Rif
Armas químicas en el Rif, olvido y justicia

Un siglo después de la barbarie cometida contra la población civil del Rif España sigue sin reconocer su responsabilidad, lejos de cualquier política de reparación.
Blocao de Dema en Beni-Sicar, Protectorado de Marruecos
España usó la aviación y el uso de armas químicas para ganar la guerra del Rif. (CC0 )

¿Qué tienen en común el Guernica y Chauen ? ¿Y la ciudad belga de Ypres y el pueblo rifeño de Amesauro? Las similitudes entre ambos son varias. Si Guernica se considera una tragedia por ser un bombardeo sin contemplación a población civil, la ciudad de Chauen fue la antesala, pues vivió la misma tragedia. Sin embargo es Guernica la recordada. En la ciudad belga de Ypres se utilizó por primera vez, durante la Primera Guerra Mundial, en 1917, el arma química llamada iperita o gas mostaza por el olor que desprendía, un lustro después en el pueblo rifeño de Amesauro se empleó de nuevo el gas mostaza, pero en esta ocasión, como en Chauen, la víctima fue la población civil. En el contexto de la guerra colonial del Rif, 1921-1927, en la que España se enfrenta a una coalición tribal de la región del Rif liderada por Abd el Krim, se utiliza por primera vez el bombardeo aéreo de forma indiscriminada. Sucedió tras el desastre de Annual en 1921 y la pérdida total de los territorios que España había ido ocupando desde 1912 en la zona, en apenas 20 días, dando lugar a que los rifeños proclamaran la República del Rif.

Este nuevo estado era vital para la supervivencia del pueblo rifeño, pues el sultán de Marruecos estaba a favor de la ocupación hispana y francesa en todo Marruecos, vendiendo su territorio con una firma. El ejército español inició inmediatamente la “reconquista” aplicando la violencia más extrema como modus operandi. Era bien conocido que la legión española no hacía prisioneros, la brutalización de la guerra se normaliza demonizando y deshumanizando a los habitantes del Rif. Todo esto sucedía en un menor grado antes del desastre de Annual: la diferencia tras el desastre es que contaban con la complicidad de varios sectores sociales, entre ellos los medios de comunicación que ayudaban a insensibilizar a la opinión pública a la hora de valorar la violencia utilizada en el Rif. Es en este contexto en el que España ve en la aviación y el uso de armas químicas la baza que les hará ganar la guerra contra los rifeños que luchaban por su libertad.

Era bien conocido que la legión española no hacía prisioneros, la brutalización de la guerra se normaliza demonizando y deshumanizando a los habitantes del Rif

El uso de la aviación como medio de ataque ya era anterior al desastre de Annual en el que los aeroplanos volaban a baja distancia y ametrallaban al objetivo, muchas veces zocos o aduares por lo que asesinaban a población civil provocando el pánico y el terror. De esta forma solo faltaba que la aviación desatara una tormenta de fuego con bombardeos de armas químicas que imposibilitaran, de forma prolongada, la pervivencia de los rifeños en el lugar, todo ello en una sola misión aerea. Es famoso el bombardeo realizado en 1925 en la ciudad de Chauen. Esta había sido abandonada por los españoles en 1924 debido al avance del ejército del República del Rif, que habían derrotado al Raisuni, uno de los apoyos rifeños de España más fuertes en la zona occidental del Rif. Tras el abandono hispano una escuadrilla de mercenarios americanos llamada Escadrille Chérifienne bombardearon sin piedad a la población civil que vivía en Chauen. Cabe recordar que esta ciudad no había sido objeto de ningún tipo de agresión debido a su carácter sagrado. El bombardeo fue de tal magnitud que continúa en la memoria colectiva debido a la crueldad con la que fue ejercida y en un momento en que la ciudad no representaba ningún peligro. El objetivo de tal destrucción era la desmoralización de la población y que estos se opusieron al nuevo gobierno de la República rifeña.

Siempre que se habla de armas químicas en el Rif se cita al trabajo de Sebastian Balfour El abrazo mortal de 2002, siendo pionero en el idioma español. Sin embargo, María Rosa de Madariaga, en su libro Abd el Krim el Jatabi, de 2009, realiza un trabajo encomiable en la exposición y muestra de fuentes. Maria Rosa en su libro nos desvela el peso de las bombas y los diferentes nombres que le daba el ejército español según su contenido, pues no fue solamente la iperita el gas utilizado sino también el fosgeno y la cloropicrina. Las bombas lanzadas iban de los 10 kg hasta los 50 kg, y según Balfour existían de hasta 100 kg. La más utilizada fue la catalogada como C-5 (iperita, 20kg) pues era la que provocaba el mayor daño, a nivel humano y material y la más fácil de manejar desde el avión siendo lanzada manualmente.

La iperita se utilizó por primera vez el 12 de julio de 1917 en la ciudad belga de Ypres que bautizó al químico. Este veneno ocasionó 20.000 bajas en el ejército británico. Debido a su durabilidad en la zona afectada se usó con frecuencia en la Primera Guerra Mundial. Por ello el ejército español vió en este arma la baza que haría ganar la guerra, el Rif sería bombardeado de arriba a abajo con este arma para que la población muriera o no ocupara su territorio abrasado por los gases químicos. La iperita no es como tal un gas, se trata de una sustancia líquida y espesa de efecto lento, que abrasa el cuerpo, matando las células nerviosas, contaminando el agua y atravesando los tejidos de la vestimenta. Al ser líquido se adhería a los edificios, al suelo y a la vegetación, durante días o incluso semanas.

La violencia ejercida por la aviación ha quedado marcada en los rifeños quienes aún recuerdan a través de la memoria oral como los aviones aparecían y destrozaban todo a su paso

El primer uso de armas químicas del que se tiene constancia fue en Tizzi Azza el 15 de julio de 1923 (aunque el diario francés tangerino La Dépêche Coloniale publicaba un artículo afirmando su uso en el rif Occidental). Tras esta fecha no cesaron los bombardeos químicos a poblados civiles o zocos —donde la gente iba a realizar sus compras— hasta julio de 1927, 4 años de puro terror. La violencia ejercida por la aviación ha quedado marcada en los rifeños quienes aún recuerdan a través de la memoria oral como los aviones aparecían y destrozaban todo a su paso. Esto queda recogido, además de testimonios que podemos encontrar en documentales como El Laberinto Marroquí de Julio Sanchez Veiga, en un poema transmitido de manera oral que data de la época de la guerra conocido como “El cantar del monte abarrán”. Este poema bien analizado por Mohamed el Ouali y Mohamed Abrighach en su obra El cantar del Monte Abarrán. Epopeya poética rifeña de 1921 publicado en 2021 menciona los ataques aéreos y el dramatismo que causa en varias estrofas:

“El avión se lanzó al cielo, echando humo,

en Iyarmawas, lo destruyó todo,

mató al niño Mohamed y su cuerpo joven en dos lo partió”

“Amakran, mi poblado, desierto quedó,

apareció el avión dando vueltas, vino a bombardear al gobernador de Axdir”

Como vemos, el poema refleja la violencia con la que atacaban a poblados sin piedad, sin miramientos, daba igual niño, mujer o anciano. Así como la forma en la que lo vivieron con una profunda tristeza y sufrimiento. Otra fuente que nos permite ver la dureza de los ataques aéreos y sus consecuencias es el documental Arrhash realizado por Javier Rada y Tarik El Idrissi en 2009. El documental viaja por distintas zonas del Rif donde los bombardeos se sintieron con intensidad dejando secuelas que se sienten un siglo despúes de los sucesos. Los testimonios de aquellos que vieron los efectos, siendo niños, causan estremecimiento al escucharlos, ceguera, quemazón en la piel, corrosividad cutánea o muerte súbita por consumo de agua infectada por los químicos entre otros.

Debido a que los efectos de las armas químicas continúan hoy en día en la población del Rif, se calcula que un 80% de los pacientes del hospital oncológico de Rabat son rifeños, son muchas las asociaciones que han surgido para visibilizar esta situación. Se trata de agrupaciones como la “asociación de víctimas de los gases tóxicos”, la Asamblea Mundial Amazight, y la más activa la Rif Memory Association. Está última se ha presentado activamente ante la Organización para la prohibición de las armas químicas (OPAQ), en la que solicitan una investigación para erradicar los restos del uso de armas químicas que aún quedan en la región y la liberación de documentos militares que ayuden a esta labor, así como un reconocimiento del uso de estas armas en el Rif. Esto es así porque a día de hoy España no ha reconocido el uso de armas químicas ni mucho menos contra población civil. Debemos mencionar además que España cuenta con la complicidad de Marruecos, que cuando le interesa lo menciona, por lo bajo, pero normalmente nadie del gobierno se ha expresado abiertamente sobre este tema manteniendo datos estadísticos bajo secreto.

Son muchos los estados europeos que han manifestado sus disculpas con ex colonias por los crímenes y abusos cometidos, disculparse es un acto de riesgo, pues es un reconocimiento claro de los crímenes cometidos, pero también es un acto de reconciliación. Las disculpas de Estado son algo reciente, en 2008 la Italia de Silvio Berlusconi se disculpa por los crímenes cometidos en la colonización de Libia, siendo pionero entre los países europeos en reconocer y disculparse. Más adelante se uniria Francia en 2012 con Hollande reconociendo el uso de la violencia en la guerra de Argelia y en una visita en 2021, Macron también reconoce en Kigali responsabilidad política en el genocidio de 1994 en Ruanda. En 2013 Reino Unido reconoció la brutal represión ejercida hacia el movimiento anticolonialista de los Mau Mau en Kenia. En 2020 el monarca belga Philippe en una carta pública reconoce los crímenes infligidos durante el dominio colonial belga en el Congo, y este 2022 durante un viaje a la ex colonia belga se reafirmó en sus palabras.

El modo en el que España se comporta con los sucedido hace un siglo no hace justicia a nadie, ni a las víctimas del Rif ni a los jóvenes españoles que eran llevados a dicho conflicto de manera obligatoria. Debe de hacerse un ejercicio de memoria histórica y de justicia y reparación

Con estos ejemplos España tiene un precedente donde apoyarse, sin embargo los intentos que se han dado en el Congreso de los Diputados no han tenido efecto. El primer proyecto de ley, el 28 de julio de 2005, lo presentó el Grupo Parlamentario Esquerra Republicana de Catalunya, por iniciativa de los diputados Joan Tardá i Coma y Rosa Maria Bonas i Pahissa, sobre el reconocimiento de las responsabilidades del España. El segundo fue el 14 de febrero de 2007, cuando se debatió en la Comisión constitucional del Congreso una propuesta no de ley presentada por el partido político Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) relativa a la utilización por España de armas químicas durante la guerra del Rif, y que se pretendía aprobar dentro de la Ley de la Memoria Histórica. Sin embargo este intento quedó anulado con la negativa del PP y del PSOE, un PSOE cuyo fundador, Pablo Iglesias, un siglo atrás, se mostraba crítico a la guerra del Rif, y reconocía el derecho del pueblo rifeño a su defensa frente a la colonización. La tercera y última propuesta fue presentada en el Congreso de los Diputados el pasado 24 de marzo de 2022, por las diputadas Mariona Lllamola Dausá, María Carvalho Dantas y Míriam Nogueras i Camero, nuevamente tumbada por el PSOE. Este último intento estuvo totalmente eclipsado por la guerra de Ucrania, en la que sí se habla del uso de armas químicas exponiendo lo peligrosas que son pero sin hacer mención a su uso hace casi un siglo en el Rif y las secuelas que continúan a día de hoy.

El modo en el que España se comporta con los sucedido hace un siglo no hace justicia a nadie, ni a las víctimas del Rif ni a los jóvenes españoles que eran llevados a dicho conflicto de manera obligatoria. Debe de hacerse un ejercicio de memoria histórica y de justicia y reparación, el reconocimiento debe de ser el primer paso, pues las víctimas no olvidan lo sucedido y continúan luchando para que haya un reconocimiento y una reparación de daños. Es una mala práctica ignorar a las muchas voces que exigen una solución a una situación creada por España hace cien años y que continúan a día de hoy ocasionando daños. Mientras el gobierno de España no cambie su actitud y continúe negando lo evidente su postura será más cercana a aquellos que en el pasado ordenaron el lanzamiento de bombas químicas sobre población civil que a los estados europeos que son conscientes de las barbaries cometidas en el pasado y hacen gestos, mínimos, para sanar las heridas.


En memoria de la historiadora María Rosa de Madariaga, la pionera y más prolífica historiadora en España sobre la guerra del Rif, fallecida el pasado 29 de junio.
Archivado en: Marruecos Colonialismo Rif
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
al.acsan310
5/7/2022 10:39

Estas son las historias que rara vez nos cuentan en la escuela. Gracias por traernos a la memoria nuestro pasado colonialista. Una cura de humildad para un andaluz como yo, que visita la región del Rif con mucha asiduidad y la siento como una segunda casa y, sin embargo, no conocía el alcance de las barbaridades del ejercito español allí.

Un saludo.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.