Gobierno vasco
Los sindicatos vascos piden la dimisión de la consejera de salud

Tras las declaraciones de Gotzone Sagardui de pedir a la ciudadanía que “se desplace más” para ir al médico, los sindicatos Satse, ELA, LAB, CC OO, UGT y ESK se han reunido de urgencia y, además de pedir su dimisión, han convocado una manifestación el 26 de junio en Bilbao en defensa de la sanidad pública.
Miren Gotzone Sagardui Goikoetxea 2
Sagardui, Consejera de Salud del Gobierno Vasco, en una comparecencia el pasado 23 de noviembre. Foto:Irekia

Con unanimidad, los sindicatos Satse, ELA, LAB, CC OO, UGT y ESK han solicitado este mediodía la dimisión de la consejera vasca de salud, Gotzone Sagardui, tras una extensa reunión intersindical de tres horas donde no ha habido desavenencias. El diagnóstico es claro: “El Gobierno vasco quiere desmantelar y precarizar Osakidetza”. Para defender la sanidad pública han convocado el 22 de junio concentraciones en los ambulatorios que Salud cerrará en verano y una manifestación el domingo 26, a las 12h, en Bilbao. 

La consejera de Salud del País Vasco explicó en un foro económico celebrado el miércoles que la ciudadanía “tendrá que desplazarse más” para recibir asistencia médica. Sus palabras difícilmente responden a un traspié político, señalan los sindicatos, simplemente reflejan una realidad diseñada por el Partido Nacionalista Vasco en, como mínimo, los últimos diez años: dejar herida a Osakidetza, el sistema vasco de salud público. Las personas más afectadas son precisamente los votantes más fieles del PNV: los de más edad, los cuales vivieron los años de bonanza de la sanidad vasca y difundieron el mantra de que Osakidetza era el mejor sistema de salud del Estado. 

El partido conservador, nacionalista y católico abrazó las tesis neoliberales, facilitando el desmantelamiento de este servicio público, otorgando licencias para construir hospitales privados, privatizando sus servicios –el último, el acuerdo firmado por Mutualia para que pueda acceder a los datos de 421.959 trabajadoras vascas- e ignorando la falta de renovación de médicos jubilados ante la ausencia de suficientes estudiantes en la facultad de medicina, culpando de ello ante la opinión pública al Gobierno español, pero sin afrontar ni debatir el problema. La realidad de hoy, tras no poder cubrir puestos, es que apenas hay estudiantes que prioricen la especialidad de medicina comunitaria a la hora de elegir especialidad durante la residencia. Con una atención primaria colapsada, prefieren dibujar su futuro en hospitales, públicos o privados.

Salud
Sanidad vasca La temporalidad y el desmantelamiento abocan a Osakidetza al colapso
Las lógicas de mercado han penetrado en el organismo de salud debido a un control político de corte neoliberal, multiplicándose y diseminándose por las diferentes áreas hasta colapsar la atención primaria. Cuando el sistema ya no funciona bien, las empresas privadas se hacen cargo de las funciones públicas.

Sagardui avanzó en el foro económico que se avecinan cierres de ambulatorios para este verano. Ya no es cosa de la pandemia. Pero que dichos cierres no suponen un problema porque el territorio es “pequeño” y a los pacientes “no les costará desplazarse”, a pesar de estar enfermos y a pesar de una inflación desbocada que ha puesto la gasolina por las nubes, el valor de las pensiones por los suelos y el billete del transporte público, al mismo precio. Pidió a la sociedad que haga “un cambio cultural” para avenirse a la desatención médica. 

“La única realidad es que la falta de profesionales se ha convertido en la excusa perfecta para desmantelar la atención primaria, porque no hay otro plan alternativo que no sea eso”, señala el comunicado conjunto de la mesa intersindical. Jesús Oñate, de LAB, explica que la reunión ha sido “extensa” y “prácticamente no ha habido debate” en solicitar la dimisión de Sagardui. “Estamos de acuerdo en que la situación merece una respuesta”, añade. 

En el encuentro han diseñado la estrategia de movilizaciones, han acordado las palabras contundentes con las que describen la situación y han redactado un comunicado de prensa que deja pocas dudas y advierte que “un claro ejemplo de las decisiones políticas que se están tomando es lo que ocurre con los presupuestos: para llegar a la media europea en inversión sanitaria pública, deberíamos invertir 1.674 millones de euros más en la CAV. Estamos por detrás de países como Grecia, Estonia y Portugal”. 

Las palabras de la consejera enseguida desataron reacciones políticas. Desde EH Bildu, Rebeka Ubera, ha indicado hoy en rueda de prensa que “lo que ha cambiado y lo que es grave es que la consejera de Salud haya dicho sin ningún disimulo que a partir de ahora las cosas seguirán igual”. 

Por su parte, Miren Gorrotxategi, portavoz de Elkarrekin Podemos, declaró ayer que “la privatización del sistema sanitario no puede ser encubierto bajo el eufemismo de cambio cultural”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.