Infraestructuras
La lucha contra el TAV emerge en la jornada de reflexión vasca por la unión entre Iruñea y Gasteiz

Más de 3.000 personas reclaman en Altsasu una alternativa que es dos mil millones de euros más barata, aprovecha las vías existentes y permitiría mejorar la circulación de trenes de mercancías y de Cercanías
Manifestación en Altsasu contra el TAV y a favor de la alternativa 1
Manifestación en Altsasu contra el TAV y a favor de la alternativa Raquel Andrés Durà

Las obras y proyectos del Tren de Alta Velocidad (TAV) siguen avanzado en Euskal Herria, pese a no haber existido en la campaña electoral de la CAV. Una zona clave donde actualmente se están tramitando permisos para hacer sondeos es entre Iruñea y Gasteiz, donde se contempla una nueva vía paralela a la existente actualmente. Frente a ello, plataformas ciudadanas han financiado un estudio que reduce un 45% el coste económico, permite también el paso de mercancías y tiene menos impactos medioambientales, pero nadie de la Administración se ha interesado.

Para exigir la paralización de los sondeos, obras y proyectos del TAV y defender el proyecto Análisis de trazados y propuestas para un tren público y social en Burgos, Álava y Navarra, ayer sábado se manifestaron más de 3.000 personas en Altsasu, según la organización. En plena jornada de reflexión de las elecciones vascas. Aunque se celebraba en la Sakana navarra, entre las zonas afectadas figuran dos comarcas de la CAV como son la Lautada alavesa y el Goierri guipuzcoano, ya que lo que defiende el PNV es unir el trazado con la “Y Vasca”, tunelando la Sierra de Aralar hacia Ezkio-Itsaso.

Manifestación en Altsasu contra el TAV y a favor de la alternativa 3
Manifestación en Altsasu contra el TAV y a favor de la alternativa Raquel Andrés Durà

Antes de la salida de la protesta, el ambiente se animó con la música de trikitilaris y algunos asistentes les siguieron el ritmo poniendo letra a las canciones tradicionales vascas que tocaban. La manifestación partió a las 18 horas, al toque de las sirenas que los Bomberos, en un ambiente festivo y encabezada por 22 tractores. Les siguió un animado grupo de zampanzares, personajes mitológicos y trikitilaris.

Al llegar al Ayuntamiento de Altsasu, esperaba a la marcha unos gigantes y gaiteros. Tras hacer un baile, se unieron a la reivindicación. Tras recorrer las principales calles del pueblo, la manifestación finalizó en la Plaza Iortia, donde se le recibió con txalaparta y bertsolaris. Tras otro baile de los gigantes, se leyó un comunicado y, posteriormente, el Kantuz, dio cierre a la exigencia de alternativas frente al TAV. Organizaron la protesta Nafarroa Trenaren Alde, Araba Trenaren Alde y Goierriko AHTrik EZ.

El TAV, ausente en la campaña electoral vasca

En plena campaña vasca, el TAV, antaño caballo de batalla electoral, hoy es un tema que ha quedado reducido casi a la nada. No solo esta obra megalómana, sino el modelo de infraestructuras desarrollista, en general, ha estado ausente en la agenda política tanto por parte de las candidatas como de los periodistas en sus entrevistas. Uno de los medios de comunicación que preguntaron directamente sobre la posición de los aspirantes a la lehendakaritza fue El Diario Vasco, que en su “test rápido” con diez preguntas incluía una primera que decía: “TAV. ¿Sí o no?”.

Sin sorpresas, Imanol Pradales (PNV), Eneko Andueza (PSE) y Javier de Andrés (PP) contestaron con un contundente “sí”. La candidata de Sumar, Alba García, lo apoyó igualmente con un matiz: “A estas alturas, sí”. Por tanto, los únicos que respondieron un “no” tajante fueron Pello Otxandiano (EH Bildu) y Miren Gorrotxategi (Elkarrekin Podemos-Alianza Verde).

Manifestación en Altsasu contra el TAV y a favor de la alternativa 2
Manifestación en Altsasu contra el TAV y a favor de la alternativa Raquel Andrés Durà

Aunque la manifestación fue en Altsasu (Nafarroa), el trazado en cuestión afecta también a la provincia de Araba, que este domingo vota el próximo Parlamento Vasco. El portavoz de la Plataforma por el Tren Social en Araba, Iñigo Leza, explica para Hordago que con frecuencia se dice que el TAV ya está hecho porque “siempre se relaciona con la ‘Y Vasca’”, pero recuerda que “hay más kilómetros” afectados y en los que todavía no se han ejecutado las obras. En ellos, defiende, “se pueden renovar” los trazados para que pasen “todo tipo de trenes”, en lugar de hacer trazados exclusivos para una alta velocidad mucho menos utilizada que el tren de Cercanías y Media Distancia. Recordemos que, según un estudio de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIRef), el 85% de los que viajan en ferrocarril lo hacen en tren convencional.

La alternativa al TAV: más barata y beneficiaría a todos los trenes

Pese a estar en contra del TAV, las plataformas organizadoras son conscientes de que este modelo avanzará por su territorio. Por ello, buscan minimizar sus impactos. No lo hacen con hipótesis, sino con el citado estudio elaborado en 2022 por los ingenieros de caminos, canales y puertos Kimetz Munitxa Etxeberria, David Andres Barandika e Ignacio Rubín Orozco.

En él, se detalla que todo son ventajas si se aprovechan las vías actuales, reformándolas y modernizándolas, en lugar de hacer un nuevo trazado único para el TAV. Se podría aumentar la capacidad y frecuencia de los trenes de viajeros y de mercancías, frente a la exclusiva para el TAV por la que solo podrían circular los pasajeros “premium” que opten por este transporte entre capitales de provincia.

La infraestructura sin uso del TAV, a su paso por Ezkio-Itsaso
La infraestructura sin uso del TAV, a su paso por Ezkio-Itsaso Raquel Andrés Durà

Por otro lado, el tiempo de ejecución de la obra sería mucho menor al aprovechar la infraestructura actual (unos cinco años, frente a los 40 que tardaría la nueva vía exclusiva para el TAV) y sería considerablemente más económica: la alternativa costaría unos 2.373 millones de euros, dos mil menos que los 4.327 millones contemplados para el nuevo trazado. Incluso se plantea aprovechar las obras de modernización para que haya puntos con “impactos socioambientalmente positivos”, como soterramientos, la mejora de la permeabilidad transversal con pasos de fauna, alejamiento del trazado de cursos fluviales o integraciones urbanas. También se reabrirían estaciones y apeaderos, hoy en desuso.

El Ministerio de Transportes reconoce “dificultades” para avanzar por la oposición de los ayuntamientos

Si algo se ha aprendido después de una larga lucha de 30 años contra el TAV, es que hay que ponerle trabas desde los inicios, desde el mismo trámite de los sondeos geológicos para retrasar el proyecto y la entrada de las máquinas, momento en el que ya suele ser demasiado tarde. Hasta ahora, la oposición de los ayuntamientos de los municipios afectados en Sakana, Lautada y parte de Goierri está surtiendo efecto. El secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, así lo confesó hace un mes en una entrevista en el Diario de Navarra. Admitió que están “teniendo muchas dificultades prácticas” para hacer los estudios hidrogeológicos entre Altsasu y Ezkio y hacia Gasteiz para decidir por dónde será la conexión con la “Y Vasca”.

“Estamos teniendo muchas dificultades prácticas para poder hacerlos, para poder acceder a propiedades públicas y privadas. Llevamos muchos meses intentándolo, el ritmo es muy lento y esta es una realidad con la que nos estamos encontrando. No es una excusa, pero quería contarlo, porque a veces surgen obstáculos de esta naturaleza. Estamos teniendo muchas dificultades, nuestros equipos técnicos y las empresas a las que se lo hemos encargado, para hacer esos estudios que son imprescindibles para tomar la decisión de Ezkio o de Vitoria”, añadía Santano.

Archivado en: Infraestructuras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Un informe pericial asegura que la ampliación del Puerto de València requiere una nueva DIA
La Comissió Ciutat-Port junto a colectivos sociales se concentran este miércoles frente a Delegación del Gobierno para exigir la paralización total de las obras.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Vecinos de Barajas exigen a Almeida que actúe contra las inundaciones antes de ampliar El Corte Inglés
La asociación Aeropuerto Participa alega contra la regularización de 11.000 metros cuadrados del centro comercial cuando desde 2012 existen informes para la ampliación del colector de Rejas y el barrio sufre inundaciones periódicamente.
Almería
Derecho a la vivienda ADIF desahucia a cuatro familias migrantes en Almería por las obras del AVE
Los vecinos piden una “alternativa justa” para poder marcharse de sus casas y han recurrido la orden de desalojo inmediato, resuelta a favor de ADIF, al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.