Hemeroteca Diagonal
Ocho meses esperando la cesión de espacios

Los centros sociales madrileños tachan de deficiente la puesta en práctica de la normativa que regula la cesión de espacios a colectivos sociales. Desde el Ayuntamiento afirman que la ordenanza es un primer paso y se revisará cuando cumpla un año.
CSO La Morada
6 nov 2016 17:13

Se está cerrando la ventana de oportunidad de conseguir la cesión de un espacio. Este lamento, lanzado desde la asamblea del Patio Maravillas, define el estado de ánimo que se vive hoy en muchos centros sociales de Madrid. Ocho meses después de que el Ayuntamiento aprobara la ordenanza que regula las cesiones de espacios a organizaciones sociales, decepción y frustración son algunas de las palabras que más se repiten desde los centros sociales en relación a la actitud del Consistorio.

La Red de Espacios Ciudadanos —plataforma formada por una decena de asambleas de centros sociales ya existentes en Madrid y colectivos que aspiran a gestionar un espacio comunitario cedido por el municipio— señala como principales quejas que la ordenanza no reconoce lo específico de los espacios de gestión ciudadana” y promueve que haya competencia por los pocos espacios ofrecidos.

Algunos apuntan que la nueva normativa no ha supuesto apenas cambios con respecto a la práctica de cesiones que ya hacía el Ayuntamiento del Partido Popular. Otros centros sociales, que rechazan el modelo de cesión y apuestan por la autogestión fuera del marco legal, denuncian el aumento de la presión sobre ellos.

Desde que Ahora Madrid asumió el Ayuntamiento, la respuesta desde la Delegación de Gobierno a la ocupación fue la creación de un comisario 'antiokupa', que acelerara una respuesta para combatir esta práctica, y el cierre de varios centros sociales.

El primero en ser desalojado por la Policía Nacional fue el Patio Maravillas, en junio de 2015 de su sede de la calle Pez y después del local que ocuparon al día siguiente en la calle Divino Pastor. Le siguió La Morada, desalojada en abril de este año con una operación de la Policía Nacional que acabó con 32 personas detenidas, a pesar de que el juzgado había rechazado el desalojo del espacio.

La ordenanza “no reconoce lo específico de los espacios de gestión ciudadana”

Varios centros sociales también han visto en las últimas semanas un aumento de la presión por parte del Ayuntamiento. Es el caso de La Enredadera, La Dragona o la Casa Roja, este último con orden de desalojo para el último fin de semana de octubre, aunque, al cierre de esta edición, no había tenido lugar.

La Dragona recibió el 18 de octubre una orden de desalojo fechada para el día 23 de noviembre por motivos de seguridad del espacio, según confirmaron a Diagonal desde el Ayuntamiento. Al cierre de esta edición, la asamblea del centro social había acordado una reunión con el concejal Carlos Sánchez Mato para encontrar posibles soluciones que evitaran el desalojo.

Por su parte, desde La Enredadera explican a este medio que recibieron desde el Área de Urbanismo una orden de precinto de su local por actividades ilegales. A finales de agosto les llegó la segunda notificación, sin fecha para el desalojo. No hay negociaciones con el Ayuntamiento, estamos esperando a ver qué pasa, se supone que ahora nos tienen que comunicar fecha, que puede ser ahora o dentro de un año, explican. Afirman que, por parte de la Junta de Distrito de Tetuán, donde está ubicado el centro social, sí encontraron buena voluntad. Nos ofrecieron que nos hiciéramos asociación, pero no queremos, y se lo hemos dejado claro.

Desde la Junta de Distrito, que ha destacado la importancia para el barrio de La Enredadera, también les ofrecieron que presentaran un escrito para pedir la apertura de una licencia de actividades, y posteriormente otro en el que detallaran las actividades que se organizaban en el centro, pero hasta ahora también se han negado.

Centros sociales cedidos y ocupados
Centros sociales en espacios okupados y cedidos por las administraciones en el municipio de Madrid. Archivo Diagonal

Mientras algunos de los centros sociales que han decidido mantenerse al margen de los procesos de cesión afrontan un posible cierre, los que sí han optado por la vía legal siguen esperando.

“Nos ofrecieron que nos hiciéramos asociación, pero no queremos”, afirman desde La Enredadera

Las negociaciones no han dado frutos, señalan desde el Patio Maravillas. Desde que fueron desalojados de su sede en la calle Pez, el colectivo ha ocupado otros tres espacios, que fueron rápidamente desalojados. También ha intentado optar a un espacio cedido por el Ayuntamiento, pero aún sin resultado. La última decepción vino con el anuncio, por parte de la alcaldesa Manuela Carmena, de la cesión a la Embajada de México del edificio situado en la calle Alberto Aguilera, 20, el espacio sobre el que el colectivo estuvo negociando una posible cesión durante el último año.

El caso del Patio Maravillas es como el de muchos otros. Es una prioridad que los colectivos de distrito Centro puedan tener un espacio y puedan seguir haciendo sus actividades, pero tenemos problemas de tipo material, sobre todo en distrito Centro, asegura a Diagonal el concejal de Coordinación Territorial, Nacho Murgui.

El edil apunta que el edificio de Alberto Aguilera se está viendo aún para qué proyecto va y nunca fue un hecho consumado que fuera a ser cedido al Patio Maravillas. Desde el Patio afirman que tanto desde este colectivo como desde la Red de Espacios Sociales siguen manteniendo abierta, a día de hoy, la negociación con el Ayuntamiento, pero con recelo. A la vez, temen el próximo cierre de otro espacio gestionado por el colectivo, el Solar Maravillas, ubicado desde hace seis años en una finca abandonada de la calle Antonio Grilo, propiedad del Ayuntamiento, y que desde la Junta de Distrito Centro han planteado su cesión a la Comunidad de Madrid para la construcción de un centro de salud. Desde el colectivo señalan que hay otros espacios en el distrito Centro disponibles para construir un centro de salud que son propiedad de la Comunidad de Madrid o del Ayuntamiento.

Cesión de siete espacios

La ordenanza, retratada en medios de comunicación como un regalo para los okupas y, sobre todo, para el Patio Maravillas, sin embargo, en los ocho meses que está en funcionamiento no ha tenido como protagonista a ningún colectivo okupa que haya optado a una cesión.

A día de hoy, desde la Concejalía de Coor­dinación Territorial confirman a Diagonal que está en proceso la cesión de siete espacios municipales repartidos por siete distritos –Fuencarral-El Pardo, Cham­berí, Arganzuela, Ciudad Lineal, Barajas, Puente de Vallecas y San Blas-Canillejas–. Uno de ellos, el de Arganzuela, es la parte destinada a colectivos sociales del Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi, un complejo de más de 40.000 metros cuadrados donde el Ayuntamiento ha decidido trasladar a cerca de 2.000 funcionarios después de poner en marcha un proceso de participación sobre todo el espacio para decidir sobre su futuro. Esto ha sido tachado de proceso de desgaste por el Espacio Vecinal de Arganzuela (EVA), una plataforma que desde 2014 lleva impulsando un proyecto de espacio comunitario sobre este mercado con el apoyo de medio centenar de organizaciones civiles y colectivos del barrio.

La ordenanza es “una primera meta que se adapta a las condiciones políticas en las que estamos”

Para optar a estos espacios, el requisito principal es estar constituido como asociación e integrado en el Registro Público de Entidades Ciudadanas del Ayun­tamiento de Madrid y no tener ánimo de lucro. No creo que sea una de las principales quejas. El ámbito de los colectivos sociales es de un abanico muy amplio y la cantidad de asociaciones que están registradas en el registro municipal es enorme, afirma Murgui. Se pide que se esté en el registro municipal de asociaciones y que esto sea una puerta de entrada para una serie de recursos que desde el Área queremos poner a disposición del tejido social. Si desde el Ayuntamiento damos recursos, tenemos que saber con quién hablar y quién se hace responsable, añade.

El concejal señala como uno de los principales problemas que se están encontrando la escasez de espacios en desuso –que son los que están sacando a procesos de cesión–, sobre todo en el distrito Centro. ¿Y se plantea la compra de espacios?, le preguntamos desde Diagonal. Si es necesario y no hay otro remedio, y hay posibilidad a nivel presupuestario, sí compraríamos. Hay una apuesta por que en cada distrito haya espacios gestionados por la ciudadanía para el de­sarrollo de sus actividades. Eso tiene que pasar primero por los espacios que ya hay disponibles, pero cuando no hay habrá que ver otras vías, responde.

Un marco público-social

Desde el Área de Coordinación Territorial afirman que la ordenanza es “una primera meta que se adapta a las condiciones políticas en las que estamos en el Ayuntamiento” y anuncia la crea­ción de una Comisión de Seguimiento que, cuando cumpla un año en vigor, evaluará la puesta en marcha de la ordenanza y hará una revisión de la normativa, tomando como inspiración los modelos puestos en marcha en Nápoles y Bolonia.

Hemeroteca Diagonal
Giuseppe Micciarelli: “Esto es un laboratorio de autogobierno”
L’Asilo fue el primer espacio liberado reconocido como bien común en Nápoles. Hablamos con el investigador en filosofía política Giuseppe Micciarelli.

Murgui también señala que desde el área están avanzando en un marco de cooperación público-social que sirva para definir cómo el Ayuntamiento se relaciona con la “sociedad más activa”. “Si hasta ahora se apostaba por el modelo de cooperación público-privada, nosotros estamos trabajando en el modelo público-social, sobre cesión de espacios, subvenciones, acceso a recursos materiales compartidos o la firma de convenios para la creación o cooperación de determinados servicios. Es en lo que vamos a ir caminando a partir de ahora”.

Una Comisión de Seguimiento evaluará la ordenanza de cesiones cuando cumpla un año

Actualmente, en la ciudad de Madrid se cuentan al menos 15 centros sociales o solares okupados, como el Eko (Carabanchel), La Quimera (Lavapiés), La Dragona (La Elipa) o La Atalaya (Vallecas). A ellos se suman otra decena de espacios autogestionados en régimen de alquiler –La Villana de Vallekas, la Eskalera Karakola, Potemkin, Nosaltres y 3Peces3, entre otros–.

Los centros sociales autogestionados ubicados en espacios cedidos por las distintas administraciones se limitan a seis. El más longevo es la Escuela Popular de Prosperidad, situada en el barrio del mismo nombre y que ya ha cumplido 42 años de vida desde que la ciudadanía consiguió la cesión de un edificio que antes estaba destinado a una Escuela de Mandos de Falange. Tabacalera, otro de los grandes espacios autogestionados en régimen de cesión, es propiedad del Ministerio de Cultura, que en 2012 acordó su cesión por plazos de dos años prorrogables hasta un máximo de ocho a la asociación creada por la asamblea del centro social. Los otros cuatro espacios autogestionados –el Espacio Vecinal Montamarta, Campo de la Cebada, Ésta es una Plaza y Seco– fueron cedidos por los gobiernos de Alberto Ruiz-Gallardón y Ana Botella.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Carabanchel Amenazas, acoso, policía y un incendio: integrantes del CSO Vetades se ven forzados a abandonarlo
Los jóvenes aseguran que esperaban la fecha del segundo juicio ya que ganaron el primero pero lo recurrió la propiedad, por lo que consideran que ha sido un desahucio forzado. El final de la mañana del martes se saldó con dos jóvenes detenidos.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.