Industria textil
Las aparadoras de Elche se organizan para luchar contra su histórica precariedad

Las mujeres invisibilizadas de la industria del calzado en Elche han decidido asociarse para lograr unas condiciones dignas. Silenciadas durante años por la economía sumergida que existe en la ciudad, el pasado viernes unas 70 aparadoras se reunieron para aprobar su acta fundacional.

aparadoras elche asociacion
Nace la Asociación de Aparadoras y Trabajadoras del Calzado de Elche para reivindicar unas condiciones laborales dignas El Salto País Valencià
26 abr 2018 07:30

Desde las décadas de los 60 y los 70 han sido invisibles, aunque todo el mundo sabía dónde estaban: en talleres clandestinos o en las casas, haciendo faena con la máquina y pasando cola por los forros, lo que les permitía ocuparse de las tareas del hogar.

Durante años y años, las aparadoras han sido el colectivo más vulnerable y explotado dentro de la poderosa industria del calzado en Elche, hoy todavía con un peso importante, aunque ha dejado paso principalmente al sector servicios —que a su vez vuelve a ofrecer unas condiciones laborales puramente precarias—. Con todo, las propias aparadoras se han organizado para visibilizarse y reivindicar los derechos que les pertenecen, hasta ahora también ‘invisibles’. Ha nacido la Asociación de Aparadoras y Trabajadoras del Calzado de Elche.

Trabajo de toda una vida reducido a pensiones mínimas o inexistentes

La pasada semana cuatro de las impulsoras presentaban las líneas maestras de la futura asociación y los motivos por los cuales han decidido dar el paso. Como explica Isabel Matute, con 57 años y sólo 6 cotizados después de haber trabajado 30, “queremos que se nos reconozca el trabajo que hemos hecho, hemos contribuido a la riqueza de esta ciudad”.

Y no le falta razón, el aumento demográfico por la industrialización y la migración fue exponencial: de los más de 46.000 habitantes que tenía la ciudad en 1940, se pasó a los 73.300 en 1960 y a los más de 162.000 de 1981 —hoy cuenta con casi 230.000 habitantes—. “Llevamos 40 años trabajando, nos hemos quedado en casa para conciliar familia y trabajo”, indica, poniendo el foco además en uno de los aspectos clave, la feminización del oficio. Según CCOO, en Elche puede haber alrededor de 2.000 aparadoras clandestinas en la ciudad.

Las aparadoras defienden la necesidad de que se reconozca su trabajo: "Hemos contribuido a la riqueza de esta ciudad"

Mientras que la inmensa mayoría de los hombres que tradicionalmente han trabajado en la industria del calzado lo han hecho en las fábricas, donde se da de alta en la Seguridad Social; el puesto de aparadora siempre ha quedado reservado para las mujeres, cuyo oficio lleva décadas en la economía sumergida. Bien en casa, como indica Matute, para ocuparse de las tareas del hogar, o bien en talleres clandestinos; espacios donde, eso sí, el patrón o encargado suele ser el hombre. Unos talleres que, a su vez, generalmente están escondidos y en los que no hay ningún tipo de información en la puerta por motivos obvios.

La imagen de aparar en casa o en el taller es tan habitual como la del emisario de la fábrica (u otro taller) llevando los forros y otros materiales al taller o al portal de la casa. Un material que siempre se ha pagado a precios insultantemente bajos, a céntimos el par de forros, lo que se puede traducir en un sueldo total de unos pocos cientos al mes —sobre 400 euros, aunque siempre depende de muchos factores—, frente a las 2000 pesetas a la semana que se podían ganar antiguamente en la fábrica. Con el auge de la industria, el calzado en las naves se pagaba bastante bien. Las que trabajaban en casa, tenían que comprarse su máquina de aparar automática, una Singer o Refrei, que podía costar 36.000 pesetas en 1976. 

Las consecuencias de unA LABOR invisibilizadA

Aparte del salario objetivamente barato, hay que añadir otros factores como la jornada laboral en casa, de diez o doce horas fácilmente —en el que muchos hijos e hijas tenían que ayudar—, parando para preparar la comida u otras tareas domésticas; la falta de medidas de prevención de riesgos laborales y por supuesto las consecuencias que esto ha tenido en ellas. Matute señala que hay enfermedades derivadas del oficio que acarrean problemas de huesos o columna —fruto de la falta de ergonomía y de pasar horas en la misma posición— o depresión, por la situación en la que tradicionalmente se han encontrado.
Las aparadoras desarrollan sus largas jornadas sin ningún tipo de prevención de riesgos laborales, a menudo sufriendo problemas de huesos e incluso depresión

El hecho de trabajar en casa o en talleres, alejadas de fábricas donde hay mejores infraestructuras y a priori mayores controles, significa que durante su trabajo han expuesto y se exponen a productos tóxicos con los que trabajan como disolventes o adhesivos, ya sea cola o el conocido como cemen, una cola más ligera que se utiliza para los forros.

Fábrica de calzado en Elche
Fábrica de calzado en Elche Pablo Miranzo

La falta de ventilación, sistemas de extracción de vapores u otros tantos aspectos frutos de estas condiciones de trabajo, expuestas a productos químicos, puede producir dermatitis o la ‘parálisis del calzado’: parálisis en extremidades, mareos o calambres. A nivel físico también está registrado el síndrome de la mano muerta por la elevada exposición a la vibración. Precisamente por la falta de guantes, mascarillas o ventilación, en 2007 se condenó a una empresa de Villena en la que diez trabajadoras se intoxicaron.

La 'parálisis del calzado' o 'el síndrome de la mano muerta' son algunas de las situaciones derivadas de la falta de ventilación, los sistemas de extracción de vapores o la exposición a la vibración

En Elche una familia que tenía la cola en el patio también sufrió esta parálisis, primero se murieron los pájaros por la toxicidad y alguno de los miembros de la familia llegó a ir en silla de ruedas. Algo más lejos, en 1959, se investigó en la empresa Facasa la muerte de cinco trabajadores por el Instituto Nacional de Medicina. Se decía en la fábrica que todos los puestos de trabajo eran tóxicos y las lesiones se debían al trabajo con benzol.

Todos estos son sólo algunos de los ejemplos con los que se han topado las trabajadoras del calzado en general y del aparado en particular, el oficio que peores condiciones tiene dentro de la industria del calzado. “Cuando se hizo la huelga de un mes —la famosa huelga del calzado de 1977— conseguimos el contrato domiciliario como mejora”, relata Matute, aunque asevera que no sabe si alguien lo ha llegado a tener alguna vez. En cualquier caso, ese régimen contractual de trabajo a domicilio está recogido en el convenio colectivo del calzado, pero quizá por miedo o por desconocimiento no se ha reclamado.

El aparado es el oficio que peores condiciones tiene dentro de la industria del calzado, y sus trabajadoras revindican un régimen especial: "Aquí nadie habla de nosotras, no existimos"

Como explica la veterana aparadora, “uno de los derechos que queremos es ese, que nos pongan un régimen especial, que sería lo lógico”. Harta, y hartas, de la situación, denuncia que “aquí nadie habla de nosotras, no existimos. Y ya estamos aquí”. Además, ese miedo a denunciar por perder el trabajo junto a la falta de recursos de Inspección de Trabajo, hace que esta situación siga enquistada más de 40 años después. Aunque una determinada marca tenga todo en regla, en el momento en el que deriva la faena, en algún punto de la cadena esta se rompe y entra en juego la economía sumergida. 

Mirada puesta en el futuro

Para cambiar la situación, han empezado a moverse tras una primera publicación de un vídeo que ya se ha hecho viral, y se están acercando a polígonos. Incluso Matute se sorprende de lo rápido que ha ido todo, lógico por la situación que se llevan años viviendo. De hecho, el pasado viernes se reunieron en torno a 70 aparadoras en el centro social Francesc Cantó para aprobar el manifiesto y su acta fundacional.
El pasado viernes se reunieron en torno a 70 aparadoras en el centro social Francesc Cantó de Elche para aprobar el manifiesto y su acta fundacional

Antes de ello, hubo una ronda en la cada una voluntariamente expuso su situación laboral y las tropelías de las que han sido víctimas durante años: contratos inexistentes, sueldos míseros, secuelas por el refinado de la faena o trabajo hasta altas horas de la mañana. La mayoría veteranas, pocas jóvenes. Precisamente una de las jóvenes asistentes —como otra compañera, con los hijos en la asamblea, el rol sigue igual—, aún en activo, exponía la situación de miedo ante la que se encontraba por denunciar las malas prácticas empresariales.

aparadoras elche asociacion abril
Trabajadoras del aparado anuncian la decisión de asociarse para luchar contra su histórica precariedad El Salto País Valencià

Por otra parte, desde el colectivo también explican que la Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado (Avecal) está financiando ahora con 21.000 euros cursos para el relevo generacional en el aparado: “¿Para qué, para luego acabar en la economía sumergida?”, inquiere Matute. “Yo he procurado que mi hija salga del calzado”, asevera.

Sus condiciones que explican por qué ese relevo generacional hoy es inexistente. La gente joven que entra a la industria suele hacerlo en otros puestos del sector, como el diseño u otros vinculados con las nuevas tecnologías. Con todo, desde la flamante asociación denuncian que “lo que hace falta es que nos recuperen a las que estamos". "Nos gusta el trabajo, es artesanal y nos sentimos orgullosas, no cualquiera lo hace. Queremos condiciones y dignidad”, apostillan.

Aunque el relevo generacional no existe, las aparadoras insisten en la importancia de que "se recuperen" a las que ya están en el sector: "Nos sentimos orgullosas de nuestro trabajo, pero queremos condiciones y dignidad"

Asimismo, desde la Mesa de la Economía Sumergida del Ayuntamiento de Elche se encargó un estudio a la UMH para conocer la percepción de la sociedad ilicitana sobre la percepción de la economía sumergida. Desde la asociación quieren estar, y no entienden por qué no están “si también están los empresarios, que son los culpables”. Como indican, “si no somos legales, no nos representa nadie”, por eso apelan a la unión entre ellas y ponen como ejemplo el trabajo realizado por las Kellys, aunque las camareras de piso —a pesar de sus condiciones precarias— están dadas de alta en la Seguridad Social. Algo que no se puede decir de la mayoría de aparadoras, por lo que es una lucha más compleja y de mayor recorrido.

De momento, de lo que no hay duda es que han empezado a visibilizarse como nunca, saliendo incluso en los grandes medios nacionales. A estas alturas de la película, muchas ya han perdido el miedo; tienen poco que perder. Pero mucho que ganar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #6: De ropita sostenible, slow fashion y todo lo que no sea Amancio Ortega
Sexto episodio del podcast en el que hablamos de cómo nuestro consumo de ropa es una máquina de contaminar y arrasar con derechos laborales y de las alternativas para adentrarnos en una slow fashion sostenible.
Greenwashing
FAST FASHION Lavado verde en la industria de la moda
El informe de CECU identifica alguna de las estrategias más comunes de lavado verde desarrolladas por las grandes empresas del sector textil.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
#15348
1/5/2018 20:24

indapandensia

0
1
Fernanda
30/4/2018 8:36

Invisibles y más...
Yo soy de Alicante y acabo de enterarme de qué significa ser aparadora, un abuso y una exploración.
Bien por las gentes de Elche, por hacer visible su situación y por luchar por su dignidad como personas.
Todo mi apoyo!!!

0
0
#14858
26/4/2018 9:50

Imprescindible la autorganización de estás trabajadoras ante el abandono y olvido del sindicalista tradicional. Ánimo valientes!

2
1
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
La mirada rosa
La mirada rosa Igual que en un escenario
Las entidades que convocan del Orgullo nos están obligando a representar una obra de teatro que disfrace de política un desfile de carrozas.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.