Los cinco pueblos afectados por el incendio de Bejís exigen ayudas urgentes

Un año después del gran incendio, la asociación Ôriwa solicita ayudas a la Generalitat, Diputación de Castellón y a los ayuntamientos afectados para recuperar los bosques y la actividad económica
IncendioBejis
Panorámica de una de las zonas calcinadas el año pasado en el municipio de Bejís (Castellón)/Foto:Alfonso Macián

En el primer aniversario de la peor catástrofe sufrida en la zona en 80 años, la asociación Oriwa pide a la Generalitat, la Diputación de Castellón y los Ayuntamientos de Bejís, El Toro, Teresa, Torás y Sacañet inversiones urgentes para recuperar los montes quemados e impulsar la actividad económica de la zona afectada. La superficie quemada fue de 19.159 hectáreas, de las que 17.352 era superficie forestal. De la superficie forestal quemada, se calcula que será muy difícil recuperar unas 4.000 hectáreas porque, o bien estaban cubiertas con especies con muy escasa capacidad de recuperación o bien son áreas que también se quemaron en el incendio de 2012. Se calcinaron 1.632 hectáreas de terrenos agrícolas, principalmente de olivo y almendro en producción.

La asociación Ôriwa, oliva en idioma Maorí, para la recuperación socioambiental de Bejís, Teresa, Toras, Sacañet y el Toro, hace parte de la Plataforma contra la M.A.T —la cual agrupa a una decena de organizaciones del Bajo Aragón y del País Valencià y ha sido la representante de la población que quiere recuperar las 19.000 hectáreas de bosque calcinado y bloquear el paso de la línea de muy alta tensión M.A.T. proyectada previamente a la catástrofe, pero conocida tras el incendio.

En un comunicado de Ôriwa señalaron imprescindible equilibrar las inversiones, “que han ido histórica y mayoritariamente a las zonas de costa”. Para la asocación ecologista se trataría de “la mejor política para proteger nuestros bosques, imprescindibles en un entorno de emergencia climática, y evitar que más personas sigan abandonando estos pueblos”. Ya que según la asocación, varios de ellos ya estaban en riesgo de despoblación antes del incendio “por lo que es urgente una intervención socioeconómica que arraigue a las personas a su territorio y una atención continuada a nuestros montes y bosques”.

Los pueblos también reclaman al gobierno autonómico que se mantenga firme para impedir que se construya la línea de Muy Alta Tensión en proyecto desde la provincia de Teruel hasta La Eliana, que, de aprobarse por el gobierno central, atravesaría varios de los municipios afectados por el incendio, condenando a la zona definitivamente a la despoblación.

IncendioBejis3
Mapa de la zona afectada por el fuego que devastó más de 19.000 hectáreas

En Barracas los habitantes temen los efectos adversos del electromagnetismo por su cercanía a la población, además de la destrucción visual del paisaje. En Teresa se presentaron más de 140 alegaciones. En el pueblo temen que el proyecto reduzca o extinga el turismo de fin de semana y aumente aún más la despoblación. En Torás se notificó hace un año a la administración que casi no se les ha dado tiempo para alegar, que no se presentó el proyecto con transparencia y que destroza la belleza visual del paisaje a su entrada a la población.

Según Alfonso Macián, portavoz de Ôriwa, durante este año “se consiguieron dos informes desfavorables ante el Proyecto MAT, uno por parte de Territorio en la Comunidad Valenciana y otro por Transición Ecológica en Valencia por parte de la anterior administración”. Sin embargo, como en muchos otros asuntos políticos del País Valencià, es necesario esperar a septiembre para reunirse con los nuevos equipos de gobierno.

Oriwa también ha emprendido actividades para ayudar a la recuperación de la comarca. Entre las acciones realizadas destacan nueve jornadas de limpieza del monte para retirar la basura que afloró tras el incendio -en las que participaron cientos de personas voluntarias y se recogieron decenas de toneladas de basura-, y la realización de talleres para orientar a los agricultores en la recuperación de sus cultivos o sobre la recuperación de montes quemados, entre otras temáticas.

IncendioBejis2
La asociación Oriwa (Olivo en idioma Maorí) realizó una concentración un año después del fuego/Foto:Alfonso Macián

Además, Oriwa ha participado en acciones de reforestación con plantas autóctonas en terrenos no quemados de Teresa, Sacañet y Bejís, y ha creado en Teresa un vivero, en terrenos cedidos por el Ayuntamiento de la localidad, para futuras acciones de reforestación de las zonas calcinadas. La asociación intenta por medio de donaciones y otras actividades como la organización de mercadillos obtener fondos para apoyar todas estas labores.

Infraestructuras
La Molt Alta Tensió: Necessitat o especulació?
El cablejat de la línea de Molt Alta Tensió circula per 16 municipis de les comarques del nord de Castelló.
Ecologismo
Luz verde a la línea de Muy Alta Tensión Morella-La Plana: “Es pan para hoy y hambre para mañana”
El Gobierno da el visto bueno definitivo a la MAT que recorrerá la provincia de Castelló para conectar la estación de Fraiximeno con Almassora. Colectivos e instituciones lamentan su implantación por el impacto ambiental y social que, consideran, tendrá la iniciativa.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...