Incendios Forestales
El cóctel climático que alimentó la ola de incendios es hoy 40 veces más probable que en 1850

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com
La crisis climática multiplicó por 40 la probabilidad de que se produjeran las condiciones ambientales que echaron leña a la ola de incendios de este verano. Es la principal conclusión de un informe hecho público este jueves, en el que se han analizado las condiciones de calor, sequedad y viento que avivaron los incendios forestales registrados en España y Portugal en agosto, los peores registrados en 30 años, con el resultado de más del 1% de la superficie de la península quemada solo en lo que va de año.
La investigación, llevada a cabo por el World Weather Attribution (WWA), un equipo internacional de científicos especializado en en el análisis del cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos, apunta además que el cóctel climático que se produjo y que puede promover olas de incendios forestales como los acaecidos el pasado mes es ahora un 30% más intenso respecto a la era preindustrial.
Los diez días más cálidos
La Agencia Española de Meteorología (Aemet) ya confirmó que la ola de calor acontecida entre el 3 y 18 de agosto ha sido la más intensa desde que hay registros, con una anomalía de 4,6ºC y superando a la de julio de 2022. De hecho, como apunta la Agencia, “el período comprendido entre el 8 y 17 de agosto fue el conjunto de diez días consecutivos más cálido registrado en España desde, al menos, 1950”.
Ahora, el análisis de las observaciones meteorológicas hecho por el WWA destaca que el periodo más duro de la ola de calor, los diez días entre el 7 y el 18 de agosto, epicentro de la crisis de incendios, fue 200 veces más probable y 3ºC más cálido que en la era preindustrial.
“Desafortunadamente, estos incendios son una señal de lo que está por venir”, señala la doctora Clair Barnes, del Centro de Política Ambiental del Imperial College de Londres
Los datos señalan que, con el clima de 2025 y en un planeta que, de media, ya se ha calentado 1,3ºC respecto al periodo preindustrial, “se espera que las condiciones extremas que llevaron a los recientes incendios forestales ocurran aproximadamente cada 15 días”, señalan los autores. En un clima no alterado por el hombre la previsión sería de una vez cada 500 años.
La previsión ahora es que periodos críticos de diez días de altas temperaturas como el epicentro de la ola de calor acaecido entre el 7 y el 18 de agosto ocurran cada 13 años. Por contra, “antes de que los humanos calentaran la atmósfera, estas temperaturas altas habrían sido extremadamente raras, y solo se esperaban menos de una vez cada 2.500 años”, apunta el equipo científico
Tendencia al alza
Lejos de ser un estudio aislado, desde el WWA indican que estos datos “concuerdan con una amplia literatura científica que muestra fuertes tendencias de sequía y un fuerte aumento de la temperatura, así como condiciones climáticas cada vez más propicias para los incendios en el Mediterráneo”.
El análisis hace énfasis en la enorme presión sobre los equipos y recursos de extinción de incendios europeos como el Mecanismo de Protección Civil de la UE, que España activó por primera vez en la reciente ola de incendios. Este se ha activado 17 veces durante la temporada de incendios de 2025 para responder a peticiones de países como Grecia, Albania, Bulgaria, Portugal o España. “Con un mayor calentamiento, las condiciones meteorológicas extremas que combinan incendios y concurrencia seguirán poniendo a prueba los recursos de extinción de incendios y poniendo a prueba los límites de la adaptación en algunos lugares”, señala.
Los efectos de la despoblación rural son asimismo citados como una de las causas del desastre, debido a la ingente cantidad de tierras forestales que “se han dejado sin gestionar, creando densas cargas de combustible”.
“Los incendios forestales en Europa demuestran que un calentamiento de 1,3°C hoy en día ya es increíblemente peligroso”, indica la catedrática Friederike Otto, del Imperial College de Londres
Sin embargo, desde el WWA dejan claro la causa del problema y su solución. “Desafortunadamente, estos incendios son una señal de lo que está por venir. Con cada fracción de grado de calentamiento, las olas de calor extremas y duraderas seguirán intensificándose, aumentando la probabilidad de grandes incendios forestales como los que quemaron vastas zonas de la Península Ibérica”, señalaba la doctora Clair Barnes, investigadora del Centro de Política Ambiental del Imperial College de Londres, en la presentación del informe.
“El mundo necesita dejar de quemar petróleo, gas y carbón”, apunta por su parte la profesora Friederike Otto, catedrática de Ciencias del Clima en el Centro de Política Ambiental del Imperial College de Londres. “Los incendios forestales en Europa demuestran que un calentamiento de 1,3°C hoy en día ya es increíblemente peligroso. Sin una transición más rápida hacia el uso de combustibles fósiles, podríamos alcanzar los 3°C este siglo. Los incendios forestales a este nivel serían catastróficos".
Crisis climática
El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!