Justicia
2018 en los juzgados: Altsasu, presos políticos y libertad de expresión

El juicio y condena a los ocho jóvenes de Altsasu por una pelea de bar con dos guardias civiles ha marcado un año judicial en el que, por fin, se ha puesto freno desde Europa a las causas por enaltecimiento del terrorismo.

Concentración frente al Tribunal Supremo IAJD
Concentración frente al Tribunal Supremo Sara Sda
26 dic 2018 06:49

2018 ha sido el año en el que el término presos políticos ha vuelto a ser objeto de debate y se ha retorcido el discurso sobre la legalidad de la autodeterminación al más puro estilo “qué fue antes, ¿el huevo o la gallina?”. Ha sido el año en el que se ha visto cómo torcer un tobillo a un guardia civil se presentaba a la opinión pública y a los tribunales como un acto terrorista -¿no ha sido siempre atentado contra la autoridad?- y se ha castigado con una condena ejemplarizante, mayor que la impuesta a La Manada. Ha sido el año en el que el surrealismo al más estilo Monty Python ha inundado los tribunales con causas penales por hacer algo que es mucho, mucho español, como es cagarse en dios.

Pero también ha sido el año en el que la justicia europea ha recriminado a España por su falta de respeto a la libertad de expresión, en el que hemos visto entrar en prisión a Iñaki Urdangarin -condenado en junio de 2018 a cinco años de cárcel por el caso Nóos, mientras su mujer, la Infanta Cristina, se hacía la tonta- y en el que ha comenzado, aunque brevemente, el juicio por uno de los mayores y más sangrantes desfalcos de la última década: la salida a bolsa de Bankia con las cuentas falsificadas, mientras el Estado español rescataba a la entidad financiera con 14.000 millones de euros y continuaban los desahucios de miles de familias. 

cuando pelearse con un guardia civil se convierte en terrorismo

En mayo de 2018 comenzó el juicio de los ocho jóvenes de Altsasu, acusados de lesiones y amenazas terroristas por la pelea que había tenido lugar el 15 de octubre en este municipio, coincidiendo con las fiestas en esta localidad de navarra. Antes, cuatro de ellos ya habían pasado dos meses en prisión preventiva y otros tres más de año y medio en cárceles, además, a más de 400 kilómetros de su hogar.

Durante el juicio, un vídeo expuesto por la defensa mostraba cómo el guardia civil agredido no reconoció a los jóvenes como sus agresores. También una imagen indicaba que la ropa que el agredido afirmaba que portaba uno de los principales responsables de la agresión no coincidía con la que llevaba ese día uno de los acusados. Aun así, el proceso acabó con una de las condenas más altas que se haya puesto nunca por una pelea: penas de entre dos y 13 años de cárcel para los ocho acusados sumando 79 años de cárcel entre todos.Las penas máximas para cada uno de los delitos por los que fueron finalmente condenados, de los que se descartó el de amenazas terroristas. La sentencia fue hecha pública el 1 de junio, y el 5 del mismo mes, antes de que fuera firme, la Guardia Civil se apresuró en noviembre a detener a los jóvenes que faltaban por entrar en prisión.

En noviembre, Altsasu se convirtió en el escenario elegido por los partidos de derecha y extrema derecha -Ciudadanos, PP y Vox- para un acto de España Ciudadana, una plataforma para reivindicar el españolismo y el apoyo a las fuerzas de seguridad del Estado.

Enaltecimiento: y Europa dijo “ya está bien”

2017 fue el año de los juicios por enaltecimiento del terrorismo, con el primer tuitero que entró en prisión condenado por este tipo de delitos o con la condena a los doce raperos de La Insurgencia, Cassandra y otra veintena de sentencias más. También lo fue 2016 -con el juicio de Strawberry y otra treintena más-, al igual que 2015 -con el caso Titiriteros, con otras 25 sentencias, 21 de ellas condenas- o 2014 -con las operaciones Araña que dieron inicio a la persecución de las publicaciones en redes sociales como objeto de delito de enaltecimiento del terrorismo-.

Y llegó 2018, y la dinámica cambió. En marzo de 2018, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó a España con indemnizar con 9.000 euros y revocar la condena a 15 meses de cárcel a Enric Stern Taulats y Jaume Roura Capellera por quemar una imagen del rey en un acto independentista en Girona en 2007. Esta sentencia ha sido citada en el último mes de abril por la propia Audiencia Nacional -y por algunos de los jueces que han impuesto condenas más duras por enaltecimiento del terrorismo- para absolver a un joven que fue detenido durante la operación Araña en 2014.

Enaltecimiento del terrorismo
Revocan la condena a un año a un joven por enaltecimiento para cumplir la jurisprudencia europea

La sala de apelaciones de la Audiencia Nacional absuelve a un joven detenido en la operación Araña. Fue condenado en septiembre a un año de cárcel citando a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que dicta que, para que un mensaje sea delictivo, este debe crear un riesgo real de que se cometa un acto terrorista.

Ya en marzo, una circular de la Fiscalía de la Audiencia Nacional ordenaba a Guardia Civil y Policía Nacional a poner freno a las causas por enaltecimiento del terrorismo. No venía de gratis. La Fiscalía seguía con esto la doctrina que comenzaba a dictar el Tribunal Supremo, que a su vez obedecía una nueva directiva europea aprobada en 2017 y que dictaba que, para castigar el enaltecimiento se requiere ahora reiteración y provocar una situación de riesgo real de que se cometan actos terroristas. 

Cuando cagarse en dios es un delito

La historia comenzó en 2014: un coño gigante sacado en procesión por una decena de mujeres que protestaban por el entierro de los derechos sociales y laborales, y un grupo de abogados cristianos que se erigieron como templarios, querellándose contra toda mujer que muestre las tetas en un sitio poco adecuado o que entiendan que ofende al cristianismo con sus protestas.

Hemeroteca Diagonal
Los abogados que no amaban a las mujeres

La Asociación Española de Abogados Cristianos se formó en 2008 con el objetivo de llevar a la justicia “los valores cristianos”. Para ello han emprendido más de 20 casos judiciales sólo en el último año, muchos de ellos en el marco del artículo 525 del Código Penal y dirigidos contra mujeres que reclamaban el respeto a los derechos sexuales y reproductivos.

La causa del Santo Coño Insumiso acabó archivada, pero, cuatro años más tarde, llega el spin off: Los Abogados Cristianos cargan ahora contra el actor Willy Toledo por cagarse en dios, en la Virgen del Pilar y decir ¡viva! al Santo Coño Insumiso en un tuit publicado en 2017. Tras meses de jugar al gato y al ratón -el juez cita a declarar, Toledo no va, se cambia la fecha la citación, se pone orden de captura, le detienen y ponen en libertad…-, el último episodio de una de las causas penales más chorras de la década fue en noviembre, con el anuncio por parte de la Fiscalía de que investigarán si otro tuit del actor, esta vez por tachar de “historieta de ficción” a la Inmaculada Concepción, es también objeto de delito.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Anónimo
27/12/2018 16:29

De pena. y lo peor es que ahora vienen los salvapatrias que dicen que el problema son los inmigrantes ilegales y no una justicia de chiste ni la nula regulacion bancaria... (no tengo tildes)

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.