Gestación subrogada
Dejad nuestros cuerpos en paz

Sin posicionamientos claros, sin plantarnos ante tal vulneración, corremos el riesgo de mercantilizarlo todo, la vida misma, como es el caso.
El cuento de la criada

Explotar reproductivamente a una mujer, haciendo de su fertilidad un bien de consumo o un servicio, es probablemente dar el paso definitivo hacia la peor de las distopías. No hubo explotación, dirán, ella consintió, ella quiso, repetirán. No, ella necesitó, probablemente, para cubrir sus necesidades más básicas o las de terceros. Condenar públicamente a quienes recurren a esta práctica no revertirá la situación, pero si no nos posicionamos corremos el riesgo de perderlo todo. Nos jugamos mucho, nuestros cuerpos, nuestras entrañas. El entramado capitalista continuará regulando y satisfaciendo el mercado prestando atención a oferta y demanda, hoy de bebés, mañana puede que de órganos.

La explotación reproductiva aparenta ser un negocio organizado con todas las garantías, camuflando así el atentado contra la dignidad de las mujeres que supone en la práctica. Podríamos hablar aquí también del desprecio al interés superior del menor, principio que garantiza los procesos orientados a su desarrollo y bienestar integral. El motivo por el que en España la edad máxima para adoptar es en torno a los 45 años es garantizar los cuidados del menor antes de su mayoría de edad, requisito que no puede cumplir una persona que se encuentra cercana a los setenta. Normalizar la compraventa de bebés y pagar gestaciones por encargo aprovechando la vulnerabilidad y las necesidades más básicas de otra persona es seguir cimentando el sistema capitalista que ya todo lo impregna.

“La propuesta del PP es una broma de mal gusto para todos aquellos que sabemos que la clandestinidad y la precariedad volverán a abrirse camino, porque las necesidades de unos siempre son oportunidades de negocio para otros”

En España este método es ilegal desde la aprobación en 2006 de la ley sobre técnicas de reproducción humana asistida, prohibición ratificada por la ley del aborto aprobada este mismo año por el gobierno de coalición. Esta última contempla la gestación subrogada como una “forma grave de violencia reproductiva”, reconociendo el compromiso del Estado a dar respuesta frente a estas “vulneraciones graves de los derechos reproductivos que constituyen manifestaciones de la violencia contra las mujeres”. En España la filiación no puede comprarse, esta queda marcada por el parto, es decir, únicamente corresponde a la madre gestante. Sin embargo, el turismo reproductivo, también penado en nuestro país, se beneficia de los vacíos legales que no contemplan la prohibición de registrar a los menores concebidos mediante gestación subrogada, quebrantando el principio mater semper certa est.

“El turismo reproductivo se beneficia de los vacíos legales que no contemplan la prohibición de registrar a los menores concebidos mediante gestación subrogada”

No deberíamos concebir la gestación subrogada como una práctica alejada del tráfico de menores o las macro granjas de mujeres gestantes. Todos estos escenarios se producen paulatinamente, moldeando la realidad y nuestros límites de manera casi imperceptible, para que de pronto un día lo que ayer nos parecía execrable, nos parezca liberal. Baruch Spinoza explicaba que nuestra supuesta libertad esconde en el fondo un desconocimiento de las fuerzas que nos incitan y empujan a obrar, es esta la estrategia que da rienda suelta el capitalismo. La irrisoria propuesta del Partido Popular para regular la explotación reproductiva sin “interés mercantil”, es decir, de manera altruista, es una broma de mal gusto para todos aquellos que sabemos que la clandestinidad y la precariedad volverán a abrirse camino, porque las necesidades de unos siempre son oportunidades de negocio para otros. En este caso, aquellos acostumbrados a comprarlo todo con dinero, han satisfecho su ansia de descendencia, de sucesión.

El negocio de la explotación reproductiva, que en el año 2022 movió 115.000 millones de euros, nos trae de vuelta a la realidad para que concluyamos, una vez más, que lo que está en juego son nuestros cuerpos.

La “asimetría reproductiva” es un concepto empleado por aquellos que ven discriminatorio no tener acceso a la procreación por su incapacidad gestacional. Esta asimetría se desarrolla como argumento para legitimar un derecho a la reproducción mediante gestación subrogada. Aquí es necesario aclarar que la procreación no es un derecho, sino una capacidad que ofrece la naturaleza. El Parlamento Europeo dedicó un capítulo del ‘informe anual sobre Derechos Humanos y Democracia en el mundo en 2014 y las políticas de la Unión Europea en esta materia’ a los derechos de las mujeres y las niñas. Este recoge que la gestación subrogada “socava la dignidad humana de la mujer dado que su cuerpo y sus funciones reproductivas son usadas como un ‘commodity’”. Añade que esta práctica involucra “el uso del cuerpo humano para ganancias financieras o de otro orden, en particular en el caso de las mujeres vulnerables en los países en desarrollo”, por lo que “debe ser prohibida y tratada como un asunto de urgencia en los instrumentos internacionales de derechos humanos”.

Gestación subrogada
Violencia contra las mujeres Claves del debate sobre la gestación subrogada, que en España es una forma de violencia machista
La gestación subrogada es ilegal, pero sí se puede inscribir a niños y niñas nacidos en otros países mediante esta práctica. PSOE y Podemos muestran una postura unánime y el PP se abre a regularla por primera vez, como viene pidiendo Ciudadanos.

El Tribunal Supremo considera que la gestación subrogada vulnera los derechos fundamentales de la mujer gestante y del niño, siendo incompatible con la dignidad humana. Admite, por otro lado, que la vía adoptiva sí cumple con el interés superior del menor, exigido por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. El negocio de la explotación reproductiva, que en el año 2022 movió 115.000 millones de euros, nos trae de vuelta a la realidad para que concluyamos, una vez más, que lo que está en juego son nuestros cuerpos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Agus
8/4/2023 8:57

En España desde 1995 según el artículo 221 del Código Penal no se permite la subrogación hecha en el extranjero. Aquí lo explica Nuria González a partir del minuto 20:30.
Link:
https://dlvradio.es/en-lescola-con-nuria-155

1
0
djcesarrubio
7/4/2023 20:28

Alienar el aparato reproductor de una necesitada para hacer cumplir el deseo de un difunto a través de la enajenación de una madre psicópata y clasista es lo más retorcido que se ha hecho a la luz del día y con exclusiva en los medios amarillistas y de desinformación en los últimos años en el país de la gente de bien. Ya no se cortan, nos restriegan por la cara y las carnes como si fuera papel de lija envenenado sus privilegios de clase, su aporofobia y, lo más obsceno de todo, su impunidad y nuestra permisividad de esclavos, de explotados, de sumisos atados de pies y manos pues la mayoría se concentra en poder sobrevivir a su absurdo y necesario día a día. El instinto de supervivencia para, al menos, seguir con vida, de rodillas, pero malviviendo.

1
0
Sirianta
Sirianta
8/4/2023 11:34

Sus terribles palabras me dan escalofríos porque son un fiel resumen de la realidad. Seguimos corriendo en la rueda sin fin y no hay tiempo ni aliento para pensar en el porqué.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.