Chernobil 4
Un pez contaminado por el accidente del reactor civil de Chernóbil. Raúl Moreno

La semana política
Imprudencia temeraria

Si no estamos en un escenario de guerra, el Gobierno y los medios de comunicación tienen la obligación moral de actuar bajo esa punto de partida.
Pablo Elorduy
29 ene 2022 05:24

Dicen los expertos en armas nucleares, tanto los científicos que se ocupan de poner en hora el llamado “reloj del fin del mundo”, como las activistas de la campaña internacional para la abolición de las armas nucleares (ICAN), que la amenaza atómica que transformó la segunda mitad del siglo XX sigue latente en forma no menor por la posibilidad de que se produzca un error en los sistemas de control sobre las 14.000 ojivas nucleares que hay en el mundo. Es posible imaginar a un operador nuclear diciendo para sí, o para un pequeño grupo de espectadores accidentales, “la he liao parda”, antes de que se precipite el fin de la civilización tal y como la conocemos

A lo largo de la historia, el instante cero de la guerra atómica se ha rozado en una decena de ocasiones. En 1983, Stanislav Petrov decidió hacer caso a su instinto y no creer lo que le decían los algoritmos del Centro de Detección de Ataques Nucleares de la URSS. Evitó con su prudencia la respuesta establecida —la destrucción mutua asegurada—, un ataque a escala masiva con consecuencias en vidas y devastación superiores a las de las bombas de Hiroshima y Nagasaki. 

Entre las “anécdotas” que desde la invención de la bomba H pudieron desencadenar un holocausto nuclear se incluyen el dulce transitar de unos gansos confundido con el vuelo de misiles, la presencia de un oso gris en torno a una instalación del ejército o la caída de una bomba en el patio trasero de una familia, a la que no le pasó nada (sí a las gallinas que vivían allí, que fueron volatilizadas). Otros accidentes son más previsibles: aviones que entran por accidente en espacios aéreos no autorizados, aviones que se estrellan contra silos de lanzamisiles, radares que anuncian que un misil se dirige a la placa euroasiática pero al final qué va, era otra cosa. Lo típico.

Los investigadores del Centre Delàs, Teresa de Fortuny y Xavier Bohigas se hacían eco en un artículo de 2014 de una investigación de la Universidad de Texas en la que se refería que entre 1950 y 2009, “hubo un promedio de casi un percance grave relacionado con armas nucleares cada siete meses”. La única garantía de riesgo cero con el armamento nuclear, concluye Lloyd J. Dumas, el investigador al frente de ese estudio, es que no haya armamento nuclear. Pero eso ya lo sabíamos. Lo que era más difícil de imaginar es que comenzara una campaña mediática y entre las opiniones públicas europeas que omitiera que Rusia es la segunda potencia nuclear del planeta e instase al débil gobierno de Ucrania a tensar la cuerda en un conflicto que nadie —salvo algunos halcones del Pentágono— desea. Un conflicto en el que ningún Estado, a estas alturas de siglo, puede involucrar a sus sociedades de referencia, exhaustas por la pandemia, amenazadas por la crisis climática y desquiciadas por la concurrencia de diversas patologías sociales.

La guerra empieza en la televisión

El lunes 24 de enero, Estados Unidos y su socio para todo, Reino Unido, ordenaron la salida de su personal diplomático de Ucrania. El movimiento pilló desprevenido al Gobierno ucraniano de Volodímir Zelenski, que consideró prematura, lo que parece la acción cautelar ante lo que se avecina. El mismo jueves, Washington tuvo que salir a desmentir la información dada por oficiales ucranianos a CNN de que Biden había asegurado a Zelenski, de que la invasión tendrá lugar cuando se “congele” el terreno y que Rusia no parará hasta llegar a la capital.

La interpretación más plausible de los dos episodios de decepción y desmentido por parte de Kiev es que Zelenski comienza a ser consciente de que su papel de víctima puede convertir al país en una víctima en un sentido mucho más cruento de lo que parece hoy. Los faroles de Estados Unidos y, en menor medida, de Rusia, pueden tener consecuencias reales inesperadas. El problema fundamental, tras una semana que termina con la reafirmación de que no habrá guerra, es que llegados alcanzado cierto punto de ebullición, un error puede cambiar el destino de Ucrania, Rusia, la Unión Europea y el mundo. “La diferencia entre un error trivial y un error catastrófico estriba no en el error mismo, sino en la situación circundante”, escribió Dumas en las conclusiones de trabajo sobre el factor humano en la custodia del armamento nuclear.

Lo mejor que se le puede pedir al Gobierno de un país sin un papel destacado en esta historia como el español es que favorezca un contexto en el que los posibles errores no tengan finales catastróficos. Lo mínimo, que no compre la mercancía en mal estado que está poniendo en circulación un sector muy determinado del establishment estadounidense y deje hablar a sus mayores, en este caso Alemania y Francia, que tienen una posición también interesada pero bastante más fundamentada que la que el ministro de Exteriores José Manuel Albares acertó a defender el pasado martes en el Congreso de los Diputados.

Si, como repitió Albares, “no estamos en un escenario de guerra”, el Gobierno y los medios de comunicación tienen la obligación moral de actuar bajo esa premisa. No tiene sentido que añada presión con la ufana proclama de que se han enviado armas y tropas a la zona de conflicto cuando no hay razones para situarse en el grupo de los países que se sienten amenazados por Rusia. Es más, es el momento de cumplir uno de los puntos más olvidados de la firma del acuerdo de Gobierno de coalición y España firme el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. 

Opinión
El Gobierno del 'sí' a la Guerra
Lamentablemente, la conciencia de que existe una mayoría en favor de la paz no parece trascender más allá de las declaraciones públicas, ni permear el ámbito de las decisiones del gobierno.

Como recordaba esta semana el presidente de la Campaña por la Paz, el Desarme y la Seguridad Común en un artículo traducido por El Salto, la I Guerra Mundial tuvo en su inicio un momento de involuntaria torpeza: el káiser Guillermo II envió una contraorden destinada a detener la invasión de Luxemburgo por parte de Alemania, pero el mensaje llegó 30 minutos tarde. La guerra no se avecina, a fecha de 29 de enero no es una posibilidad real, pero especular alegremente con ella es uno de los factores que la podrían provocar. Y entonces no tendrá ninguna gracia que alguien se dé cuenta de que la ha liado parda mezclando intereses geoestratégicos, demagogia de consumo interno y la inconsciencia provocada por el culto por lo militar predominante en estas sociedades exhaustas, amenazadas y desquiciadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Javier Gallardo Vía
30/1/2022 13:53

...Es que, aunque sea ridículo (como otros rasgos del ser humano), la amenaza contiene la guerra. No es absurdo pensar que mandar tropas sea una buena estrategia para mantener la paz. Repito que, racionalmente, sabemos que no debiera ser así, pero el "si vis pacem para bellum" sigue siendo un proverbio más cierto que falso. La postura del gobierno español es muy fácil para ser justamente criticada, pero también es justamente defendible desde el gobierno.
Es algo paradójico... pero es así. ¿No?

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.