que ya llegará una solución, un trasvase, porque al fin y al cabo qué es eso de que los ríos desperdicien agua que va a dar a la mar. También nos explican que las ciudades no necesitan árboles porque su mantenimiento es caro y a veces se caen y pueden provocar desgracias. Y que, si necesitas un poco de sombra, la mayoría de las terrazas están equipadas con sombrillas, solo tienes que disfrutar de un refresco o una cañita bien tirada.

Entonces, solo se trata de elegir a quién creer. Si a los trabajadores del campo, la Comisión Europea o la comunidad científica o a quienes nos piden que no exageremos, quienes creen que sobreactuar es peor que actuar. Solo se trata de elegir como si eligiéramos entre agua o coca-cola. Una es necesaria para la vida, la otra crea mucho valor para sus accionistas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Meninha
30/4/2023 11:47

Tus semanas políticas son uno de mis momentos favoritos de mis semanas, Pablo :)

2
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.