Independencia de Catalunya
El Parlament declara la República catalana

La mayoría de JxS y la CUP insta al Govern a poner en marcha el nuevo Estado. Mientras, el artículo que intervendrá la Generalitat sigue su camino.

El pleno del Parlament de Catalunya ha aprobado hoy instar a la Generalitat a declarar la República catalana y poner en marcha las leyes necesarias para crear el nuevo Estado. La cámara, que se reunía para debatir la respuesta a la aplicación del artículo 155 por parte del Gobierno español, ha dado luz verde, con 70 votos a favor, diez en contra y dos abstenciones, a la propuesta presentada por Junts pel Sí (JxS) y las Candidatures d’Unitat Popular (CUP). Los diputados del PSC, Ciutadans y Partido Popular han abandonado el hemiciclo antes de la votación.

La sesión se ha celebrado mientras en el Senado se debatían las medidas que conllevará la aplicación del artículo 155, que incluye el cese del presidente y miembros del Gobierno catalán y la intervención de las instituciones autonómicas. “Hemos ofrecido negociación y diálogo y nos han contestado con el artículo 155 de la Constitución y la eliminación del autogobierno: la respuesta ha sido de una contundencia política similar al uso de la fuerza del día 1 de octubre”, afirman JxS y la CUP en su propuesta.

Por eso, aseguran que “la constitución de la República catalana se fundamenta en la necesidad de proteger la libertad, la seguridad y la convivencia de todos los ciudadanos de Catalunya y de avanzar hacia un Estado de derecho y una democracia de más calidad”.

Después de las intervenciones de los portavoces de los grupos, los parlamentarios de Ciutadans y PSC, primero, y del PP después, han abandonado el hemiciclo para no participar en la votación. Antes han intentado retrasarla  sin éxito pidiendo a la presidenta de la cámara permitiera una nueva ronda de intervenciones.

Pocos minutos después de las 15:00 ha comenzado la votación de la propuesta de JxS y la CUP relativa al inicio del proceso constituyente, que se ha realizado desde los escaños. La resolución sobre la declaración de la República se ha votado mediante urna, lo que ha permitido mayor libertad de los diputados a la hora de posicionarse. De hecho, dos de los 72 parlamentarios de JxS y la CUP no habrían votado a favor de la resolución.

El artículo 155, irreversible

El debate en el hemiciclo ha tenido lugar después de una jornada de ayer en la que se sucedieron las negociaciones y conversaciones entre parlamentarios de diferentes cámaras. Durante gran parte del día se especuló con la posibilidad de que el Gobierno de Rajoy frenara la aplicación del 155 a cambio de que Puigdemont convocara unas elecciones autonómicas, aplicando la ley española. El PSOE, que había apoyado al Gobierno desde el principio en este asunto, se intentó apuntar a esta vía, entendiendo que esto supondría la reiterada exigencia de “vuelta a la legalidad”.

La decisión del PP de no ceder habría llevado a Puigdemont a no convocar elecciones anticipadas. Ante este escenario, el PSOE decidió retirar su propuesta y volver a su posición inicial. El texto pasaba al Senado, donde la mayoría absoluta del PP lo acabaría aprobando hoy. Anoche, la dimisión del conseller de Empresa y Conocimiento, contrario a la Declaración Unilateral de Independencia, permitía intuir lo que iba a aprobar al día siguiente la cámara catalana.

Miles de personas de personas se han congregado en el exterior del Parlament, en los aledaños del barcelonés Parc de la Ciutadella para celebrar su declaración. Muchas convocadas por organizaciones civiles como la Assemblea Nacional Catalana, Òmnium, Universitats per la República o Col·lectiu de Bombers. Mientras, en Madrid, el Senado aprobaba la aplicación del 155 por 214 votos a favor, 47 en contra y una abstención. Paso previo para que el PP intervenga el gobierno y el parlamento catalanes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
#1728
27/10/2017 18:48

Las próximas fronteras del mundo. Llena las bibliotecas la ultima entrega del libro que cuenta las historia de esas regiones de Europa con una renta per cápita superior a las demás... Continuará

5
3
#1744
28/10/2017 11:13

No me parece que sea el caso catalán.

2
1
j
27/10/2017 18:05

La gran burguesía catalana no quiere república. La pequeña y mediana burguesía quieren cambios que la monarquía no les va a dar. La presión independentista parte de una base social amplia en la que el sindicalismo alternativo, los estudiantes, los bomberos, los estibadores, los docentes, los sanitarios..., han invertido pasiones y entusiasmo. Las marchas de la dignidad han demostrado que las luchas sociales mueven a millones de trabajadores catalanes, vascos, valencianos, gallegos, andaluces... Sea cual sea el resultado inmediato de las tensiones que estamos viviendo, las cartas se han puesto boca arriba, mientras las necesidades de cambios profundos van creciendo y con ellas la necesidad de solidaridad entre pueblos hermanos...

21
5
#1720
27/10/2017 16:50

A la gente que defendió las urnas el 1 octubre les inflaron a porrazos, en cambio a los politicuchos les dejan hacer algo que segun el Gobierno central con sede en Madrid es ilegal. ¿Por que no han enviado a la guardia civil? ¡Libertad para los Jordis!

8
9
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.