Manifestación Antifascista en Granada ok
Miles de personas recorrieron las calles de Andalucía para mostrar su rechazo al fascismo Carlos Gil

La semana política
De buenos y malos

La negociación de la lista de las autónomicas en Andalucía vuelve a retratar la incapacidad de la izquierda para presentar una propuesta coherente y funcional.
Pablo Elorduy
Foto de Carlos Gil.
7 may 2022 06:00

Hace sol y la gente pasea por la ciudad, corren y montan en bicicleta. Comen helados o polos, y huelen bien. La crispación no ha atravesado la cuarta pared. Desde la pandemia, las encuestas han dado un vuelco en la percepción de la situación económica personal. Antes, cundía el descontento, ahora una mayoría de la sociedad —las hegemónicas clases medias— reconocen o quieren creer que su posición es buena, aunque la del conjunto siga viéndose como mala. Llamarlo problema supondría un juicio, así que hay que calificarlo como una cuestión de percepción: la atmósfera política es irrespirable y, sin embargo, el sol sigue saliendo en mayo. ¡Hay tantas personas hartas de estar hartas!

¿Quién será capaz de encarnar esa demanda de tranquilidad? Esa es la apuesta de Yolanda Díaz, en sintonía con Más Madrid y un ramillete de figuras políticas, entre las que destaca Alberto Garzón. Quiere abrir ese nuevo tiempo contra la crispación. La hipótesis es que desdramatizar es el paso imprescindible para desarticular a la extrema derecha, que crece a medida que la angustia circula por entre las venas de las clases medias. No estamos tan mal.

Simplemente hartos. Es el polo que aun hoy representa Pablo Iglesias. El Iglesias desencadenado de La Base es aun más ácido que el que concurrió a las elecciones europeas hace siete años. Nunca fue el encargado de repartir sonrisas. Ahora reparte mamporros, con un estilo de agit-prop inédito en España. La serie de programas sobre el caso Pegasus ha sido, hasta ahora, la mejor muestra de que la salida de la política de representación por parte de Iglesias —hace este mes un año exacto— le ha permitido colocar una nueva óptica en la información política. Iglesias y su equipo tienen los teléfonos de mucha gente que sabe y una capacidad de análisis excepcional. Encarnan el deseo de impugnarlo todo. 

Pero eso no se corresponde con la acción del partido del que sigue siendo el principal referente, demasiado atado por compromisos que se contradicen entre sí: formar parte del Gobierno y denunciar el Estado profundo, confiar en una candidata y no compartir su visión política. En este momento, Podemos no puede poner el cuerpo a un malestar que podría ser la base de su acción política: el sueldo no llega, los precios están disparados. Para una capa de la población, los contratos, se llamen indefinidos o temporales, no alcanzan para vivir una vida en condiciones de seguridad y estabilidad.

Pese a la literatura, pese a los rumores y pese a lo que se ha filtrado, hasta hoy no es estrictamente un problema de egos. No sólo. Se enfrentan dos posiciones legítimas, dos maneras de afrontar la crisis social y económica, que desde 2017 no han convivido en armonía. Reformar o impugnar. Cuando nadie entiende nada la respuesta automática es que todo es un problema de egos. 

La historia del bueno y la mala, de la buena y el villano, está demasiado bien dispuesta como para ser cierta. Es verdad que Iglesias y Díaz hoy representan dos polos que atraen y ahuyentan a partes iguales, pero la situación de la izquierda federalista en España no está solo determinada por esa noble confrontación de ideas, y tampoco Iglesias y Díaz son las únicas figuras en el tablero de la representación institucional. Los actores laterales también juegan, tienen sus propios proyectos y son capaces de generar otras broncas. Como la que ha estado a punto de ser la madre de las broncas en Andalucía.

Otra historia

22 de marzo de 2015. Podemos se presenta en Andalucía por primera vez como partido a unas elecciones. Encabeza la lista Teresa Rodríguez, militante de Anticapitalistas, que roza el 15% del voto tras una campaña financiada a través de microcréditos. Ha nacido un nuevo estilo de hacer política. En el retrovisor queda la Izquierda Unida de Antonio Maíllo, que pierde siete escaños, castigada por sus pactos con el PSOE, pero conserva grupo parlamentario en la Junta y la organización más asentada en el territorio. 

Tres años después de aquella noche, en 2018, no ha nacido un proyecto regional unitario, más bien ha pasado todo lo contrario. Pese a la fusión fría, el resultado de 2018 es malo. Se evapora un 4% del voto conseguido por Podemos e Izquierda Unida por separado, desaparecen más de 250.000 votos. IU ha aceptado que el futuro político —hace solo cuatro años— es la integración en frentes amplios, eso que más tarde se llamará Unidas Podemos. Por su parte, Teresa Rodríguez, junto al núcleo de Anticapitalistas, está desarrollando un proyecto autónomo que poco después de las elecciones requerirá de su salida de Podemos y la creación de una alternativa netamente andalucista. Esto desembocará en otra reyerta incomprensible hasta para el ojo experto. Una bronca de la que solo sacan partido alguna tele y un par de cronistas del esperpento izquierdista. 

La extrema derecha se da su primer banquete: la impugnación del sistema del 78 degenera en una variante autoritaria que no ha perdido desde esa noche de invierno. La derrota de 2018 inicia una secuencia ininterrumpida de derrota tras derrota electoral para el espacio de Unidas Podemos. Nadie ha aprendido cómo evitar que el voto del desencanto sea mayoritario, nadie ha aprendido como llevar a cabo una impugnación del sistema y al mismo tiempo formar parte del Gobierno. Se reparten culpas, se repiten chanzas —frente judaico por aquí, cainismo por allá— pero la desunión, antes que culpables, tiene perdedores. Concretamente, todos.

Breve espectáculo

El breve espectáculo de la negociación sobre las listas para la próxima convocatoria del 19 de junio, que tuvo lugar ayer viernes, y se vino gestando durante toda la semana, ha mostrado que el vértigo de jugar a ese juego en el que todos pierden se repite una y otra vez desde 2018.

Tal vez la historia sea más sencilla de contar y resulta más atractiva si se contrapone al macho alfa y a la dama roja, pero no es veraz. A principios de enero, Alfonso Torres publicaba en un artículo para la revista de El Salto un balance sobre cómo llegaban las principales fuerzas políticas de izquierdas al año electoral. El diagnóstico era que el encuentro era casi imposible. Sin proyecto no hay ilusión ni rabia, solo cálculo. Las primarias ya son una reliquia, los procesos participativos son material para chistes.

Es difícil sacudirse siete años de suspicacias y desencuentros en unas semanas de mesas de negociación. Ya pasó en Galicia y antes en Madrid. Podemos es una marca en un momento antipático pero no quiere verse arrasada, IU tiene la mano en Andalucía y la fuerza para imponer sus condiciones. Sobre la bocina, se alcanza un acuerdo.

El personal se come el helado y piensa que se le ha escapado algo. Pero no se le ha escapado nada importante, todo es así de incomprensible. Hay acuerdo pero nadie sale contento. No hay un plan. Ni se asaltan los cielos, ni se planta un suelo. Ni el bueno supera los obstáculos, ni la buena se deshace del malo. El camino hacia el 19 de junio comienza así de raro. Todo puede cambiar en las próximas seis semanas. No tiene pinta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Agapito
11/5/2022 9:03

Análisis certero. Luego dirán que por qué crece la abstención. Y mientras la derecha fumando un puro, mientras contempla el espectáculo.

0
0
Duffy
7/5/2022 10:56

Y sí, es una cuestión de egos y de ansias por ser la cabeza visible. La imagen que dan hacia fuera es de chapuza y es difícil de tomar en serio. Además, cuando logras un pacto de este estilo, si realmente se hubiesen debatido puntos programáticos, se difundiría la noticia con los 3-4 puntos que sirvan de eje vertebral del pacto. No, el pacto es solo por nombres, así es que sí, egos.

2
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.