Industria automovilística
La organización que destapó el ‘dieselgate’ señala al sector del automóvil que se resiste al coche eléctrico

El Consejo Internacional de Transporte Limpio pone la lupa sobre los fabricantes “rezagados” entre los que lista a Toyota, Honda, Nissan, Tata, Mazda y Suzuki.
Trafico Madrid M30 1
Tráfico en la zona este de la M30, en Madrid. David F. Sabadell

Ni termina de arrancar su mercado, ni parece ser la solución más acertada para resolver la crisis climática. Sin embargo, la transición hacia el coche eléctrico es el horizonte común de descarbonización al que la emergencia ecológica ha llevado a la industria automovilística. Para fiscalizar esos avances hacia una electrificación del automóvil, el Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT por sus siglas en inglés) —la organización que destapó el dieselgate— ha publicado hoy una extensa investigación en la que pasa revista a los 20 principales fabricantes de automóviles del mundo en la transición a los vehículos cero emisiones.

Este informe, The Global Automaker Rating 2022: Who is leading the transition to electric vehicles?, clasifica a estas compañías en función de sus progresos en la eliminación progresiva de emisiones, así como del uso de energías renovables en sus cadenas de fabricación y suministro y de la adecuación de la retribución de los ejecutivos a los objetivos climáticos. Concluyen que Toyota, Honda, Nissan, Tata, Mazda y Suzuki son las empresas que más están dilatando una transición que es inexcusable, pero insuficiente. 

Ecologismo
El mito de los coches eléctricos en la transición verde
Aunque desde Moncloa y la Unión Europea el coche eléctrico se presenta como la gran alternativa de movilidad en la llamada ‘Transición verde y energética’, perpetúa la geopolítica colonialista, supone una gran huella ecológica y acentuará las desigualdades sociales

Los 20 fabricantes analizados por el ICCT representan el 89% de las ventas de automóviles en un total de seis mercados (Unión Europea, China, Estados Unidos, India, Japón y Corea) y el 65% de las ventas mundiales. Y amparadas en su contexto normativo, de esas seis empresas más “rezagadas”, cinco son tienen su sede en Japón menos Tata, con sede en India. Para poder analizar a fondo el trabajo de los grandes automovilísticas, el equipo de ICCT ha creado una clasificación basándose en diez parámetros personalizados que a su juicio reflejan “tanto lo que están haciendo ahora como lo que dicen que harán en un futuro próximo”. Por un lado, analizan los modelos de vehículos que tienen en venta y los procesos de producción que utilizan a día de hoy. Por otro, hacen un análisis crítico de sus políticas para el futuro inmediato. 

Uno de los parámetros en el que casi todas las marcas suspenden es el dominio del vehículo eléctrico en su mercado. Aquí analizan los porcentajes de ventas de vehículos de cero emisiones de cada fabricante de automóviles. Obviamente, los líderes en este parámetro son Tesla y BYD, ya que fabrican únicamente vehículos eléctricos. El otro pilar sobre el que se sustenta el trabajo es la eficiencia de la tecnología y con él tratan de puntuar el grado de evolución tecnológica de los fabricantes de automóviles en la línea de reducir las emisiones de los automóviles. Miden el rendimiento de cada coche, con su consumo de energía; la velocidad de carga de las baterías; el impacto medioambiental de la fabricación de sus baterías; y la autonomía que ofrecen.

Solo 5 de las 20 empresas vinculan los sueldos de sus ejecutivos directamente a los avances en el desarrollo de los vehículos eléctricos

Sobre a las emisiones, analizan cuánto ha avanzado un fabricante de automóviles en el cambio a electricidad 100% renovable en la producción y montaje de vehículos y en la fabricación de baterías. Y también estudian la implantación del reciclaje y reutilización de baterías en los vehículos. Aunque las conclusiones se dibujan en un progreso positivo, lo cierto es que en su escala sobre 100, apenas la mitad de estas grandes empresas aprueban y excepto dos de 20, el resto aprueban por la mínima. 

Por otro lado, también intenta fiscalizar la visión estratégica de cada empresa. Es decir, evalúan el grado de atención que prestan los fabricantes de automóviles a los vehículos de cero emisiones en su planificación a largo plazo a través de sus inversiones a este respecto en I+D. También a través de las remuneraciones de sus altos cargos y revelan que solo cinco de las 20 empresas (Stellantis, BMW, GM, Renault y Nissan) vinculan los sueldos de sus ejecutivos directamente a los avances en estos desarrollos. Aunque, a decir verdad, de una forma mucho menos significativa que otros parámetros como la productividad.

Lo fundamental es el cambio en la movilidad

A la pregunta de si es el coche eléctrico la solución a la movilidad del futuro, la práctica totalidad de las organizaciones ecologistas lo tienen claro: no. Lo fundamental y que además es el denominador común entre todas ellas es el cambio de modelo de movilidad. La electrificación del transporte es un paso imprescindible para reducir las emisiones de CO2 y frenar una crisis climática provocada por la quema de combustibles fósiles. “Obviamente, un cambio de esta magnitud despierta muchas dudas. ¿De dónde saldrá la energía para recargar los coches? ¿Qué pasará con las baterías? ¿Cómo compensar el coste extra de un vehículo eléctrico? Y sobre todo: ¿es el coche eléctrico la solución para la movilidad del futuro?”, sostienen desde Greenpeace.

Energía
Decrecimiento Antonio Turiel: “Necesitamos un cambio cultural que requiere décadas; el problema es que no tenemos décadas”
El doctor en Física Teórica intentará convencer a la Comisión de Transición Ecológica del Senado de la necesaria y drástica transformación que necesitamos y de unas alternativas que “no les van a gustar”

El futuro de la movilidad, explican en su declaración de intenciones, pasa por un urbanismo que potencie la proximidad y reduzca la necesidad de trayectos largos, donde el uso del transporte colectivo siga siendo mayoritario. “Y que cuando necesitemos viajar en coche podamos elegir el más apropiado entre una flota eléctrica de movilidad compartida, de forma más eficiente en tiempo, energía y coste, y sin tener que fabricar un coche nuevo por persona”, rematan desde Greenpeace.

No se debe perder de vista, que la fabricación de coches eléctricos requiere de grandes cantidades de minerales escasos como el litio, el cobalto o el níquel que se extraen principalmente en el Sur global, donde esa extracción ya está causando graves problemas ambientales y sociales, incluso de vulneración de los derechos humanos, como también recuerdan Ecologistas en Acción en su posicionamiento al respecto: “El coche eléctrico no resolverá la crisis climática”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
j.franciscosoler78
3/6/2023 10:12

Si se está viendo claramente que el coche eléctrico es un pufo del tamaño del Sistema Solar, ¿no es un poco irónico señalar a las empresas automovilísticas que menos están contribuyendo al suicidio colectivo? Es decir, este artículo concluye señalando cuáles son los problemas del vehículo eléctrico: son minas con ruedas, como dice Alicia Valero; están generando una grave crisis laboral en los países de los que se extraen las materias primas; sus partes más sensibles son altamente contaminantes; no están producidos por energías limpias...en fin, una serie de temas que directamente excluyen su producción como medio para intentar luchar contra el cambio climático. Por lo tanto, este informe pues no tiene mucho sentido porque es señalar a unos productores de coches y levantarles el dedito con la intención de regañar su actitud. Por supuesto que las razones de esas empresas serán de naturaleza dudosa y no estén incentivadas por la lucha climática, pero sería interesante aprovechar esa dinámica por el bien de todos. ¿No sería mejor abandonar la producción eléctrica y reorientar el Sistema hacia lo que se propone en el propio artículo? Movilidad local, fomento del transporte público, sobre todo el tren eléctrico para largas distancias; prohibir el tráfico aéreo entre ciudades conectadas por tren...incluso una deselectrificación del coche. Hoy en día los coches analógicos tendrían más sentido por su menor consumo de recursos para su producción que los coches eléctricos, sobre todo si las empresas automovilísticas pensaran en compartir piezas y universalizar medidas de componentes en una búsqueda de una economía circular de reaprovechamiento; o por lo menos una economía en espiral (citando otra vez a Alicia Valero). Abandonar el concepto de coche enorme e inútil, aligerar la electrónica (no en los sistemas de seguridad, claro)
podría ser un comienzo interesante. Y sobre todo, intentar cambiar las prácticas empresariales chusqueras propias de estos sectores. Pero elaborar un informe señalando que los beneficios de los CEO de estas compañías no están vinculados a la producción de coche eléctrico, no ayuda en nada, es más, viendo la afición del neoliberalismo por optimizar en el ahorro de costes para incrementar los beneficios de las cúpulas, unido a la afición de estas mismas cúpulas a tirar el dinero en apuestas financieras y en el reparto de dividendos entre fondos de inversión que tienen poco o ningún interés en el medio ambiente, pues creo que es poco menos que peligroso animar a estos señores a que sus ingresos vengan de echar al mundo más y más coches eléctricos. Muchas gracias por su atención.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.