Industria textil
Sumergidas: las mujeres invisibles de la cadena productiva del calzado

‘Coser las piezas de que se compone el calzado para unirlas’, esa es la definición de aparar según la RAE. Sin embargo, para las mujeres de Elche que han pasado por la industria del zapato esa palabra lleva implícito mucho más

Fábrica de calzado en Elche
Fábrica de calzado en Elche Pablo Miranzo
17 ene 2018 06:59

Dentro de Elche hay una industria camuflada. Cualquier día de la semana, domingos incluidos, el sonido de las máquinas de coser se escapa entre las persianas a medio cerrar. Miles de mujeres que, desde su casa o en talleres —la mayoría clandestinos—, hacen que la industria del calzado siga viva. Son aparadoras, un colectivo que no necesita presentación para ningún vecino. Muchos hogares han aguantado por el ingreso de una madre, hermana o hija que gana su jornal en la máquina de coser.

Aun siendo miles de aparadoras en la ciudad, no existen muchas fábricas o señales que anuncien la presencia de sus centros de trabajo. Se trata de una actividad económica vasta pero troceada en cientos de talleres que se camuflan por los barrios obreros de la ciudad, convirtiéndolos en fábricas invisibles.

Calendario virgen en fábrica calzado de Elche

Son una pieza clave en la cadena productiva del calzado, a pesar de llevar casi medio siglo obligadas a vivir en la invisibilidad de la economía sumergida. Para la mayoría de ellas no hay contratos ni sindicatos, y tampoco pensiones. Trabajando desde cocheras mal ventiladas convertidas en talleres o desde su casa mientras cuidan a sus hijos. Zapato a zapato, mujer a mujer, el calzado ilicitano ha llegado a ocupar gran parte del 27% de empleo sumergido que, según el sindicato de técnicos de Hacienda (Gestha), da de comer a la provincia de Alicante.

Con las deslocalizaciones, muchas empresas se llevaron su producción hacia zonas de Asia. El volumen de trabajo descendió y la precariedad siguió aumentando. Pero el aparado esquivó el golpe y sobrevivió contra todo pronóstico. La bajada de salarios por la crisis económica ha hecho otra vez rentable el pequeño taller para muchas empresas. A su vez, la falta de oportunidades ha convertido la máquina de coser en una opción, otra vez, para muchas mujeres.

Un sector productivo divido por sexos

No se puede explicar la industria del calzado sin hablar de la segregación por sexos, la cual ha tenido un papel fundamental en la economía sumergida. La cadena de producción para elaborar un zapato está troceada y se calcula que el 88% del aparado se realiza fuera de las fábricas legales mediante el uso de pequeños talleres, del trabajo a domicilio o la deslocalización en el extranjero. A su vez, el 80% de todo el volumen del aparado se desarrolla en condiciones de clandestinidad. El ahorro generado por no pagar seguridad social o espacios dignos de trabajo para estas mujeres crea unos beneficios que van a parar a manos de sus verdaderos empleadores: fábricas, marcas e intermediarios.

Manos de trabajadora de fábrica textil de Elche

El argumento que ha justificado esta situación responde a cuestiones de género: las mujeres —madres y amas de casa— no tienen tiempo para trabajar una jornada laboral en una fábrica como los hombres. Entonces nace la figura de la trabajadora a domicilio, la cual proporciona flexibilidad a la mujer, y el taller ilegal. Tampoco se considera que tengan que mantener una casa, como los hombres, y su salario es considerado tan solo una ayuda complementaria para el hogar. Esta es la justificación machista que ha servido para perpetuar un sistema de reparto desigual entre hombres y mujeres, reservando para ellas puestos más precarios y salarios más bajos.

Pero la realidad es que no solo son hogares los que dependen del trabajo de estas mujeres, también la industria del calzado depende de ellas. Según datos recogidos en un estudio coordinado por el profesor de la Universidad de Alicante Josep-Antoni Ybarra sobre economía del calzado en la comarca alicantina del Vinalopó, hay 7.332 mujeres trabajando en negro frente a 1.542 hombres. Además de haber muchas más mujeres que hombres, en el sector también hay más personas trabajando en régimen ilegal de las que hay inscritas legalmente. Las aparadoras son la base precaria sobre la que se mantiene la industria del calzado.

Mujer trabajadora en fábrica de calzado de Elche

Fragmentar la producción ha generado varias situaciones beneficiosas para la clandestinidad. En primer lugar, ha propiciado el surgimiento de empresarios que hacen de intermediarios entre las fábricas y las aparadoras. Estos ‘repartidores de trabajo’ llevan partes de zapatos para ser unidas casa por casa o bien a pequeños talleres que ellos organizan en condiciones de precariedad. Esta situación ha alejado a trabajadoras de sus empresarios reales, reduciendo la posibilidad de demandas laborales. La subcontratación provoca que la mayoría de las aparadoras casi nunca sepa para qué marca, muchas grandes y bien conocidas, está trabajando realmente. Tampoco conoce a sus compañeras, más allá de las cuatro o cinco con las que comparte taller, lo que prácticamente elimina sus posibilidades de aliarse en movimientos sindicales.

El precio de aparar

El problema de la economía sumergida es que no solo esconde beneficios ante Hacienda, también oculta los problemas que sufren sus trabajadoras al resto de la sociedad. El estudio de M.C. Carrillo Trabajo a domicilio: el caso de las aparadoras de calzado, realizado mediante encuestas a trabajadoras del calzado de Elche, revela la existencia de problemas de salud asociados al oficio.

Mujeres fumando en la puerta de fábrica de calzado de Elche

Una buena parte de las aparadoras trabaja en su casa y eso convierte los espacios laborales, en este caso los domicilios, en invisibles a ojos de las inspecciones. Según el estudio, un 56,7% no utiliza una habitación reservada para su actividad laboral. El resultado son máquinas de coser y materiales tóxicos, como los pegantes, cerca de la cocina y otros espacios de la casa al alcance de niños. Entre los problemas de salud relacionados con el oficio hay algunos que se repiten, como las lesiones osteomusculares, las cuales afirman padecer un 66,7% de estas trabajadoras. Los problemas psicológicos, como la depresión, ansiedad o el trastorno del sueño, también se repiten en un 26,7% de los casos. Pero si hay una enfermedad conocida entre las aparadoras es la polineuropatía tóxica, conocida como ‘parálisis del calzado’ y producida por el uso imprudente de los adhesivos junto a unas malas condiciones higiénicas.

Pese a que la mitad de las mujeres encuestadas trabajan de 10 a 14 horas en tareas repetitivas (sin contar las horas que dedican a las tareas del hogar) y mal pagadas, la mayoría, un 60%, considera que lo peor de su trabajo es no poseer un contrato laboral. Y es que las mujeres que trabajan en negro nunca enferman, pues para ellas no existe la posibilidad de reconocer lesiones o bajas por enfermedad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Greenwashing
FAST FASHION Lavado verde en la industria de la moda
El informe de CECU identifica alguna de las estrategias más comunes de lavado verde desarrolladas por las grandes empresas del sector textil.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Industria textil
Textil ¿Qué hacemos con la ropa que ya no usamos?
Si a las tiendas vintage solo va, como máximo, el 20% de la ropa para reciclar: ¿dónde va el 80% restante?
#46211
23/1/2020 23:10

Enhorabuena un buen articulo y se debe de hacer saber que hay mucho todavía por hacer para acabar con la economía sumergida que parece que no hay manera de terminar con ello

0
0
#7494
26/1/2018 23:24

Muy buen articulo, refleja la realidad del sector textil y la injustamente tratadas que somos las mujer que nos dedicamos a el , solo un apunte este tipo de situaciones no ocurren únicamente en el calzado en la confección de prendas también es vergonzoso como muchas marcas quieren producir en España al precio de asía y infinitas cosas mas que se deberían sacar a la luz .

1
0
Cristina
24/1/2018 21:38

Soy de elda aparadora desde los 16 años
,cotizados solo 6años,trabajados 30.en talleres en fabricas sin estar de alta ,y en casa muchos años y sigo igual .
Esto es una verguenza y nadie hace nada
Yo siempre defiendo mi trabajo que me encanta es artesano y que sepan que todos andamos en los zapatos y sin nosotras no seria posible .

5
1
anónimo y de acción
24/1/2018 13:32

Buen artículo para sacar a relucir las malas prácticas en este sector. Ya es hora de asumir la responsabilidad como consumidor y dar valor a la ética detrás de las marcas (Grape Menswear, Moves To Slow, Moda Impacto Positivo...)

8
0
#7238
23/1/2018 15:01

En Elda también hay muchisimas mujeres a sí...

5
0
#7211
22/1/2018 22:57

Esto no sólo pasa en Elche, en Valverde del camino(Huelva) es lo mismo. Precariedad laboral de la mujer aparadora que trabaja 10 horas por 35e.aqui todo el mundo mira para otro lado (porque como eso es de toda la.vida se ve bien visto) trabajo todo el año para en agosto irte al paro un mes por 380 euros

4
0
#20885
23/7/2018 10:38

Lo de valverde del camino es indignante.la mujer es el culo del mundo en las fábricas.10 horas con contrato de 4,se quedan con tus vacaciones, pagas extras,finiquitos.... Y tu te vas al paro con 380e.llevo 20 años trabajados y cotizados 3.aquí nadie hace nada,todo es normal porque se supone que es así de toda la vida.

2
0
#7079
20/1/2018 0:41

Sin SS. SS. cuando tengan 65 años no tienen jubilación pagada. No han cotizado el empresario tampoco. Inspección oficial vergonzoso. Los que hemos pagado IRPF, ya jubilada les pagó las ayudas de 400€ vergüenza. Pagando un 26%.el gobierno se lo lleva calentito y ello tan tranquilos. Que les pidan a lo exministros. Verguenza

4
2
#6906
18/1/2018 10:22

Los porcentajes a los que se hace referencia ¿son todos del estudio coordinado por Josep-Antoni Ybarra? ¿Se puede consultar en internet?
Por cierto, ¡felicidades por el artículo!

5
0
Imanol García
18/1/2018 0:13

Ánimo, ánimo chicas, no os de vergüenza escondernos cuando hay revisión etc. Defendéis lo vuestro. Vergüenza Le tiene que dar al gobierno que pese a saber lo que hay mira a otro lado, vergüenza le tiene que dar a la marca España porque está basada en la precariedad de muchos en vez de la excelencia y el cuidado de sus trabajador@s. Dejad constancia con fotos de donde trabajáis con quien y para quien algún día alguien con dignidad dentro del gobierno tendrá que reconocer vuestros derechos y reconocerá todo lo que se os debe. Ánimo luchadoras animo

19
0
aurora
17/1/2018 21:19

Yo llevo años luchando para romper el silencio
Y el miedo
Yo me di cuenta
Que tenia miedo a perder mi trabajo
En realidad no tenia trabajo
Solo era una aparadoras
Eso no es nada
Y perdí el miedo

19
1
aurora
17/1/2018 21:16

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1550973548484076&id=100007143363620

4
2
Eugenio de Avilés
17/1/2018 16:43

Que vergüenza de Ministros y de Ministerio del Trabajo, de Inspección y de Inspectores. Se las traen al "pairo".

12
1
#6857
17/1/2018 16:33

Sin contar que como no tienes contrato ni ningun derecho...te hechan a la calle cuando les da la gana......incluso despues de 20 años...como me paso a mi...que asko

14
0
#6835
17/1/2018 13:16

También, gracias por el trabajo con las fotos.

13
0
Ramón
17/1/2018 12:07

Más artículos como estos son necesarios para conocer las condiciones de vida de una parte significativa de la población. Gracias x publicarlo.

24
0
Óscar
17/1/2018 10:38

La verdadera cara de ka marca España.

15
1
Manu
18/1/2018 0:05

Tienes razón los políticos a los españoles se les llena la boca hablando de la marca España, pero su única preocupación es recaudar de empresarios trabajadores, de todo el mundo. Porque no se pilla a nadie en los registros? Por que los dueños son avisados antes de ir. Que pena y que vergüenza que estas trabajadoras no tengan derechos, ni les ampare la ley de los trabajadoras, que pena que sean invisibles pero tengan la obligación si quieren comer de tragar con semejante trato. Solo os puedo decir haceros fotos que demuestren donde trabajáis con quien y para quien algún día alguien de buen corazón, tras vuestras denuncias reconocerán su mal hacer como gobernantes y tendréis derecho a lo vuestro

15
1
#46225
24/1/2020 12:45

Yo también fui aparadores desde en casa mi madre alas 12 años me enseñó a coser foros a una buena fábrica y mejores personas le pagaban muy bien y mi madre se hizo autónoma , pero lo más normal son los parásitos que. Se llevan la mitat de tu trabajo y no teda para comprar una máquina más nueva , apenas a sobre vivir y mal comer a precios regalados por qué no pagan ni la luz que gastas

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.