Trabajo esclavo
La esclavitud de aquí
Mujeres migrantes en redes de trata, menores refugiados que se enfrentan solos a la indefensión, hombres sin recursos, engañados y hacinados en pisos. Así es la realidad de la Europa que no queremos ver.

Que al hablar de esclavitud pensemos en África, Asia y alguna zona de América Latina no deja de ser un estereotipo. Porque la esclavitud, esa práctica laboral asfixiante por la que se cobra un sueldo mísero, o ni eso, ahora es moderna. Y la tenemos aquí mismo.
En el mundo, son 40 millones de personas las que están sometidas a la esclavitud moderna, matrimonios y trabajos forzosos, según la ONG Walk Free Foundation. Pero esos 40 millones no se concentran en ciertos puntos del planeta, sino que viajan a donde sea con tal de escapar de sus lugares de procedencia, que suelen ser siempre los mismos: países y zonas de conflicto, miseria y autoritarismo.
La inmigración, lejos de venir “a quitarnos el trabajo”, como defiende la extrema derecha europea, llega al continente para ser maltratada laboralmente. El Reino Unido es el caso de publicación más reciente, donde el nigeriano Timi Pepple vivió hacinado en una casa y tuvo que trabajar duro como vendedor ambulante por unas monedas para “El Jefe”. Sin libertad en una red de tráfico de esclavos. Como él, miles en todo el continente.
Los inmigrantes ya no vienen a Europa a cumplir un sueño, sino a escapar de una realidad que consideran el infierno. Lo que muchos no esperan es que aquí les espera otro.
En el caso femenino, la trata de mujeres, niñas y niños sigue siendo un problema que en el grueso de los países europeos nadie se atreve a abordar. La policía sabe quiénes son las prostitutas sometidas a esclavitud y quiénes son sus proxenetas. Se establece una vigilancia mínima para que no haya ruido ni demasiadas quejas vecinales y ahí se queda todo.
Más preocupante aún, si cabe, son los miles de niños, inmigrantes, refugiados y ambas cosas, que vagan solos por las ciudades europeas. Afganos, sirios, eritreos, iraquíes… Menores que han visto el horror de la guerra, han perdido a sus familias o las han dejado atrás y se enfrentan solos a la dureza de la vida en un lugar que no es el suyo, y a la indefensión ante las mafias y redes de explotación de menores.
Según Unicef, ACNUR y la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), unos 33.000 niños llegaron solos a Europa en 2016, un tercio de todos los menores que entraron ese año en el continente. En términos generales, ACNUR afirma que solo en Europa Occidental hay más de 100.000 menores no acompañados, y Unicef apunta que 170.000 niños no acompañados solicitaron asilo en Europa en 2015-2016. Europol, por su parte, calcula que en enero de 2016 habían desaparecido 10.000 niños refugiados solos en territorio europeo.
Mientras tanto, seguimos criminalizando la ayuda humanitaria de organizaciones como Proactiva Open Arms, que se juegan la vida para salvar otras en el mar, y seguimos mirando hacia otro lado cuando un propietario se niega a alquilarle su piso a una persona refugiada en nuestro propio edificio. Seguimos hablando de inmigrantes que no se integran, sin comprobar cuántas trabas de integración se les ponen en nuestras propias ciudades.
Si en nuestro propio continente no somos capaces de ver cómo se van tejiendo las redes de la esclavitud de las personas más vulnerables, esta práctica seguirá existiendo en nuestras narices. Y seguiremos sin verla.
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!