Haití
“Basta de interferir en nuestras vidas”: los manifestantes haitianos condenan el apoyo de EE UU al dictador

Las protestas en Haití han llevado a cientos de muertes aunque han atraído poca atención en Occidente, gracias en buena parte a la continua lealtad de sus hombres fuertes a Estados Unidos.
Revuelta Haiti USA
"Viva la revolución. Estados Unidos debería mantenerse al margen". Imagen de HaitiInfoProj.
Traducción: Eduardo Pérez
1 mar 2021 06:00
Tras cinco años de mandato altamente polémico, estaba programado que el presidente haitiano Jovenel Moïse renunciara a principios de febrero. Sin embargo, su  anuncio de que permanecería en el cargo durante (al menos) un año más dio nuevo ímpetu a las protestas a nivel nacional que han permanecido casi ininterrumpidas desde 2018. Las protestas han llevado a cientos de muertes pero han atraído poca atención en Occidente, en gran parte porque Moïse sigue siendo un aliado leal de EE UU.

Miles de personas están en las calles de Puerto Príncipe a diario, construyendo barricadas, quemando neumáticos, y exigiendo la dimisión del presidente. Muchos se han enfrentado a balas de goma e incluso munición real por parte de las fuerzas de Moïse.

Cada vez más, sin embargo, la rabia y la frustración se están dirigiendo hacia Estados Unidos y, en particular, contra la embajadora estadounidense Michele Jeanne Sison. “Abajo Sison” se ha convertido en un grito de guerra del movimiento después de que el Departamento de Estado de EE UU respaldara a Moïse, apoyando su plan de permanecer en el poder hasta el año que viene. “De acuerdo con la posición de la Organización de Estados Americanos sobre la necesidad de proceder con el traspaso democrático del poder ejecutivo, un nuevo presidente electo debería suceder al presidente Moïse cuando acabe su mandato el 7 de febrero de 2022”, dijo el portavoz del Departamento de Estado Ned Price.

En un vídeo ampliamente compartido en las redes sociales, un manifestante haitiano envió un mensaje directamente a la embajadora. “Señora Sison… Haití no es para George Bush. No es para los Clinton; es para Jean Jacques Dessalines”, dice, en referencia al héroe revolucionario nacional. “Siente su culo en algún sitio y deje de interferir en nuestras vidas y nuestra nación… Abajo Jovenel. Lléveselo y haga lo que quiera con él”, añade.


Los expertos no parecen sorprendidos de que Estados Unidos atraiga la ira de los manifestantes. “La Embajada está haciendo burdos intentos de evitar una crisis de legitimidad que ha ido en aumento durante años”, dice a MintPress News Jeb Sprague, autor de Paramilitarismo y el asalto a la democracia en Haití: “El Gobierno de EE UU tiene la mayor parte de responsabilidad, con la OEA y la ONU muy cerca en segunda posición”.

EE UU ha estado interfiriendo en la política haitiana durante los 200 años de existencia del país. Durante décadas se negó a reconocer a la nueva república, por miedo a que legitimar el levantamiento de esclavos liderado por Toussaint L’Ouverture y Jean Jacques Dessalines inspirara a rebelarse a su propia población negra esclavizada. También apoyó el pago forzoso de enormes indemnizaciones a Francia, algo que Haití no pudo completar hasta 1947.

Durante gran parte del siglo XX, EE UU directamente ocupó Haití, haciéndolo durante 19 años seguidos entre 1915 y 1934. En otros momentos, mantuvo viciosas y brutales dictaduras en la isla, entre los más destacables de los regímenes de François “Papa Doc” y Jean-Claude “Baby Doc” Duvalier. Baby Doc fue derribado por una rebelión popular en 1986, allanando el camino para el primer líder del país con apoyo popular, Jean-Bertrand Aristid, elegido en 1990 (a pesar de la considerable presión estadounidense). Aristide fue rápidamente derribado con ayuda estadounidense y, después de que fuera reelegido,  EE UU preparó otro golpe en 2004, haciéndole exiliarse en Sudáfrica. Desde su destierro, Washington se ha asociado con sucesivos gobernantes para saquear el país caribeño. Este proceso se aceleró tras el devastador terremoto de 2010 que dejó a Haití en una situación tan pobre que fue incapaz de detener la toma de la isla diseñada por EE UU y la ONU.

Haití
Haití: el país que se queda sin árboles

Haití se podría quedar sin sus bosques primarios en menos de 20 años como consecuencia de la tala ilegal. El comercio de carbón vegetal, muy utilizado por las familias, está vaciando de árboles el país, sumido en una profunda crisis desde el terremoto de 2010.

“El escenario político en Haití ha sido manipulado durante una larga historia de intervención occidental”, dice Sprague. “Hoy vemos el último ejemplo, con el Gobierno de Jovenel Moïse respaldado por EE UU intentando deshacerse ilegalmente de la Constitución anti-duvalierista”.

Tras disolver el Parlamento el año pasado, Moïse ha estado gobernando por decreto. Aunque ha perdido apoyo de varios sectores importantes de la sociedad, incluida la influyente Iglesia católica, si la historia sirve de referencia, el continuo apoyo desde Washington podría seguir siendo crucial para extender su mandato durante al menos un año más –un motivo por el que el movimiento de protesta está dirigiendo su mirada hacia el presidente Biden y la Embajada de EE UU.

Mint Press
Artículo original: Stop Interfering in Our Lives”: Haitians Protesters Condemn US Support for Dictator Traducido para El Salto por Eduardo Pérez.
Archivado en: Estados Unidos Haití
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras Del paraíso del Caribe al infierno de las deportaciones: Punta Cana se resiste a la caza de personas migrantes
El pasado octubre el gobierno de República Dominicana anunció la deportación de 10.000 personas a la semana hacia Haití y los planes no se han hecho esperar: así lo están viviendo las personas a pocos kilómetros de las mejores playas de Punta Cana.
Haití
Haití Haití: un laberinto de pobreza y violencia apuntalado por el intervencionismo
Es posible que países emergentes de Latinoamérica como Argentina, Brasil o México tengan la solución para el futuro desarrollo económico de Haití, que podría seguir la senda de Yemen y Etiopía, solicitando unirse al grupo de los BRICS.
#83983
1/3/2021 19:54

Para los que hablan del Yemen y relativizar. Sí se actúa activamente o por defecto Ya ni me acuerdo de cuántas décadas llevan sufriendo y sufriendo en éste desgraciado país.Horrible.

1
0
#83976
1/3/2021 18:46

Los TERRORRISTAS LEGALES nunca serán juzgados, como mucho se hará una serie para Netflix y así ser comentada por los propios asesinos de este esperpéntico y adulterado mundo antropomórfico.

1
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.