Gambia
“La fábrica contamina el agua, encarece nuestro pescado y crea empleo precario; no nos vamos a rendir”

La fábrica china de procesamiento de pescado que abrió en Gunjur en 2016 sigue encontrando el rechazo frontal de activistas locales.
Gunjur Gambia - 1
Dos jóvenes en la playa de Gunjur. Al fondo se ve la fábrica china de procesamiento de pescado. José Ignacio Martínez Rodríguez

Para Peter Sagna, un chaval de 23 años que trabaja en un pequeño negocio de carga de batería de móviles en el área portuaria de Gunjur, un pueblo pesquero de Gambia, la llegada de la factoría china a la localidad en 2016 ha traído más cosas buenas que malas. “A lo mejor es cierto que no es lo mejor para el agua, pero hay cosas más importantes. Yo pienso que da trabajo a bastantes personas y que en el mar hay suficientes peces para todo el mundo”, dice. John Mendy, otro joven de 25 oriundo del pueblo y empleado como conserje en un hotel de la zona, escucha y contradice: “Yo creo que está sobreexplotando nuestros recursos y contaminando el agua, lo que va en detrimento de nuestras vidas. Si te fijas, los chinos que trabajan en la fábrica van siempre con trajes especiales y con mascarillas. No sé cómo de malo es lo que están haciendo, pero es seguro que no puede ser bueno”.

Gunjur Gambia - 4
Peter Sagna y John Mendy, dos jóvenes oriundos de Gunjur. José Ignacio Martínez Rodríguez

La factoría de la empresa Golden Lead de Gunjur sobre la que Sagna y Mendy discuten es una de las tres fábricas de procesamiento de pescado chinas que hay en Gambia. Se instaló en el pueblo con una concesión para 99 años a principios de 2016, sólo unos meses antes de que el país abrazara con esperanza la llegada de la democracia tras más de dos décadas con el exdictador Yahya Jammeh en el poder. Pero las primeras quejas vecinales no tardaron en llegar. Aquellas voces acusaban a los chinos de contaminar el agua y la reserva natural de Bolong Fenyo, un amenazado ecosistema riquísimo en especies autóctonas. Después se unieron activistas, pescadores, agricultores, jóvenes comprometidos con su entorno. Afirmaban que la fauna marina estaba en peligro y era indispensable para la seguridad alimentaria local: pese a que el sector sólo aporta alrededor del 2% del Producto Interior Bruto, cada gambiano consume de media unos 29 kilos de pescado al año, 9 kilos más que el promedio mundial.

Gambia tiene 70 kilómetros de litoral y un consumo promedio de 29 kilos de pescado por año y ciudadano, 9 más que la media mundial

Gambia, cuya población apenas llega a los 2,7 millones de personas, es el país más pequeño de África sin contar los estados insulares y está completamente rodeada por Senegal salvo por su salida al Atlántico. Tiene una superficie acuífera de 2.100 kilómetros cuadrados y 70 kilómetros de litoral, con unos recursos pesqueros abundantes: la corriente de agua dulce del estuario del río, que comparte nombre con la nación y la cruza de punta a punta, atrae a numerosas especies, sobre todo sábalos y sardinelas, para su alimentación y desove. Pero esta abundancia ya no llega a todos. “Aquí, en Gunjur, se está poniendo muy caro comprar pescado. Antes era casi gratis: la mayoría de nosotros sólo tenía que ir al mar y cogerlo. Ahora te cobran hasta 70 dalasi (alrededor de un euro) por dos o tres peces. Hay gente que no siempre puede pagarlo”, dice Musa Bojang, biólogo de 31 años, activista y presidente del Gunjur Youth Movement, una organización local conocida por su frontal oposición a la factoría asiática.

Según las cifras del Banco Mundial, el 53% de los gambianos vive bajo el umbral de la pobreza. Además, Naciones Unidas sitúa este país en el puesto 174 de su Índice de Desarrollo Humano, una lista que incluye 193 estados. En este contexto, China se ha convertido en unos de sus principales socios comerciales. En 2021, último año del que hay registros, Gambia exportó productos por valor de 7,67 millones de dólares al gigante asiático, que fue el mejor socio comercial tras Mali. Hace 15 años, la cifra no alcanzaba los 40.000 dólares. Y en importaciones, algo parecido: las compras ascendieron a 53,9 millones, el número más elevado tras Togo y Costa de Marfil. Pero esta mejoría, prosigue Bojang, no llega a la gente de a pie. “Al principio, los encargados de la fábrica prometieron crear empleo, pero sólo querían a gente sin estudios, con sueldos bajos. Y ahora sólo contratan a extranjeros; personas con mejores barcos, que no viven aquí, que no protestan, que no se preocupan por los recursos”, lamenta.

Cine
FCAT Abou Sene: “Quiero que Stolen Fish llegue a las manos adecuadas y poder mejorar la situación de Gambia”
La directora Gosia Juszczak fue a Gambia con la hipótesis de que las marchas forzadas del país eran consecuencia con la intervención de China en la pesca. Allí profundizó en la problemática con Abou Sene, pescador y activista gambiano que se convirtió en uno de los protagonistas del documental Stolen Fish.

En continuo pie de guerra

La subida del precio del pescado y el empleo precario no son los únicos motivos de quejas, pues Musa Bojang también denuncia la continua contaminación del mar por parte de la fábrica. “Cogen lo que necesitan, lo transforman mediante un proceso químico y los restos, productos muy nocivos, lo vierten en el agua. La contaminación causa un desequilibrio en el ecosistema y esta es un área de conservación”, dice el biólogo, que también ejerce como profesor en un colegio de secundaria de Gunjur. La fábrica de Golden Lead, que se ha justificado en muchas ocasiones diciendo que opera ateniéndose a las normas vigentes en el país, fue condenada en 2019 a pagar 25.000 dólares por verter residuos en el mar. También se le ordenó tomar medidas inmediatas para el tratamiento de estos restos y retirar del mar las tuberías de deshechos. “No lo hicieron, así que fuimos y las rompimos nosotros. Usamos nuestras propias armas para defendernos”, reconoce Bojang.

Gunjur Gambia - 3
Barcos pesqueros en Gunjur. José Ignacio Martínez Rodríguez

Las autoridades locales arrestaron al biólogo y a varios de los compañeros que participaron en esta acción, quienes permanecieron encarcelados unos cinco días hasta que pagaron la fianza. Y ahora, los activistas afirman que no se fían de quien, se supone, tiene que velar por sus intereses. “Nadie nos hace caso. Protestamos, por ejemplo, por los malos olores que provoca la fábrica y nos dijeron que viene del mercado o que Gunjur siempre ha olido así. También hemos contactado con el parlamento, pero tampoco está interesado en nuestra lucha”, prosigue Bojang. Y dice que, frente a los planes de expansión que ha mostrado la empresa china en los últimos años, no les queda más remedio que organizar iniciativas privadas. El movimiento que él preside ha agrupado una legión de alrededor de 100 voluntarios, todos vecinos del lugar, y ha plantado decenas de cocoteros en los aledaños de la factoría. “Es una forma de ganar nuestro terreno”, sentencia.

“Cogen los peces, los transforman mediante un proceso químico y echan los vertidos al mar, contaminando el ecosistema”, Musa Bojang, biólogo y activista

Jarah Toure y Araki Janko, dos mujeres que rondan la cincuentena, también saben lo que es plantar cara a la fábrica china. Ellas no son pescadoras, sino campesinas, y viven de sus pequeños huertos, como la mayoría de la gente en su país. No en vano, la agricultura supone el 25% del Producto Interior Bruto gambiano y emplea al 70% de la fuerza laboral del estado. Las tierras que cultivan ellas y otra veintena de mujeres colindan con la factoría. “Comenzamos a trabajar aquí en 2002, cuando no había prácticamente nada. Eran unos terrenos muy fértiles”, dicen en lengua mandinga. Por ello, afirman que se sorprendieron mucho cuando, hace unos meses, vino una autoridad local a decirles que debían ceder el territorio a la empresa asiática para un gran almacén a cambio de una pequeña compensación. Akia Darbae, otra agricultora, mayor que sus compañeras, interrumpe y dice: “Yo le respondí que, como viéramos a los chinos por aquí, les iba a golpear con la azada”. Las demás ríen.

Gunjur Gambia - 2
Dos mujeres en el huerto de Gunjur que ellas trabajan y que ha sido objeto de deseo de la fábrica china para su expansión. José Ignacio Martínez Rodríguez

Toure, Janko y Darbae afirman que esos huertos, prácticamente de subsistencia salvo algunos tomates, pimientos y cebollas que venden en los mercados, son lo único que tienen para mantener a su familia. Que algunas son viudas, y que los maridos de otras trabajan en el mar, donde el negocio empieza a ser menos lucrativo. Y que, cuando se enteraron de las intenciones de la empresa, contactaron con grupos medioambientales locales como el que preside Bojang. La presión legal que ejercieron logró detener las intenciones de los responsables de la fábrica. “Ahora no nos fiamos del agua del pozo para regar; a menudo está sucia. Nos han dicho que puede estar contaminada”, finalizan las mujeres. Como ellas, muchos habitantes de Gunjur temen que su futuro esté comprometido por una historia que, todavía en ciernes, fue llevada al cine; lo hizo un documental presentado en la Festival de Cine Africano de Tarifa. Pero, desde entonces, más detenciones, más vertidos y más protestas. “No nos vamos a rendir. Es nuestro pueblo”, finaliza Bojang.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara Occidental
Sáhara Seis empresas galegas participan da explotación pesqueira en territorios ocupados
Á vulneración constante dos dereitos humanos no Sáhara Occidental ocupado únese un segredo a voces: o espolio de recursos naturais saharauís por parte de empresas europeas. Moitas delas, galegas.
Pesca
Pesca Cazadores de redes fantasma del mediterráneo
El 10% de residuos del océano son redes de pesca, también conocidas como redes fantasmas. Expertos del sector científico impulsan proyectos en el País Valencià para mitigar su impacto.
Océanos
Océanos Las cuatro mil leguas de viaje oceánico de una fotógrafa gallega para luchar contra la pesca ilegal
La fotógrafa y videógrafa pontevedresa Helena Constela lleva más de 11.700 millas a bordo de diferentes barcos de 'Sea Shepherd', una ONG internacional que vela por la defensa de los océanos.
Galicia
Galicia Una manifestación histórica contra la celulosa de Altri y la Xunta desborda Compostela
Decenas de miles de personas de toda Galicia gritan contra una industria que pretenden instalar en el corazón del país y que absorberá 46 millones de litros de agua al día.
Francia
Francia Macron se aferra a la continuidad y depende del jóker de los socialistas y la ultraderecha
El presidente francés nombra primer ministro al veterano centrista François Bayrou después de que este último le amenazara con retirar su partido de la coalición presidencial.
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Análisis
Análisis Rojava en peligro
Las intenciones de Turquía en Siria ponen en peligro no solo la Administración Democrática Autónoma del Norte y Este de Siria (AADNES) sino también la convivencia del resto de minorías presentes en el país.
Amazonía
Caso Chevron Pablo Fajardo: “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Especulación inmobiliaria
Especulación en Madrid Las vecinas de Tribulete, 7 denuncian la especulación de Élix Rental Housing con una acción musical “fúnebre”
30 inquilinas de este bloque resisten en sus hogares pese a que este fondo buitre ya ha adquirido la totalidad del edificio para convertir los pisos en apartamentos turísticos. Este sábado, han vuelto denunciar el proceso de gentrificación del barrio
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
La vida y ya
La vida y ya Ya no sé quién vive en el primero
El barrio se ha transformado tanto que pueden pasar semanas sin ver por la calle una sola cara conocida porque los vecinos han sido sustituidos por turistas.

Últimas

Derecho a la vivienda
Vivienda El Sindicato de Vivienda de Euskal Herria propone la “expropiación de pisos turísticos”
Ponen en el punto de mira los intereses del sector inmobiliario y tachan de “falsas” a todas las medidas propuestas por los partidos políticos como la Ley de Vivienda.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Opinión
Opinión La oportunista invasión israelí de Siria
Desde la caída de Bashar al-Assad, Israel ha llevado a cabo una invasión de Siria sin provocación previa y con el apoyo de Estados Unidos. Los objetivos son claros.
Más noticias
Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.

Recomendadas

Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.