Deuda
Haití: de la colonización francesa a la esclavitud económica de la deuda

Francia impuso una sanción a Haití cuando esta se ganó su independencia. Hoy en día, la sociedad civil sigue exigiendo la restitución de aquel pago, pero Francia se niega. 

CADTM
25 sep 2017 10:58

La pobreza de los países colonizados se vio en gran medida aumentada por una transferencia de deuda. Las deudas contraídas por las potencias coloniales con el Banco Mundial (BM), para sacar mayor partido a estas, fueron luego transferidas, sin su consentimiento, a los países colonizados que se ganaron su independencia. Constituyen un caso de deuda odiosa, así como las deudas contraídas para pagar y refinanciar esas deudas. 

Haití  es acreedor de Francia

En la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Santo Domingo, antiguo nombre de Haití, 50.000 esclavos se levantaron simultáneamente en una insurrección armada, impulsando un largo proceso que condujo a que el día 29 de agosto de 1793 sucediera la primera abolición de la esclavitud en la historia y la proclamación de la independencia. Santo Domingo, entonces rebautizado como Haití, se convirtió en 1804 en la primera república negra independiente, un caso único en la historia de una revuelta de esclavos que dio origen a un Estado.

Probablemente Francia nunca haya perdonado esa insurrección, que le hizo perder abundantes ingresos de su sistema de esclavitud y de la destrucción de miles de plantaciones de azúcar y café. Haití pagó un precio muy alto: en 1825, se vio obligado a pagar a Francia 150 millones de francos para compensar, por sus pérdidas, a los antiguos colonos que habían dominado a los esclavos, a cambio del reconocimiento de su existencia como nación-estado independiente. La sanción se impuso bajo la amenaza de una invasión militar: el 17 de abril de 1825, una flota de 14 barcos de guerra se amontonaron en la costa de Puerto Príncipe, lista para intervenir, y dejaba entrever una posible restauración de la esclavitud en caso de insubordinación.

Este pago extorsionado al pueblo haitiano por haberse atrevido a lograr la independencia fue renegociado trece años más tarde, en 1838, rebajado la cantidad a 90 millones, tras un escandaloso "Tratado de Amistad". Dentada a soplar generaciones bajo el peso de una deuda ilegítima, Haití, que luchó durante muchos años por liberarse de la tutela y la esclavitud francesas, pagó la sanción a sus antiguos colonos desde 1825 a 1883. Hasta el último centavo.
Louis-Georges Tin, presidente del Consejo Representativo de Asociaciones Negras (CRAN), dijo: "El dinero debe ir al estado haitiano y a la sociedad civil haitiana. Ha llegado el momento de reparar esta doble pena sufrida por la isla, la esclavitud y el rescate. La indigencia de Haití se debe al pago de 90 millones de francos, lo que obligó al país a endeudarse durante década". 

Sin disculpas, sin reparación, sin restitución, sin molestias

En abril de 2003, con ocasión del bicentenario de la muerte de Toussaint-Louverture, el presidente Jean-Bertrand Aristide afirmó que Francia es la deudora de Haití, y no al revés. Exigió "restitución y reparación" por los daños causados por la esclavitud y por la sanción exigida en 1825. Reclamó 21.000 millones de dólares a Francia, el valor capitalizado de los 90 millones de francos de oro pagados en aquel entonces. Pero, tras la intervención política y militar franco-americana que condujo al derrocamiento de Aristide en febrero de 2004, los diversos regímenes que se sucederán a la cabeza del Estado, abandonarán la pretensión de restitución del dinero a Francia. 

No fue hasta el terremoto del 12 de enero de 2010, donde al menos 250.000 personas murieron y cerca de 1,3 millones de personas se quedaron sin hogar, que un presidente francés decidió pisar el territorio de su antigua colonia por primera vez desde la independencia en 1804. Un mes después del terremoto, Nicolas Sarkozy finalmente hizo una visita rápida de cuatro horas. Se trató de una oportunidad perfecta para rendir homenaje al sector privado francés, alabando a Suez y Veolia, que "repararon las cañerías" o a EDF, que "restauraron el alumbrado público". Se anunció unas ayudas de unos 326 millones de euros. De esta cantidad, 56 millones de dólares no se moverán, ya que se usan para cancelar la deuda bilateral que la isla tiene con Francia. La generosa declaración de cancelación de la deuda emitida por Sarkozy como respuesta al desastre no es nada nuevo, ya que se trata de una decisión que data de julio de 2009, después de que Haití alcanzara el punto de culminación de la Iniciativa ampliada en favor de los países pobres muy endeudados (PPME), el 30 de junio de 2009. Por su parte, el Banco Mundial, no cancela el reembolso de 38 millones de dólares, sino que sólo lo suspende durante cinco años. El Fondo Monetario Internacional decide conceder una "ayuda" de 100 millones de dólares en forma de préstamo, que no devenga intereses pero que deberá reembolsarse. Ayudas que están muy lejos de los 21.000 millones de dólares reclamados por Aristide y los movimientos sociales como la Plataforma Haitiana para el Desarrollo Alternativo (PAPDA) y está muy lejos de satisfacer las necesidades de Haití. 

No se ha hecho nada al respecto desde entonces. Francia sigue negándose a devolver la deuda histórica de Haití. El país que ahora preside Macron, tiene una gran responsabilidad en la situación económica de Haité y en el estado de pobreza en el que su población se encuentra. Por ejemplo, cuando concedió refugio al ex-dictador Jean Claude Duvalier, exiliado en la Riviera Francesa después de 29 años de dictadura, entre padre e hijo, con una fortuna de 900 millones de dólares robados al Estado haitiano. Cantidad superior a la deuda externa del país.

Mentira y aberración de la "deuda moral" de Hollande

Sin duda, no es casualidad que hasta más de dos siglos después de la independencia de la isla no haya sido necesario realizar el primer viaje oficial de un jefe de Estado francés a Haití. La visita del Presidente François Hollande, el 12 de mayo de 2015, fue acogida con satisfacción por los manifestantes que exigían "reparación" y "restitución", por parte de Francia, de la cantidad pagada por el país para obtener su independencia.

Las palabras "Hollande, dinero, sí, moralidad, no" se podían leer en las pancartas, refiriéndose al discurso pronunciado unos días antes por el jefe de Estado, que visitó Guadalupe el 10 de mayo. Hollande había declarado anteriormente: "Cuando llegue a Haití, pagaré la deuda que debemos”, lo cual levantó muchas esperanzas. Pero en realidad, Hollande hablaba sólo de "deuda moral" y no de la restitución de los miles de millones que Haití pagó a Francia. Como Louis-Georges Tin, también autor de Slavery and Reparations, expresó: "El arrepentimiento es un asunto moral o religioso; la reparación es un problema económico y político". Francia también tiene una deuda con Haití. Esta deuda es un caso único en la historia. Es la única vez que los ganadores han rendido tributo a los vencidos. Preferimos pedir a la gente que haga caridad y se olvide de los problemas del pasado, en lugar de comprender finalmente que Haití no está endeudado, sino que es un acreedor. Este rescate, pagado a lo largo del siglo XIX, es precisamente de lo que debemos hablar, ya que ha entorpecido la economía haitiana, ha estrangulado su desarrollo y sigue amenazando su futuro.

Archivado en: Haití Colonialismo Deuda
Sobre este blog
Yo debo, tú debes, el debe, nos... La deudocracia impregna cada rincón de nuestras vidas. Estás: En deuda
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Bitcoin
Bitcoin El FMI aprieta a El Salvador: el nuevo acuerdo le prohíbe acumular más Bitcoin y emitir Bonos Volcán
El gobierno de Nayim Bukele está en una situación financiera contra las cuerdas y la institución le ha enviado un nuevo acuerdo en el que le exige disminuir riesgos y exposición a la criptomoneda.
#86427
4/4/2021 21:20

porque haiti tuvo alguna ventaja como colonia al ser parte del imperio frances, me podrian ayudar

0
0
#71564
8/10/2020 16:06

La verguenza de la humanidad. Primero los esclavizan despues les roban. Como no tienen valor para parar a estos paises buitres. Que conste que no soy de color pero siento verguenza ajena por estos malnacidos.

0
0
#8339
13/2/2018 0:41

A quien le pidio la plata Haití para pagarle a francia?

0
0
José Antonio
13/7/2018 19:58

El dinero para las indemnizaciones se lo prestó a Haití la propia Francia. Francia cobró y Haití inauguró su deuda externa como deudor de Francia. Cosas de este tipo han ocurrido en varias ocasiones en distintos países del mundo.

4
0
#76979
13/12/2020 23:08

Invadieron Dominicana tres años antes del pago, de ahi sacaron dinero, de las expropiaciones

0
0
#384
28/9/2017 17:39

porque destruyeron las plantaciones de azúcar y café?

1
1
Jérome
9/10/2017 16:40

Basicamente para quemar herramientas de producción que no les pertenecian y así destruir la fuente de ingresos del regimen colonial. No soló quemaban plantaciones sino que, a veces, los esclavos mataban a sus propietarios, también dueños de las plantaciones. Muchos de estos esclavos rebeldes se refugian en la montaña (cimarrones) para organizarse de forma autonoma y clandestina.

6
5
Sobre este blog
Yo debo, tú debes, el debe, nos... La deudocracia impregna cada rincón de nuestras vidas. Estás: En deuda
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.