Las denuncias por inmatriculaciones de la Iglesia en Navarra estrechan el cerco en 2017

La Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro ha realizado durante el año diversas movilizaciones para denunciar la apropiación ilegítima de bienes por parte de la Iglesia Católica.

Inmatriculaciones
Ione Arzoz Acto de protesta frente al Arzobispado de Iruñea
4 ene 2018 12:41

Diez años después de la primera asamblea de alcaldes y concejales navarros contra las inmatriculaciones, y en el mismo lugar, el Ayuntamiento de Burlada, medio centenar de asistentes participaron en la cuarta asamblea municipalista de la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro/ Nafarroako Ondarearen Defentsarako Plataforma, a la que desde su fundación se han adherido cerca de 200 ayuntamientos y concejos navarros.

“La recuperación del patrimonio inmatriculado tiene hoy una presencia importante en el ámbito institucional, político, mediático y social. Es una demanda que se extiende por todo el estado aunque con desarrollo desigual”, señaló el alcalde de Aoiz, Unai Laco, que realizó un balance de los acontecido desde la celebración de la tercera asamblea en abril de 2013. El recién finalizado año 2017 ha sido un año productivo para la Plataforma, que quiere seguir profundizando en este año en la recuperación del patrimonio incautado por la Iglesia, un trabajo que se basará en los cambios legislativos de los últimos años.

Como consecuencia de la presión social y ante una primera sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en 2014 contra las inmatriculaciones, el PP aprobó la reforma de la Ley Hipotecaria que excluye a la Iglesia Católica del procedimiento instaurado en 1946. Dicha ley acabó con el privilegio registral que permitía a la iglesia inmatricular, pero se hizo de forma que dio por bueno todo lo acaparado por la institución religiosa en estos casi 70 años.

Esa sentencia quedó confirmada de forma definitiva el 25 de abril de 2017, cuando el Estado español fue condenado a abonar una indemnización de más de 600.000 euros por no proteger los derechos del titular ante una inmatriculación del Obispo de Palencia. Esa sentencia calificó las inmatriculaciones como una conculcación de la legalidad y como una violación continuada y masiva de los derechos garantizados por la Convención Europea de los Derechos Humanos.

La Coordinadora por la recuperación del patrimonio inmatriculado por la Iglesia Católica RECUPERANDO, que se constituyó en Iruñea en 2006, registró el pasado año dos iniciativas en el Congreso de los Diputados. Una de ellas demanda que se recabe el listado de los bienes inmatriculados por la Iglesia al amparo del derogado artículo 206 de la Ley Hipotecaria. La otra, que se inicie un procedimiento de estudio de la situación generada tras la sentencia del TEDH. Ante la aprobación de la primera de estas iniciativas, el Gobierno pidió al Colegio de Registradores todas las inmatriculaciones de la Iglesia desde 1998, aunque puntualizó que considera "válidas" las anteriores a la reforma de la Ley Hipotecaria en 2015.

En abril de 2016, con los votos en contra de UPN y PP, se aprobó una moción en el Parlamento foral que dio cauce a las demandas de la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro. En el acto, se presentó la Guía municipalista para la defensa y recuperación del Patrimonio de Navarra, basada en una recopilación de experiencias ya realizadas en varios pueblos de Navarra. Este tipo de iniciativas se han promovido en la CAV en Andalucía, en Aragón, en Baleares, en Canarias, en Asturias, en La Rioja y en decenas de Ayuntamientos de todo el Estado.

Los ejes fundamentales de la Guía son los siguientes: inventario y estudio de los bienes inmatriculados en cada ayuntamiento o concejo, inmatriculación de lo que permanece sin registrar, condicionamiento de toda ayuda municipal o ciudadana a la devolución del patrimonio inmatriculado, difusión de la problemática de las inmatriculaciones, vigilancia y protección del patrimonio mueble e inmueble, denuncia de la irresponsabilidad fiscal de los bienes inmatriculados, adhesión y participación en las actividades promovidas por la Plataforma y comunicación a esta de las iniciativas locales.

La Plataforma ha impulsado cada vez con mayor frecuencia movilizaciones de denuncia contra la negativa de la Iglesia a devolver el patrimonio ilegítimamente inmatriculado. El año 2017 nos dejó algunos ejemplos como la demanda del Ayuntamiento de Sangüesa contra el Arzobispado por la reclamación de cuatro ermitas, la protesta frente al Hotel Maisonnave donde se alojaban obispos y altos cargos eclesiásticos de todo el Estado por la celebración en Pamplona de las XXXVII Jornadas Nacionales de Patrimonio Cultural de la Iglesia Católica, la concentración para evitar el desahucio episcopal en Lizoain, la denuncia por el cobro de entrada para visitar la Catedral o la reciente protesta del pasado 29 de diciembre frente a la fachada del Arzobispado en Iruñea, en el cual un centenar de manifestantes llevaron simbólicamente carbón al Arzobispo. En Navarra solo se tiene constancia de los 1087 bienes inmatriculados entre 1998 y 2007, por lo que las cifras reales son mucho más abultadas.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...