Nur y la utopía

Aunque no tenga experiencia en confinamientos ni pandemias, y lleve semanas muda de utopías, esto puedo contártelo ya: todo lo bueno se construye contra quienes lo quieren todo para sí y los suyos, mientras niegan lo básico para los otros. Nuestras utopías son su derrota.

18 may 2020 06:00

Llevo semanas rastreando utopías para ti, Nur. Ventanas para mirar más lejos que el bloque de ladrillos de enfrente que fue tu horizonte y el de tu hermana, por más de dos meses, paisajes más allá del estado de alarma que ha configurado últimamente nuestros ritmos. Cumpliste cinco años en mitad de esta distopía empijamada, de esta mudanza continua de estados de ánimo que resultó ser el abismo que mucha gente se olía en forma de hecatombe climática o emergencia fascista y apareció en forma de plaga.

Al principio del confinamiento te agarrabas a las rejas de nuestras ventanas y gritabas a las ocho de la tarde, “¡viva la sanidad pública!”, con esa voz de pequeña bosquímana con la que empezaste a hablar al año y medio y que te resistes a dejar atrás. Cuando algún vecino replicaba con un “¡viva!” te volvías a mirarme con una sonrisa triunfal, sintiéndote parte de algo que no comprendías del todo pero presentías bueno y necesario.

Estábamos más cerca entonces, con la disrupción del todo fresca como un tajo en la inercia, de poder inventar. En tu voz y la de los vecinos, y la de miles de vecinas en toda la ciudad, había incertidumbre creativa, y había emoción común, materia prima necesaria para elaborar cualquier camino nuevo. Se señalaba lo esencial, mientras todo lo demás quedaba en silencio.

En seguida, el mundo de antes se superpuso al de ahora, y empezamos a mirarnos las heridas que dejó la anterior crisis y que se hicieron crónicas en un cuerpo social enfermo de precaridad e inseguridad vital

Pero duró poco Nur, en la casa empezaron a tomar forma nuevas rutinas que incorporaban una novedosa hornada de precarios equilibrismos. No parecían mejores que los madrugones, carreras, lenguafuerismo, malestares y estrés previos al confinamiento. Afuera, en seguida, el mundo de antes se superpuso al de ahora, y empezamos a mirarnos las heridas que dejó la anterior crisis y que se hicieron crónicas en un cuerpo social enfermo de precaridad e inseguridad vital. Las incertidumbres creativas duran poco Nur, las neveras vacías, las cuentas corrientes en rojo, la progresiva fragilidad del suelo que la gente pisa, se comen la creatividad y regurgitan miedo.

En esa etapa cumpliste años, tras más de un mes de confinamiento. Ya no me preguntabas mucho sobre qué estaba pasando, sobre el virus ese de la corona, monarca que había decretado nuestro encierro, sobre cuándo saldríamos de casa. Sospechabas que en esto andábamos empatadas en falta de experiencia, que no tenía pistas que darte, ni mejores respuestas que alguna vaguedad y una poco convincente sonrisa.

Un complot tejido entre la rutina y la inercia nos hizo ahondar en el confinamiento, y salir de ahí por primera vez, a investigar una primavera aún virgen, no fue fácil pero valió la pena. Mirábamos la ciudad desde lo alto de nuestro parque, una ciudad llena de más niños y niñas de los que nunca habíamos visto a la vez en la calle, y en esa nueva disrupción de la normalidad, con el polen flotando entre gritos y risas infantiles, pensé que quizás sería más fácil pensarte utopías por tu quinto cumpleaños, aunque llegasen tarde, como los regalos que te esperan en las casas de los abuelos.

Pero en seguida llegó nuestro virus casero con su correspondiente cuarentena. Y en ella, dentro y fuera de nuestra casa, se acabó condensando todo lo peor del sistema. Supimos que no había test ni para el personal sanitario forzándonos a darle una vuelta de tuerca más a la emergencia conciliatoria que está suponiendo esta crisis, aislándonos completamente. Pero no aprovechamos el parón, ni la resaca de delirio que traen las altas fiebres, para sentarnos a armar utopías caseras que plantar en conversaciones y lemas. Muy al contrario, le rendimos culto a la inercia idiota del teletrabajo y las pantallas.

Tras cada pequeña batalla doméstica me di cuenta de que ya no éramos nuevas en esto ninguna de las dos, que en proporción, tú eras mucho más senior en confinamiento y distancia social. Al remitir las rabietas, las tuyas, pero también las mías, nos abrazábamos como veteranas de una guerra intrascendente.

“¿Qué te pasa con la chica de las pizzas?”, me preguntasteis un día mientras, frente al ordenador, afianzaba mi adversión por Ayuso. No es ninguna disrupción, Nur, que muchos de quienes tienen poder no consideren humanos dignos a los demás y mercadeen con lo esencial a cambio de prebendas. Y no hay nada de novedoso, ni siquiera en los apellidos, ni en las ropas, ni en los peinados, ni en la insolencia, en quienes con sus cacerolas suman una ración extra de ruido a la incertidumbre que sigue calando la ciudad. Y quien dice la ciudad, dice el mundo, pequeña, donde se enfrentan quienes luchan por sí mismos a costa de los demás, y quienes pelean por todos. Y aunque no tenga experiencia en confinamientos ni pandemias, y lleve semanas muda de utopías, eso puedo contártelo ya: todo lo bueno se construye contra los primeros, quienes lo quieren todo para sí y los suyos, mientras niegan lo básico para los otros. Nuestras utopías son su derrota.

No hay nada de novedoso, ni siquiera en los apellidos, ni en las ropas, ni en los peinados, ni en la insolencia, en quienes con sus cacerolas suman una ración extra de ruido a la incertidumbre que sigue calando la ciudad

El viernes fuimos diciéndole adiós a nuestra cuarentena, nuestra disrupción hogareña tan desaprovechada, mientras la gente recordaba el 15M. Tímidamente, en las redes, se reivindicaba esa incertidumbre creativa, ese sentirse parte de algo aún incomprensible, pero bueno y necesario, en torno a lo esencial, a lo realmente importante de la vida. El sábado pude salir sola por primera vez en meses a nuestro parque, lejos de las pantallas y de las calles pijas que quieren ser las plazas a las que la vida mira. Nada bueno se nos va a ocurrir escuchándoles.

En nuestro parque del sur, la gente paseaba, corría, andaba en bici, charlaba o descansaba en un banco. Nadie miraba el móvil ansioso, nadie vigilaba a los demás con la mirada torcida, la gente se tomaba su tiempo, fuera de las tiendas, las terrazas y los gimnasios, fuera del consumo, entre la vegetación asalvajada.

Y discúlpame Nur, que te llegue con este remedo de disertación sobre la utopía más de un mes después de tu cumpleaños. Pero creo que por fin tengo algo, algunas pistas para regalarte. Intuyo que cualquier otro camino pasa por polinizar disrupciones, sentirse parte de algo bueno y necesario, sembrar fuera de la inercia y del consumo, blindarse contra el ruido, no olvidar nunca que el poder estará en frente, y pensar siempre, siempre, por fuera de sus marcos. Y dejar de calificar las transformaciones sociales, los horizontes políticos que sabemos justos, urgentes y necesarios, de utopías.

Opinión
Caracoles en cuarentena

Hace un mes que mi hija perdió la mayor parte de sus referencias. En su lugar, llegaron otras. Ahora, a los dragones les ponen multas. A ella, su madre le miente a la cara diciendo: “Todo irá bien”.

Coronavirus
Una cuarentena en el alfeizar de la ventana

Hoy he oído llorar a mi hijo. De las pocas veces que lo ha hecho. Se estaba probando sus zapatillas deportivas y ya no le valían. Sus pies, que crecen a una velocidad vertiginosa, no han respetado la cuarentena. De fondo, las palabras del ministro de Sanidad aseveraban que no había llegado su momento para pisar el suelo.

Sobre este blog
Un abordaje distinto de los temas de crianza, educación y cuidados.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Un abordaje distinto de los temas de crianza, educación y cuidados.
Ver listado completo

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...