Justicia
Cronología de los hechos que han acabado en la imputación y dimisión de Mónica Oltra

La vicepresidenta de la Generalitat ha anunciado la dimisión de sus cargos ejecutivos y como diputada de Les Corts Valencianes. Oltra está citada el día de 6 de julio pese a no existir prueba contra ella ni actuaciones ilegales, tal y como reconoce el propio auto de imputación.
Mónica Oltra GVA
La vicepresidenta y portavoz del Consell, Mónica Oltra, durante una reciente rueda de prensa. Foto: GVA

Mónica Oltra ha dimitido de todos sus cargos y deja con carácter inmediato de ser vicepresidenta de la Generalitat Valenciana y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, tras haber sido citada por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV). La noticia ha sacudido la vida política valenciana hoy, 21 de junio, y ha sido conocida poco antes de las 17h. “Me voy con la cara bien alta y los dientes apretados”, ha dicho la política de Compromís a su llegada a la sede de Compromís.

En una comparecencia un día después de conocerse el auto, insistió en que se trata de “una cacería de extrema derecha” y que no dimitir es una cuestión política y de defensa democrática: “Esta gente no puede ganar”. En ese momento Oltra decidió resistir y dijo que no dimitiría, pero la presión judicial y mediática ha terminado con esta etapa política. La desautorización del president Ximo Puig, que ha dicho que destituiría a Oltra si ella no “movía ficha” ha sido definitiva para una decisión que había tensado la posición de Compromís en el Govern. Oltra ha declarado en la rueda de prensa que se va porque no quiere dar la coartada al PSOE para que se deshaga de su socio de izquierdas, cuando queda un año para las elecciones autonómicas.

Oltra aun no está acusada de ningún delito, sino que su declaración del próximo 6 de julio forma parte de las diligencias previas que tienen como fin “investigar hasta qué punto esa sospecha inicial tiene la entidad suficiente como para permitir que el proceso pueda continuar su curso ordinario”. El Tribunal deberá decidir si hay indicios suficientes y, de ser así, formalizar una acusación. Para Oltra, el caso que ha acabado con su carrera ha llevado a la política valenciana a hacer una reflexión contra el lawfare “en este país, cuando alguien quiera hacer políticas contra los poderosos se los van a cargar con mentiras y guerra sucia en los tribunales".

Lo que debe valorar el Tribunal es si Oltra ordenó redactar un expediente que habría tenido como objetivo obstaculizar la investigación contra su expareja, bien para protegerle a él tras haber sido denunciado por abusar sexualmente de una niña de 13 años tutelada en un centro donde trabajaba como educador o bien para protegerse ella misma. Por estos abusos, él fue condenado en 2019, una condena que se confirmó en 2021 y que está recurrida.

El auto que imputa a Mónica Oltra recoge que los trámites que llevó a cabo la conselleria una vez se conoció el caso de abusos no pueden entenderse como ilegales ni irregulares, “pero si los valoramos en su conjunto poniéndolos en relación con su contenido y su oportunidad, ya nos hace pensar que han sido elaborados con un propósito muy concreto, completamente alejados de la finalidad para los que fueron concebidos”.

El mismo auto reconoce que “no existe prueba directa que vincule esos singulares trámites con la aforada”, pero considera que los “indicios plurales” sí “hacen pensar que fueron orquestados precisamente con ese fin”

El mismo auto reconoce que “no existe prueba directa que vincule esos singulares trámites con la aforada”, pero considera que los “indicios plurales” sí “hacen pensar que fueron orquestados precisamente con ese fin”.

El auto también hace referencia a “una serie de declaraciones públicas de Oltra, tanto en la sede de Les Corts como ante los medios de comunicación, en lo que se atribuye la orden de incoacción del expediente reservado, unas declaraciones que forman parte de esos “indicios plurales”.

El TSJPV ha llamado a declarar a Oltra el 6 de julio, dos días antes de la fecha en la que se presenta en Madrid Sumar, la marca con la que Yolanda Díaz trata de impulsar un proyecto político a la izquierda del PSOE y que nació con una foto: la de la vicepresidente del Gobierno con Fátima Hamed, del Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía; Mónica García, de Más Madrid; Ada Colau, de Barcelona en Comú, y Mónica Oltra, que ejerció de anfitriona en el acto de Valencia.

Esta es la cronología de los hechos que han acabado con la imputación de Oltra, y que incluyen dos causas: la denuncia contra el exmarido por abusos y la interpuesta contra la Conselleria. A esta causa se unió en abril de 2022 una tercera, ya que un juzgado de Elche admitió la demanda presentada por la víctima de abusos tras ser despedida del Hospital de Torrevieja en el que trabajaba, tanto ella como su pareja, cuando era de gestión privada y de donde fueron despedidos al llevarse acabo la reversión de la gestión para volver a depender de la Conselleria de Sanidad.

Finales de 2016

La causa judicial tiene su origen en los abusos que Luis R., cometió sobre una niña de 13 años que estaba bajo su tutela a finales de 2016 y 2017. Luis R. era entonces marido de Oltra y trabajaba como educador de un centro de acogida, de gestión privada pero dependiente de la Generalitat. La chica se hallaba tutelada por la Generalitat Valenciana tras ser declarada en situación de desamparo y era castigada frecuentemente a dormir en una habitación separada como consecuencia de su mal comportamiento.

“En fechas que no se han concretado, pero entre dos y diez ocasiones, el reo, que desempeñaba el turno de noche en aquella época, acudía a la habitación de la menor, que le llamaba porque tenía dificultades para conciliar el sueño por sus miedos y le pedía que le hiciera un masaje, pues confiaba en el mismo”, dice el relato de los hechos. El condenado masajeaba a la chica “en la zona del cuello y la espalda y, una vez creía que se hallaba dormida, cogía la mano de la niña y se masturbaba con ella, fingiendo la menor dormir ante la vergüenza que le producía dicha situación”, añade la sentencia.

Febrero de 2017

En febrero de 2017, la chica cuenta lo que le sucedía a una trabajadora del centro, que elabora un informe interno que no tiene consecuencias.

Junio de 2017

En junio de 2017, la víctima insiste en su denuncia ante la Policía Autonómica y la Fiscalía de Menores abre diligencias de investigación.

Es decir, entre febrero de 2017 y junio de 2017 el centro tiene conocimiento de la denuncia sin que esta tenga consecuencias, dado que los informes que se redactan no dan credibilidad a las palabras de la víctima. 

Oltra siempre ha mantenido que conoció los hechos por una denuncia que llega al domicilio familiar en agosto de 2017. “Lo supo Mónica Oltra, no la vicepresidenta” son las palabras con las que explicó en una comparecencia en Les Corts el 21 de abril de 2021 que tuvo conocimiento de los hechos en el momento en que llegó una citación judicial a su domicilio, el 4 de agosto de 2017.

Diciembre de 2019

El exmarido de Oltra fue condenado en diciembre de 2019 a cinco años de prisión por un delito de abusos a una menor de 16 años.

El tribunal dio credibilidad al testimonio de la denunciante y recrimina a la directora del centro que, al tener noticia de unos presuntos abusos, no preguntara a la niña ni la derivara a otro centro. 

Junio 2020

Sin embargo, en junio de 2020 el TSJCV anuló la condena y ordenó repetir la vista para que el tribunal tuviese en consideración dos informes que ponían en duda la credibilidad de la denunciante.

Se trata de un informe del Instituto Espill, especializado en evaluaciones a menores en procesos judiciales, y otro de la Dirección Territorial de la Conselleria de Igualdad, que restan credibilidad a la declaración de la joven.

Marzo 2021

Tras la repetición del juicio, el Tribunal se pronuncia en el mismo sentido que en la primera ocasión. Esta vez añade a Luis R. la circunstancia agravante de prevalimiento al delito continuado de abusos a una menor de 16 años.

Al concluir el proceso contra el exmarido de Oltra, la denunciante, que ya no es menor de edad, representada legalmente por un dirigente de la formación ultra España 2000 y con Vox como acusación popular, inicia un proceso judicial contra la Conselleria

Julio 2021

Al concluir el proceso contra el exmarido de Oltra, la denunciante, que ya no es menor de edad, representada legalmente por un dirigente de la formación ultra España 2000 y con Vox como acusación popular, inicia un proceso judicial contra la Conselleria por la supuesta omisión del deber de custodia y protección. También pide determinar si se produjo un delito en la elaboración del informe interno que desacreditaba su versión sobre lo sucedido.

Septiembre de 2021

La sentencia fue confirmada íntegramente por el TSJCV en septiembre de 2021. En la actualidad, se encuentra recurrida ante el Tribunal Supremo.

Abril 2022

Tras haber escuchado al grupo de 13 personas investigadas, el titular de instrucción del juzgado número 15 pidió el pasado abril a la Sala de lo Civil y Penal del TSJCV que se hiciese cargo de la investigación, al ostentar Oltra la condición de aforada.

El juez entiende que Oltra debe ser oída como investigada ya que existen indicios racionales de su participación en una iniciativa para desacreditar el testimonio de la víctima de los abusos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
22/6/2022 14:25

Yo vivo en el centro de Madrid capital desde hace más de 25 años y debido a mis ACTIVISMOS POLÍTICO, CULTURAL, ÉTICO, DEMÓCRATA, REPÚBLICO, REPUBLICANO, ANTIFASCISMOS soy víctima de acoso, hostigamiento, intimidación, señalamiento fascista-terrorista y estoy convencido de que también estos megacriminales-alevosos-prevaricadores-terroristas están fabricando falsas pruebas contra mí por vaya usté a saber que falsos delitos. Ni siquiera asisto a manifestaciones públicas; yo hago mis activismos mencionados desde hace unos 20 años de modo individual (desde pegar panfletos, ir por la calle con alguna pancarta, leer pequeños textos de Umberto Eco, Michel Foucault, Manuel Azaña, Toni Judt, etc., etc., o ir explicando por las calles aspectos de la Ciencia Política o de lo Político, o ir denunciando por las calles todos estos crímenes-terrorismos que tan burdos y obvios son). No asisto a manifestaciones públicas porque sé que ahí estos fascistas-terroristas lo tienen muy fácil para fabricar falsas pruebas y que luego otros totalitarios-megacriminales hagan el paripé y farsa que todos sabemos (y que todo el mundo mundial también sabe) y sea condenado con ese lawfare tan antiguo (repito).

Me asesoré con algún abogado de cómo podría denunciar estos crímenes de los que soy víctima (a sabiendas que de en ESPAÑISTÁN eso es imposible) y efectivamente es algo que en ESPAÑISTÁN no se contempla como los gravísimos delitos (incluso se puede aseverar que crímenes de lesa humanidad) que son.

En ESPAÑISTÁN existe (y cada día más burdamente blanqueados e incluso burdamente legalizados) EL RACISMO INSTITUCIONAL, EL FASCISMO-TERRORISMO INSTITUCIONAL, LA APOROFOBIA INSTITUCIONAL, LA CORRUPCIÓN INSTITUCIONAL, EL CORPORATIVISMO-OPACIDAD INSTITUCIONAL, EL OLIGOPOLIO MEDIÁTICO (NO-DO) INSTITUCIONAL, por citar solo algunos ejemplos de ESPAÑISTÁN.

0
0
Emilio Herrera
22/6/2022 13:53

Parece un ejemplo de la utilización de la justicia contra el adversario político, recordemos el caso del PP contra Demetrio Madrid, denuncia falsa Madrid dimitido, Aznar Presidente de Castilla y León.

1
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.