Justicia
Padres abusadores, madres juzgadas y cuestionadas

Los casos de Susana Guerrero, Sara Estrada o Ana Sánchez son solo una muestra de la perversidad de un sistema que rechaza las narraciones de criaturas abusadas por sus propios ‘padres’.

Susana Guerrero 2
Susana Guerrero denunció abusos sexuales contra su hija y se enfrenta a una causa por denuncia falsa. David F. Sabadell
1 mar 2018 07:00

Son tres mujeres muy diferentes, pero tienen un nexo común: se han visto desamparadas por un sistema judicial y burocrático que no solo ha cuestionado sus palabras, sino también las de sus hijos e hijas abusadas sexualmente por quienes se califican como sus padres. El castigo que han recibido por luchar va desde perder custodias de sus criaturas, enfrentarse a años de cárcel o verse inmersas en una madeja institucional, además de la tensión psicológica con la que tienen que lidiar a diario. La historia de Susana Guerrero es una muestra de abuso institucional múltiple.

Este jueves, 1 de marzo, se enfrenta en Talavera de la Reina a dos años de cárcel, acusada por la Fiscalía de presunta denuncia falsa de abusos sexuales. Su historia viene de muy atrás. Desde que fue consciente de lo que le había sucedido, Susana Guerrero hizo público que Francisco Muñoz había abusado sexualmente de ella desde que Susana tenía 12 años, primero en la propia casa de este señor y su esposa y, posteriormente, cuando la buscaba en los centros de menores donde ella creció porque provenía de una familia desestructurada.

A los 17 años, fruto de esos abusos, Susana se quedó embarazada de su hija Nayara y comenzó a sufrir maltrato por parte de él. Cuando nació la niña, se determinó el régimen de visitas y en el momento en que Susana se marchó a trabajar fuera de Toledo en 2011, el denominado ‘padre’ de la menor reclamó su custodia y comenzaron las demandas judiciales. El Juzgado de Talavera obligó a mantener el régimen de visitas inicial incluso cuando la madre y su hija se encontraban viviendo en Gran Canaria.

Tras algunas de estas visitas, la niña empezó a mostrarse reacia y Susana sospechó que estaba sufriendo abusos sexuales por parte de él y maltrato físico por parte de la esposa de este, así que interpuso una demanda pidiendo que se suspendieran las visitas, pero la desestimaron.

“Piden dos años de cárcel para mí por proteger a mi hija de un depredador sexual, es inconcebible”

Después de una breve visita a un psiquiatra, este determinó que Nayara estaba bajo los efectos del Síndrome de Alienación Parental (SAP), un síndrome sin base científica pero muy utilizado en los litigios de custodias de hijas e hijos. Susana, por su parte, acudió a otro forense y otro psiquiatra y en esta valoración sí aparece que “la huella psíquica de Nayara es compatible con las situaciones de abuso sexual”. “Mi hija no podría decir que este señor le ha puesto películas pornográficas o que le ha incitado a tocarle sus partes si no fuera cierto”, manifiesta esta madre.

Leer: Caso Juana Rivas, cuestionadas por sistema

En el año 2015, un juzgado de Talavera le dio la guarda y custodia de Nayara al padre, basándose en el informe que aludía al SAP, pero Susana logró que se revocara y después de una larga lucha el Tribunal Supremo declaró firme hace un año la sentencia que confirma la custodia para la madre. Pero esa no era la última batalla. “Piden dos años de cárcel para mí por proteger a mi hija de un depredador sexual, es inconcebible”.

Tiene muy claro que lo que ha hecho que se produzca esta situación son las irregularidades del Partido Judicial de Talavera de la Reina. “No me protegieron cuando era menor y permitieron que este señor abusara de mí durante años, así que ahora tienen que cubrirse las espaldas”. Actualmente, recibe el apoyo de más de cien colectivos que están denunciando la situación de abuso que ha vivido y continúa viviendo.

Sara Estrada Justicia Patriarcal
Sara Estrada terminé perdiendo a su hijo por denunciar los abusos que sufría.

Los abusos sexuales son algo que también comparte la historia de Sara Estrada, aunque a ella, además, la han despojado de sus hijos. Después de varios años de relación con un hombre que vivía en Sagunto (Valencia) y con el que convivió un tiempo, ella le denunció por malos tratos y se marchó con sus tres hijos a una casa de acogida cerca de Barcelona.

Lo que ocurrió después fue todo un batacazo. “Comenzó un proceso cruel donde terminé perdiendo a mi hijo por denunciar estos abusos”

Sara cuenta que la criatura más pequeña, hijo de ella y de esta pareja, empezó a mostrar indicios de abusos. Era el año 2014. “El pequeño, que por entonces no llegaba a los dos años, balbuceaba palabras como ‘cola’, ‘boca’ y ahí me di cuenta de lo que está pasando”, manifiesta Sara. El equipo de Urgencias del Hospital del Mar realizó un informe para enviarlo al Juzgado de Barcelona. “Me dicen que tengo que denunciarlo yo porque tengo la guarda y custodia del menor”.

Lo que ocurrió después fue todo un batacazo. “Comenzó un proceso cruel donde terminé perdiendo a mi hijo por denunciar estos abusos”. Como los hechos denunciados habían sucedido en la Comunidad Valenciana y no en Cataluña, los informes viajaron de una comunidad a otra y se perdieron por el camino. En Valencia terminaron determinando que el niño estaba manipulado por la madre y le dieron la custodia al padre. “Entonces me fugué diez meses con mi hijo hasta que me encontraron y tuve que entregarlo”.

En un principio, a Sara no le permitieron ver al niño hasta que inició una huelga de hambre, con la que consiguió poder estar con él una hora al mes en un punto de encuentro en Sagunto. “Así llevo desde enero de 2016, y estas visitas son vigiladas, con un psicólogo, y si no llega un policía no puedo verle”.

Sara Estrada también denunció los abusos sexuales de su hija de 15 años por parte de este mismo señor, unos abusos que se habrían producido mientras Sara y él mantenían la relación de pareja. “Cuando su hermano dijo lo que el padre le hacía ella empezó a ponerse agresiva, muy ansiosa y contó lo que hacía”.

“Lo que nos pasa es la norma, no es una excepción; yo me enfrento a siete años de cárcel por retención de menores, por haberme fugado para proteger a mi hijo”

La niña pasó una exploración médica, emitieron un informe y se llevó el mismo proceso del niño. Ahora la pequeña mantiene un seguimiento psiquiátrico y están a la espera de conseguir un nuevo informe con el que poder llevar el caso al Tribunal Supremo. “Lo que nos pasa es la norma, no es una excepción, es a lo que nos enfrentamos las mujeres cuando denunciamos estos temás tabú; yo me enfrento a siete años de cárcel por retención de menores, por haberme fugado para proteger a mi hijo”, explica Sara Estrada.

Ana Sánchez es un nombre ficticio. Al igual que los dos relatos anteriores, su narración también incluye abusos sexuales. Mantuvo una relación de pareja de diez años con un hombre en la que comenzaron a producirse situaciones de maltrato por parte de él. A raíz de esta relación nacieron su hijo y su hija, de 11 y 7 años actualmente. “En una de las últimas peleas, mientras me intentaba estrangular, mi hijo se metió en medio”, explica.

Poco después de este episodio, en el año 2013, comenzó un complejo entramado judicial. Tras la denuncia de la Policía y más tarde la de la propia Ana, ella se quedó con la guarda y custodia y a él le decretaron un régimen de visitas con las criaturas de dos días entre semana y fines de semanas alternos, a pesar de que fue condenado a seis días de arresto domiciliario.

“En 2014, cuando nos dan la sentencia de divorcio, el niño y la niña empiezan a contar el maltrato y los abusos que están sufriendo”, explica Ana. “Mi hijo no quería comer, estaba apático y me decía que no quería ir más con él, además empezó a venir de las visitas con hematomas gravísimos, pero no contaba nada”.

Ana indica que al poco tiempo su hija empezó a manifestar que no quería ir con su padre y que él le había hecho daño en sus partes íntimas jugando. La llevó al hospital y se inició el protocolo de abusos sexuales, pero cuando llegó al forense, éste determinó que no había penetración y que, por tanto, lo que la niña contaba no era compatible con los abusos sexuales. La Audiencia Provincial de Madrid archivó la causa.

Ana explica que hace dos años, durante una visita a la pediatra, su hijo reveló que se veía obligado a realizar tocamientos y masturbaciones a este señor, así que se volvió a iniciar el protocolo de abusos sexuales. El niño comenzó a padecer crisis de ansiedad y acudieron a psiquiatría.

Aunque en un primer momento se la denegaron, finalmente la Audiencia Provincial aprobó la orden de protección de las criaturas y se suspendió el régimen de visitas con él. Pero los pasos firmes de la institución siguieron en pie.

¿Qué ocurre para que estas madres y sus criaturas se vean cuestionadas cuando tratan de visibilizar unos hechos de tanta gravedad?

Un año y medio después, en la Clínica Médico-Forense determinaron que la niña no podía ser evaluada porque no hablaba cuando le preguntaban y que el niño no relataba los hechos con detalle y, por tanto, su testimonio era ‘increíble’. La Audiencia determinó que se levantase la orden de protección pero afortunadamente para Ana, en la sentencia aparece que existía una denuncia previa de una pediatra y que se debía abrir un juicio oral, así que la orden de protección siguió vigente. En este momento, la Fiscalía pide pena de prisión para él de 2 a 7 años.

¿Qué ocurre para que estas madres y sus criaturas se vean cuestionadas cuando tratan de visibilizar unos hechos de tanta gravedad? Ana lo tiene claro. “Si mi hijo y mi hija cuentan que esto se lo ha hecho el vecino o su profesor, ya estaría preso; pero es un padre y, además, un padre condenado por malos tratos de forma muy suave. El incesto está muy respaldado judicialmente, y si además las que denunciamos somos madres maltratatadas, las excusas se multiplican y se nos llama manipuladoras”.

Añade que en los recursos institucionales lo complican todo más. “Lidiando con las instituciones lo he pasado aún peor que todos los años con él; en los servicios sociales me abrieron un informe donde decían que yo tenía un trastorno de la personalidad y que lo que existía era un conflicto familiar: resulta que los abusos sexuales y los malos tratos ahora son un conflicto familiar”.

Como indica Sara Estrada, sus casos no son únicos. Ellas lo saben bien, ya que diariamente contactan con otras madres que arrastran historias similares. Algunas reúnen las fuerzas suficientes para seguir luchando por conseguir justicia para sus hijos e hijas pero hay muchas otras que se ven desamparadas y que no saben cómo enfrentar estas situaciones. “Las instituciones, en su mayoría regentadas por hombres que tienen el poder, nos machacan”, concluye Ana Sánchez.

Archivado en: Justicia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
#9562
2/3/2018 14:04

https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/ojos_que_no_quieren_ver_27092017.pdf

0
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.