Ganadería
Caciquismo soriano redivivo: de la locura de la bomba atómica a la amenaza de las 23.520 vacas

Un repaso al entramado empresarial, mediático y político tras la macrogranja de Noviercas (Soria), polémico y cuestionado proyecto que pretende constituirse en la instalación de producción lechera más grande de Europa.
18 dic 2021 07:00

La algarada que las fuerzas sorianas más reaccionarias e irresponsables han montado para apoyar la macrogranja una concentración industrializada de 23.520 vacas de leche que la empresa navarra Valle de Odieta pretende montar en el municipio de Noviercas y que ella misma califica de “la mayor de Europa”, tiene ese familiar olor de lo ya visto, oído y… rechazado. Un aroma que envuelve a la coalición bien tramada de las fuerzas políticas y económicas locales, provinciales y autonómicas con el inversor ajeno, que engatusa, miente y amenaza a tenor de su poder económico y del vasallaje de la amplia coalición formada para allanarle el camino.

Nada nuevo, en esencia, si recordamos otro tiempo pasado, hace menos de 50 años, con la desolación inevitable de encontrarnos con muy parecido paisaje, hecho de falacias, maniobras y manipulaciones. Y antes como ahora, las fuerzas políticas y económicas aparecen íntimamente vinculadas con las mediáticas para humillar al pueblo y la tierra, sin que la neta estupidez de sus proyectos las haga recapacitar.

Agroecología
Macrogranjas Una pesadilla de leche y mierda
Es la vaquería más grande de Europa. Está en Caparroso, en la Ribera navarra. Consume todos los días 896.000 litros de agua y produce anualmente 129.274 toneladas de purín y 19.584 toneladas de estiercol. A la macrogranja, propiedad de la empresa Valle de Odieta, le han incoado decenas de procedimientos sancionadores por incumplimentos de todo tipo.

En 1976 la inversión venía del propio Estado, que se resistía a dejar de ser franquista, y al que había que ayudar en sus estertores. Tuvo que ser la minoría activa antinuclear la que opusiera su tenacidad e inteligencia a la locura del Centro de Investigación Nuclear JEN-II (llamado CINSO), en el que el franquismo degradado pretendía construir la bomba atómica española, a despecho de la vigilancia internacional. A ello estaba destinado el reactor rápido regenerador y la planta piloto de tratamiento de combustible irradiado, instalaciones que el proyecto recogía sin ocultación ni disimulo (se añadía otra instalación “para trabajar en fusión”, como elemento que completaría el desvarío).

En esta repetición del escenario histórico, llama la atención la insidiosa información de los medios de comunicación provinciales pegados a la empresa Valle de Odieta y sus intereses, a despecho del inmenso daño que esta prevé ocasionar a la comarca elegida, derivado tanto de las propias dimensiones de la vaquería como de la masiva producción de contaminantes. Si hace casi medio siglo era el periódico (trisemanal) Soria, hogar y pueblo, de un Fidel Carazo indescriptible (pero que este cronista describió, ya lo creo, tras entrevistarlo, para un reportaje, “Soria y el caciquismo nuclear”, publicado en la revista Triunfo con fecha 16-10-1976), ahora el bullicio de la información propagandística aparece en diversos medios, de entre los que hay que destacar El Día de Soria por su estilo y objeto, que parecerían considerar a esa explotación ganadera como negocio propio y clave de supervivencia.

Tuvo que ser la minoría activa antinuclear la que opusiera su tenacidad e inteligencia a la locura del Centro de Investigación Nuclear JEN-II (llamado CINSO), en el que el franquismo degradado pretendía construir la bomba atómica española

Si en su día, Soria, hogar y pueblo era propiedad de Fidel Carazo, alcalde de la capital soriana y procurador en Cortes por el “tercio familiar”, debelador de los opositores antinucleares, pero escasamente peligroso, actualmente El Día de Soria cumple el mismo papel, actualizado y acrecido, a manos sobre todo de su director, Iván Juárez, tan beligerante y provocador como ignorante y malvado: es la tipología del lacayo, exhibida con la debida (y remunerada) devoción.

Fiel voz de su amo, este servil órgano informativo pertenece al conglomerado Promecal, de trece medios extendidos por Castilla y León, así como por Castilla-La Mancha, La Rioja y Navarra, que es utilizado como punta de lanza de los negocios, distribuidos en más de 60 empresas, de su patrón, Antonio Miguel Méndez Pozo, empresario burgalés de la construcción. Méndez Pozo es famoso por haber protagonizado en los años 1990 uno de los primeros grandes escándalos de corrupción urbanístico-municipal en España, que implicó también el alcalde de la capital burgalesa, José María Peña, que concedió licencias al empresario en abierta contradicción con la legalidad urbanística vigente. Un escándalo que acabó con pena de siete años de cárcel para Méndez Pozo, aunque por ciertas circunstancias (todas, sorprendentemente, favorables) sólo cumplió en prisión nueve meses. Esa condena (creo recordar que por “falsificación de documentos públicos y privados”, lo que encaja con la mayor parte de las informaciones con que El Día de Soria pretende llevarse al huerto a la opinión pública soriana) marcó, lo que son las cosas, un despegue espectacular de los negocios de Méndez Pozo, que no ha hecho desde entonces más que incrementar su poder económico y político, al que ha añadido el informativo de sus numerosas cabeceras. Así que El Jefe, como es denominado en ese mundo en el que medra y prospera, sigue cabalgando hacia los mismos horizontes en los que se enmarca desde siempre.

Medio rural
Ganadería El boom de las macrogranjas se agudiza en 2021: “Se llevan el dinero y nos dejan la mierda”
Las plataformas ciudadanas contra la implementación de macrogranjas de ganadería intensiva exigen al Gobierno una moratoria que frene las habilitaciones hasta que se evalúe su impacto y reclaman una normativa que regule el tratamiento de purines.

En este lamentable panorama, en el que los grupos opositores al proyecto se las ven y se las desean para que su voz tenga eco en estos medios, el frente pro-vaquería se ha topado con un obstáculo administrativa y legalmente insalvable, que es la negativa de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD, dependiente del Gobierno de Madrid) a conceder el uso del agua del acuífero Borobia-Araviana, al sur del Moncayo, debido a su escasez, al riesgo de contaminación y a la prioridad de otros usos y destinatarios. Esto tiene de los nervios a tan desvergonzada coalición, que se dice dispuesta a torcer el brazo de la CHD y doblegar tan estratégico obstáculo. Uno de los episodios más vergonzantes de esta ofensiva ha sido la iniciativa anunciada por el presidente de la Diputación Provincial de Soria, Benito Serrano Mata que, alterado por el agravio que él y su institución deben sentir, ha exigido entrevistarse con los responsables de la CHD, con la piadosa intención de hacerles volver sobre su decisión y dejar expedito el camino de la granja (en sintonía con sus amigos de Valle de Odieta, que se dicen dispuestos a recurrir esa decisión negativa, que bloquea su inversión).

El gigantismo de las 23.520 vacas es rechazado tajantemente por los opositores y el propio Ministerio de Agricultura ha decidido aprobar un decreto que limite a 750 cabezas vacunas las futuras granjas

Un espectáculo, como puede verse, de maniobras y necedades que indigna al ciudadano avisado que, entre otras cosas, comprobará cómo se mantienen los lazos entre los poderes de la España negra, desierta, pobre y marginada, a la que se le añade este caciquismo de viejo cuño, adaptado sin embargo para dejar sentir su presencia, casposa y tétrica, en los tiempos que corren… Y ahí vemos, coaligados en tan pecaminosa causa, a los responsables de Gobierno autonómico de Castilla y León, que proclaman que todos sus informes ambientales son positivos, con los líderes de ASAJA, que nos recuerdan el trecho de traiciones recorrido desde que esta organización fuera reivindicativa y pensara en el campo y su rejuvenecimiento.

Es este un enfrentamiento total, en tiempo de farsa ecológica y suelta generosa de todo tipo de intereses económicos, muy especialmente los informativos que, abusando de su dependencia del dinero, conculcan la verdad, la decencia y el futuro. Claro que sí: si el gigantismo de las 23.520 vacas es rechazado tajantemente por los opositores y el propio Ministerio de Agricultura ha decidido aprobar un decreto que limite a 750 cabezas vacunas las futuras granjas, la coalición contesta defendiendo las economías de escala y la productividad, que es todo lo que va en contra del medio ambiente y de los pequeños ganaderos. Si se acusa al proyecto de entrañar más y más desertización, al ir directamente contra la existencia de los pequeños y medianos ganaderos, la coalición una vez más abanderada por el trepidante clarín de El Día de Soria responde calificando como agravio a la España vacía, pretendiendo trastocar los hechos y la lógica. Y si la Unión Europea advierte y encausa a España por contaminar los acuíferos con nitratos en amplias áreas del país, la coalición responde que esa granja es perfecta, y que ni envenenará las aguas con nitratos ni emitirá metano a la atmosfera: promesas a las que tantos estamos acostumbrados desde hace años y que ni se cumplen ni se pagan cuando se falta a ellas (y por eso son tan fáciles y baratas).

Y es que, sí, se trata ni más ni menos de un enfrentamiento homérico, belicoso y legendario, que repite el ambiente ya vivido en los años 1970 y que, por eso mismo, indigna y desespera. Quizás sea la turbulenta ofensiva mediática un dato que empeore la situación que planteaba en la pugna nuclear el monopólico y tremebundo Soria, Hogar y Pueblo, cuyo dueño, Carazo, no dejaba de ser un defensor exótico y mesiánico, porque ahora el pulso se sostiene con un complejo empresarial-informativo de mayor potencia y capacidad puesto que lo mueven intereses que no son informativos.

Parece legítimo preguntarse si la desgracia de muchas de nuestras tierras y paisajes no es consecuencia directa, en gran medida e innumerables casos, de la estupidez y la estulticia de políticos e instituciones de pensar tosco e ideales romos

Pero la novedad positiva, respecto a entonces, es esencialmente que la Administración del Estado, a través de la CHD, se ha tomado en serio el cuidado y buena gestión de las aguas subterráneas, sometidas a un generalizado acoso, ya que la violación sistemática de objetivo y articulado de la Ley de Aguas se ha convertido en un deporte alegre repetidamente practicado por la agricultura y la ganadería intensivas, que ya son actividades que deben considerarse como “extractivas” de recursos escasos y sensibles, más que productivas; y eso se tiene que acabar.

Como reflexión final (aunque provisional, desde luego), parece legítimo preguntarse si la desgracia de muchas de nuestras tierras y paisajes no es consecuencia directa, en gran medida e innumerables casos, de la estupidez y la estulticia de políticos e instituciones de pensar tosco e ideales romos que, aunque pase el tiempo, no son capaces de interrogarse sobre la “afinidad” de proyectos espectaculares, nada inocentes (como el Centro Nuclear o la macrogranja), por territorios marginales socioeconómicamente; ni se detienen en analizar por qué Valle de Odieta considera al municipio de Noviercas “un sitio privilegiado”, sin explicar por qué no lo es otro emplazamiento dentro de la misma Comunidad de Navarra, donde se ubicaría el futuro mercado lechero y donde esta misma empresa ya posee una granja de grandes dimensiones, con 7.000 vacas. Al contrario, se muestran siempre proclives, caso de Soria, al requiebro del empresario prometedor y adinerado, de muy consolidado estilo a medio camino entre la presión y el embaucamiento (lo que, en relación con los medios informativos, incluye el decisivo factor de los pagos publicitarios).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.