Infraestructuras
El Subfluvial de Lamiako: otro despilfarro de una Diputación que no escucha

La Plataforma Subflubiala EZ! convoca una manifestación contra la infraestructura viaria conocida como “Subfluvial de Lamiako”. Desde el colectivo ecologista rechazan el túnel que unirá ambas márgenes de la ría por su coste económico y ambiental.
Obras_Topo
Personal del Departamento de Transporte visita la obras del metro de Donostia tras los derrumbes.
Participa de la Plataforma Subflubiala EZ!
15 jun 2024 12:53

Este sábado 15 de junio desde la Plataforma Subflubiala EZ! convocamos una manifestación contra el disparate de infraestructura que pretende unir ambas márgenes de la Ría de Bilbao en coche. Este proyecto, que tendrá un efecto ambiental nocivo y un coste económico y social elevado, requiere de toda la movilización popular para pararlo. Partiremos de la Plaza del Ajedrez, junto a la salida del metro Areeta, a las siete de la tarde. Estamos convencidos de que sobran razones para oponerse a esta barbaridad, como la calificamos en el cartel que anuncia la manifestación.

En primer lugar porque es un despilfarro de recursos públicos. La obra está presupuestada inicialmente en unos 450 millones de euros. Un cálculo hecho antes de la feroz subida de materiales, que tuvo lugar sobre todo en el pasado año 2023. A precios de hoy el coste real superará ampliamente los 600 millones. Y eso sin mencionar la ‘facilidad’ con la que la Diputación termina duplicando el coste de sus presupuestos iniciales… como sucedió con la SuperSur, donde de un  primer presupuesto de unos 450 millones se pasó a más de 1.100 millones en el definitivo. Y todo para construir una infraestructura que la Diputación Foral de Bizkaia calificó de “imprescindible” antes de su construcción y que es gravemente infrautilizada todavía hoy.

Para comprobar la futilidad de este gasto, si realmente nuestras instituciones persiguieran combatir el cambio climático, reduciendo las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), solo hay que acudir a la orden foral 5560/2023 de 13 de noviembre, de la diputada foral de Medio Natural y Agricultura por la que se resuelve formular la Declaración de Impacto Ambiental, publicada en el Boletín Oficial de Bizkaia Núm. 234 de fecha 7 de diciembre de 2023.

Pese a la muy confusa redacción, en el apartado 5.3.2.1 se lee:  “...aunque podría producirse una minoración del nº de km. recorridos, y por tanto de las emisiones respecto a un escenario sin Subfluvial, éstas no se ven compensadas, por el aumento continuado de tráfico en el ámbito del proyecto”. Luego, reconocen que acortando distancias bajo la ría, lo que consiguen es poner más vehículos a contaminar.

Está demostrado que el aumento de la oferta de infraestructura viaria genera un efecto llamada para el usuario del coche particular

Pero, donde más traicionan su propia literatura, es promoviendo un proyecto faraónico que tampoco sirve para contener el desbocado crecimiento de la movilidad, objetivo éste tanto de la Unión Europea, como del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, así como de la propia Diputación.

El apartado 5.1. (pág 14) de la orden antes mencionada lo corrobora, y añade: “Con carácter general está demostrado que el aumento de la oferta de infraestructura viaria genera un efecto llamada para el usuario del coche particular.” y continua: “Se evidencia la necesidad de llevar a cabo una planificación integral de la movilidad y del transporte en el ámbito del Bilbao Metropolitano, que aún no ha sido abordada con la necesaria profundidad”. Es evidente que para la Diputación ‘planificar la movilidad y el transporte’… consiste en construir autopistas, tan inútiles, como carísimas.

Consecuencia de ello, no se justifican los graves daños colaterales de su megaproyecto, ni los  nocivos efectos que sobre la población que supone una obra de este calibre, a lo largo de al menos cuatro años, y su actividad futura, tanto en Sestao como en Getxo-Leioa: supresión de pasos subterráneos, inutilización del parque de Artaza (que la propia Diputación califica de “...pulmón verde de primera magnitud para Artaza, Romo y Txorierri de Leioa…”), vibraciones, ruido y polvo (que en las viviendas cercanas y en los centros escolares invadidos llegaría en algunas fases de la obra hasta los 65 dB en fachada, es decir, como el de una aspiradora ruidosa de forma continuada),  la contaminación, y así un largo etcétera.

Hoy en Bizkaia, tanto la reducción de emisiones de GEI, como una política de movilidad y transporte que no promocione el vehículo privado -de cualquier tipo- debieran ser una prioridad absoluta. La Ciencia marcaba un límite en el incremento de la temperatura global de 1’5ºC y ya llevamos más de un año superando ese límite, en parte como consecuencia de una movilidad sin control.

En la Comunidad Autónoma de Euskadi el transporte es el responsable de casi la tercera parte de los gases que emitimos

En la Comunidad Autónoma el transporte es el responsable de casi la tercera parte de los gases que emitimos. Es decir, una política de movilidad sostenible no puede basarse en la construcción continuada de nuevas carreteras, que solo benefician a las grandes constructoras (siempre tan bien conectadas con los partidos en el gobierno), e hipotecan las inversiones en los muy necesarios servicios públicos... que se están degradando (y privatizando) a toda velocidad.

La solución debe venir de  la combinación de políticas que impulsen el desarrollo (y la gratuidad) del transporte público y promocionen el uso de la bicicleta; de medidas de ordenación del territorio que superen la separación existente entre zonas de residencia, de trabajo, de ocio; e incluyan medidas de conciliación familiar y laboral que alejen el uso del vehículo privado.

Sabemos que los efectos negativos (ambientales, económicos, sociales) de esta obra afectarán por muchos años a todas las personas de Bizkaia, y no solo en su bolsillo o en la merma de servicios públicos. Hay razones suficientes para parar esta barbaridad que supone el Subfluvial y por ello te invitamos a que te unas a la manifestación que hemos convocado.

Infraestructuras
Autopista al colapso

El caso de la Supersur es paradigmático de la política de transportes de las instituciones vascas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.