Guerra en Ucrania
Estados Unidos y Rusia ningunean a Ucrania y la UE en su primera reunión tras la victoria de Trump

Zelensky rechaza cualquier acuerdo que pueda tomarse sin Ucrania en la mesa de negociaciones, pero EE UU y Rusia envían a delegaciones top a Arabia Saudí. Los líderes de la Unión Europea quedan fuera de juego.
 Reunión de Alto Nivel sobre la situación en Ucrania, celebrada en París.
Reunión de Alto Nivel sobre la situación en Ucrania, celebrada en París el 17 de febrero de 2025. Foto: Pool Moncloa/Fernando Calvo
18 feb 2025 08:39

Este martes, 18 de febrero, en Arabia Saudí, comienzan las conversaciones entre emisarios de los gobiernos de EE UU y Rusia para acordar los términos de un alto el fuego que ponga fin, de momento, a la guerra de Ucrania. La reunión servirá asimismo para sentar las bases de un futuro encuentro entre el primer presidente delincuente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presunto criminal de guerra según la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional, Vladimir Putin.

A falta de los dos grandes protagonistas, el plantel de la reunión indica el alto nivel de la cita de Riad. Por parte de la delegación estadounidense, acuden el secretario de Estado, Marco Rubio, al asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, y el enviado a Oriente Medio, Steve Witkoff, a quien se le atribuye la consecución del alto el fuego que continúa vigente en Gaza.

Rusia envía a su ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, a Yuri Ushakiv, asesor del Kremlin y a otro empresario-millonario, Kirill Dmitriev, director ejecutivo del Fondo Ruso de Inversión Directa. El objetivo de este equipo, al margen de lo territorial, es alcanzar un acuerdo que vuelva a situar al país en la mesa de las grandes potencias y acabe con las sanciones económicas a que está sometido el Estado desde 2022.

Destacan también las ausencias. En primer lugar, la de Volodymyr Zelensky o cualquier miembro del gabinete presidencial de Ucrania. El sábado, en la cumbre de seguridad de Múnich, Zelensky protestó por la no invitación de una de las partes del conflicto al encuentro, en el que Ucrania —o al menos, su territorio— tendrá un papel preponderante.

Pese a que es poco probable que de la reunión salga más que un anuncio genérico de apertura del diálogo, el Gobierno de Kiev ha avanzado que no reconocerá las conclusiones del encuentro ni ningún acuerdo que salga de él. “Ucrania no lo aceptará. Ucrania no sabía nada de esto y considera que cualquier negociación sobre Ucrania sin Ucrania no dará resultados”, comentó Zelensky, que ha aceptado el papel preponderante de su socio, EE UU, y el arrinconamiento del otro conjunto de países implicado en la guerra por aproximación: la Unión Europea.

Reunión en París para aumentar el gasto militar

Los países europeos y la UE en su conjunto se ha visto marginada por la decisión de iniciar conversaciones bilaterales. Nadie oculta que el cuestionamiento que ha llevado a cabo Trump de que EE UU deba prestar su apoyo a la seguridad de Europa en su conjunto y el miedo al expansionismo que pueda llevar a cabo Rusia —miedo que es la baza que Zelensky juega para presentarse como un dique de contención necesario— sitúa a la UE en un momento de debilidad impensable bajo la administración Biden, presidente al que se siguió con devoción y empeño.

Como premio de consolación, mientras las delegaciones estadounidense y rusa conversan a puerta cerrada en Riad, el enviado de Estados Unidos a Ucrania, Keith Kellogg, cuyo papel es secundario desde la semana pasada, se ha reunido con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Kellog, no obstante, ha defendido que para llegar a un acuerdo “rápido y limpio”, es mejor que no haya representación de la UE en Riad. Rusia ha acogido con entusiasmo esa decisión.

Pedro Sánchez se subió al mismo carro: “Vamos a tener que flexibilizar las reglas fiscales para poder acoger un mayor gasto en Seguridad y en Defensa”

A instancias de Emmanuel Macron tuvo lugar en la noche del 17 de febrero, una reunión informal de líderes europeos. Los mandatarios de Alemania, el Reino Unido, Italia, Polonia, España, los Países Bajos, Dinamarca, la OTAN y la propia Von der Leyen compartieron inquietudes ante lo que parece el principio del fin de una relación trasatlántica sostenida con pocos sobresaltos desde el final de la II Guerra Mundial en el siglo XX.

Opinión
Opinión El camino de Europa hacia la guerra y la autodestrucción
Cómo el rechazo de la diplomacia está llevando a Europa a una espiral de militarismo, declive económico y caos político.


La solución prescrita por Donald Tusk, primer ministro de Polonia y anterior presidente del Consejo Europeo es aumentar el gasto militar para sostener a la OTAN en un momento en el que la organización atlántica ha vuelto a ser ridiculizada por la administración Trump. Polonia fue el único país del este invitada a la cumbre, en la que participó la trumpista líder italiana, Giorgia Meloni.

En la misma línea que Tusk, Von der Leyen utilizó X, la red social del ultraderechista Elon Musk, para defender un incremento de la militarización del continente: “Se trata de Ucrania, pero también se trata de nosotros. Necesitamos una mentalidad de urgencia. Necesitamos un aumento en la defensa. Y lo necesitamos ahora”. El presidente español, Pedro Sánchez, se subió al mismo carro: “Vamos a tener que flexibilizar las reglas fiscales para poder acoger un mayor gasto en Seguridad y en Defensa”.

En el horizonte de los países europeos está la posibilidad de jugar un papel militar en el periodo de alto el fuego. Macron y Keir Starmer (Reino Unido) ya han avanzado que enviarían tropas para este cometido. Parece claro que, de ser así, será con el beneplácito o inducidos por los planes del nuevo César global, Trump, cuyos planes para la OTAN y para el conjunto de Europa no son transparentes. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
teodoro.hdez
18/2/2025 15:43

Si se quiere saber lo que está haciendo la UE Mercantil en Ucrania hay que leer este estupendo análisis:
ERIC TOUSSAINT: LA DEUDA: UN INSTRUMENTO DE PRESIÓN Y EXPOLIO EN MANOS DE LOS ACREEDORES

15/Feb/2025| Viento del sur
Además los belicistas europeos quieren subir el porcentaje de inversión militar a costa de recortar los servicios públicos (Educación, Sanidad,...etc) Qué importa que gobierne la extrema derecha si ya la tenemos instalada en la Comisión Europea.

2
0
aguila
18/2/2025 10:41

¿A quien extraña esto?
Todos sabemos que esta es una guerra por delegación entre USA y Rusia.
A USA le ha salido mal la jugada (se equivocaron totalmente), Ucrania ha puesto los muertos (Rusia tampoco ha salido bien parada), finalmente la UE pondrá el dinero y USA recogerá los beneficios (aparte de los ya recogidos en forma de venta de armas a Ucrania y UE, así como venta de terrenos a multinacionales)
¿Por qué habría de extrañarnos que sean ellos los que acuerden los términos de su final?

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.