Galicia
La Xunta autoriza al dueño de la principal empresa gallega de desocupación la gestión de residuos industriales

La sociedad Residuos y Reciclajes de Santiago realizó sin autorización actividades de almacenamiento y tratamiento de residuos y la instalación de un vertedero incontrolado de residuos hasta que fue precintada por la inspección urbanística.
DIO Desokupa Galicia

El Gobierno gallego autorizó al dueño de la principal empresa gallega de desocupación la gestión de residuos industriales al menos desde 2016 y con la intención de que pueda seguir ejecutando estos trabajos hasta la próxima década. De esta forma, la sociedad Residuos y Reciclajes de Santiago, administrada por Francisco Javier Fernandez Ulfe, dueño también del entramado de empresas que está detrás de la marca Desokupa 24 horas, réplica asentada en Galicia del grupo de ultraderechistas Desokupapodrá llegar hasta 2030 encargándose de gestionar estos residuos contaminantes con el visto bueno de la Xunta de Galicia.

Desokupa
Derecho a la vivienda Un extrabajador denuncia que Desokupa es una organización criminal “que delinque para enriquecerse”
Un extrabajador de la empresa que dirige Daniel Esteve asegura que no entiende cómo aún sigue operando. Acusa a los cuerpos policiales de connivencia y dejación.

Así aparece reflejado en el Plan de gestión de residuos industriales de Galicia aprobado para los años 2016-2022 y también en el nuevo plan, que llega con retraso tras la extinción de su predecesor, para el período comprendido entre 2023 y 2030. A la conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez, y a su directora xeral de Calidade Ambiental, Sostibilidade e Cambio Climático, María Sagrario Pérez Castellanos, le ha parecido bien la decisión, incluso teniendo conocimiento de que esta misma empresa fue acusada por el Ayuntamiento de Teo (A Coruña) en 2020 de instalar un vertedero incontrolado” de residuos “sin un adecuado proceso de clasificación, tratamiento, valorización y almacenamiento”, tras una investigación de la inspección urbanística.

Según el Plan de gestión de residuos industriales de Galicia, la Xunta autoriza a la empresa del dueño de la Desokupa gallega a trabajar con hasta 90.000 toneladas al año

De esta forma, la empresa Residuos y Reciclajes de Santiago está autorizada por el Gobierno gallego de Alfonso Rueda a tener en su haber un vertedero para tratar estos residuos con una capacidad de 90.000 toneladas al año, uno de los 15 más grandes de entre las decenas de recintos habilitados para ello. Esta redacción ha preguntado a la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda si alguna de las características de este entramado empresarial o su historial ambiental había pesado en el proceso autonómico de autorización, pero al cierre de esta edición todavía no había recibido respuesta alguna.

Un actor más del destrozo ambiental de la mina de Casalonga

Los residentes de Teo (A Coruña) ya se cruzaron con esta empresa durante su lucha contra un proyecto minero y de gestión de residuos de la empresa Toysal, que pretende transformar una antigua cantera en un vertedero para la producción de biogás a partir de residuos orgánicos y lodos de depuradora. Este plan ha desencadenado desde 2018 intensas movilizaciones en Galicia por buena parte de vecinos y vecinas, respaldadas por la mayor parte de colectivos con experiencia en la lucha contra la contaminación industrial del país.

La Plataforma Casalonga Limpa de Residuos lidera esta resistencia contra una suerte de pozo sin fondo para el deshecho de residuos, hoy en estado de letargo a la espera de decisiones judiciales. El principal temor de los residentes es el potencial impacto negativo en la salud y el medio ambiente de la zona, caracterizada por viviendas unifamiliares, importantes cuencas fluviales y explotaciones ganaderas. El proyecto de Toysal contempla una balsa de almacenamiento de residuos con una capacidad de 7.000 metros cúbicos, con la intención de procesar alrededor de 70.000 toneladas de desperdicios anuales, incluyendo purines, subproductos cárnicos y estiércol. 

Pues bien, gracias a la organización social tras esta plataforma, vecinas y vecinos de Teo descubrieron cómo la sociedad del dueño de la empresa de desocupación había participado: “La actual propietaria de la mina Casalonga, contrató a una empresa acreditada por ENAC para caracterizar los residuos que la compañía Residuos y Reciclajes de Santiago S.L. abandonó en el vertedero ilegal de Casalonga, situado en el municipio de Teo”, relatan en su investigación. La caracterización de los residuos abandonados en ese vertedero ilegal de Casalonga, en Teo, explican “indican que el suelo está contaminado con residuos peligrosos con fuerte presencia de amianto e hidrocarburos, lo cual puede constituir un peligro para la salud de las personas por inhalación de asbesto, altamente cancerígeno”.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El ‘fake’ de la okupación sigue ganando elecciones
Una campaña de la derecha y la extrema derecha consigue explotar “anécdotas extremas” y ‘fake news’ para situar la okupación como el principal problema de la vivienda.

Una fuente de información habitual en la prensa de derechas

Una de las maneras más rentables que tiene la marca comercial de esta sociedad, Desokupa 24 horas, para darse a conocer es la red de colaboraciones que ha tejido con los medios conservadores en Galicia y en el resto del Estado español. Su dueño, Francisco Javier Fernandez Ulfe, es una fuente de información regular para decenas de noticias y reportajes donde se criminaliza habitualmente la situación precaria de cientos de personas sin alternativa habitacional; se alardea de la capacidad de intimidación de un grupo de hombres; se pone en duda la capacidad el sistema judicial español; se enumeran sus supuestos éxitos; se promueven los seguros “antiokupación”; se confunden deliberadamente los tipos penales de usurpación y allanamiento de una vivienda; y hasta se alaba el físico de su propietario: “Tiene la espalda como un armario abierto”. El resultado: decenas de páginas de publicidad gratuita que, además, alimentan el bulo de la ocupación como un problema estructural en detrimento de análisis del mismo calado sobre el mercado inmobiliario y la limitación del acceso a la vivienda.

Desde 2020, las cifras de juicios verbales de ocupaciones ilegales no han dejado de descender. En 2018, el número de juicios sobre ocupaciones ilegales de vivienda llegó a su máximo: 4.017 anuales. En 2022, se habían reducido a 2.785, un 20% menos que el año previo. En el Estado español el parque inmobiliario supera los 25 millones de viviendas y los pisos con problemas de okupaciones apenas representan el 0,01%, además de que la inmensa mayoría se llevan a cabo en viviendas no habitadas. En cambio, en 2022, ese mismo año, se produjeron 38.269 desahucios, siete de cada diez por no poder pagar el alquiler. El último informe al respecto, de los Mossos d’Esquadra, relataba cómo en el caso de Catalunya, el territorio con más ocupaciones, el 97,7% de los pisos ocupados en 2022 estaban deshabitados.

Derecho a la vivienda
A Xunta autoriza ao dono da principal empresa galega de desocupación a xestión de residuos industriais

A sociedade Residuos y Reciclajes de Santiago realizou sen autorización actividades de almacenamento e tratamento de residuos e a instalación dun vertedoiro incontrolado de residuos ata que foi precintada pola inspección urbanística.
DIO Desokupa Galicia

O Goberno galego autorizou ao dono da principal empresa galega de desocupación a xestión de residuos industriais polo menos desde 2016 e coa intención de que poida seguir executando estes traballos até a próxima década. Desta forma, a sociedade Residuos y Reciclajes de Santiago, administrada por Francisco Javier Fernandez Ulfe, dono tamén do armazón de empresas que está detrás da marca Desokupa 24 horas, réplica asentada en Galiza do grupo de ultradereitistas Desokupa, poderá chegar até 2030 encargándose de xestionar estes residuos contaminantes co visto e prace da Xunta de Galiza.

Desokupa
Derecho a la vivienda Un extrabajador denuncia que Desokupa es una organización criminal “que delinque para enriquecerse”
Un extrabajador de la empresa que dirige Daniel Esteve asegura que no entiende cómo aún sigue operando. Acusa a los cuerpos policiales de connivencia y dejación.

Así aparece reflectido no Plan de xestión de residuos industriais de Galiza aprobado para os anos 2016-2022 e tamén no novo plan, que chega con atraso tras a extinción do seu predecesor, para o período comprendido entre 2023 e 2030. Á conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez, e á súa directora xeral de Calidade Ambiental, Sostibilidade e Cambio Climático, María Sagrario Pérez Castellanos, pareceulle ben a decisión, incluso tendo coñecemento de que esta mesma empresa foi acusada o Concello de Teo (A Coruña) en 2020 de instalar “un vertedoiro incontrolado” de residuos “sen un adecuado proceso de clasificación, tratamento, valorización e almacenamento”, tras unha investigación da inspección urbanística.

Segundo o Plan de xestión de residuos industriais de Galiza, a Xunta autoriza á empresa do dono da Desokupa galega a traballar con até 90.000 toneladas ao ano

Desta forma, a empresa Residuos y Reciclajes de Santiago está autorizada polo Goberno galego de Alfonso Rueda a ter no seu haber un vertedoiro para tratar estes residuos cunha capacidade de 90.000 toneladas ao ano, un dos 15 máis grandes de entre as decenas de recintos habilitados para iso no país. Esta redacción preguntou á Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda se algunha das características deste armazón empresarial ou o seu historial ambiental pesara no proceso autonómico de autorización, pero ao peche desta edición aínda non recibira resposta algunha.

Un actor máis da desfeita ambiental da mina de Casalonga

Os residentes de Teo (A Coruña) xa se cruzaron con esta empresa durante a súa loita contra un proxecto mineiro e de xestión de residuos da empresa Toysal, que pretende transformar unha antiga canteira nun vertedoiro para a produción de biogás a partir de residuos orgánicos e lodos de depuradora. Este plan desencadeou desde 2018 intensas mobilizacións en Galiza por boa parte de veciños e veciñas, apoiadas pola maior parte de colectivos con experiencia na loita contra a contaminación industrial do país.

A Plataforma Casalonga Limpa de Residuos lidera esta resistencia contra unha sorte de pozo sen fondo para guindar residuos, hoxe en estado de letargo á espera de decisións xudiciais. O principal temor dos residentes é o potencial impacto negativo na saúde e o medio ambiente da zona, caracterizada por vivendas unifamiliares, importantes concas fluviais e explotacións gandeiras. O proxecto de Toysal contempla unha balsa de almacenamento de residuos cunha capacidade de 7.000 metros cúbicos, coa intención de procesar ao redor de 70.000 toneladas de desperdicios anuais, incluíndo xurros, subprodutos cárnicos e esterco.

Pois ben, grazas á organización social tras esta plataforma, veciñas e veciños de Teo descubriron como a sociedade do dono da empresa de desocupación participara: “A actual propietaria da mina Casalonga, contratou a unha empresa acreditada por ENAC para caracterizar os residuos que a compañía Residuos y Reciclajes de Santiago S.L. abandonou no vertedoiro ilegal de Casalonga, situado no municipio de Teo”, relatan na súa investigación. A caracterización dos residuos abandonados nese vertedoiro ilegal de Casalonga, en Teo, explican “indican que o chan está contaminado con residuos perigosos con forte presenza de amianto e hidrocarburos, o cal pode constituír un perigo para a saúde das persoas por inhalación de asbesto, altamente canceríxeno”.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El ‘fake’ de la okupación sigue ganando elecciones
Una campaña de la derecha y la extrema derecha consigue explotar “anécdotas extremas” y ‘fake news’ para situar la okupación como el principal problema de la vivienda.

Unha fonte de información habitual na prensa de dereitas

Unha das maneiras máis rendibles que ten a marca comercial desta sociedade, Desokupa 24 horas, para darse a coñecer é a rede de colaboracións que teceu cos medios conservadores en Galiza e no resto do Estado español. O seu dono, Francisco Javier Fernandez Ulfe, é unha fonte de información regular para decenas de noticias e reportaxes onde se criminaliza habitualmente a situación precaria de centos de persoas sen alternativa habitacional; alardéase da capacidade de intimidación dun grupo de homes; ponse en dúbida a capacidade o sistema xudicial español; enuméranse os seus supostos éxitos; promóvense os seguros “antiokupación”; confúndense deliberadamente os tipos penais de usurpación e violación dunha vivenda; e até se encomia o físico do seu propietario: “Ten as costas como un armario aberto”. O resultado: decenas de páxinas de publicidade gratuíta que, ademais, alimentan o bulo da ocupación como un problema estrutural en detrimento de análise do mesmo calado sobre o mercado inmobiliario e a limitación do acceso á vivenda.

Desde 2020, as cifras de xuízos verbais de ocupacións ilegais non deixaron de descender. En 2018, o número de xuízos sobre ocupacións ilegais de vivenda chegou ao seu máximo: 4.017 anuais. En 2022, reducíronse a 2.785, un 20% menos que o ano previo. No Estado español, o parque inmobiliario supera os 25 millóns de vivendas e os pisos con problemas de okupacións apenas representan o 0,01%, ademais de que a inmensa maioría levan a cabo en vivendas non habitadas. En cambio, en 2022, ese mesmo ano, producíronse 38.269 desafiuzamentos, sete de cada dez por non poder pagar o aluguer. O último informe respecto diso, dos Mossos d’Esquadra, relataba como no caso de Catalunya, o territorio con máis ocupacións, o 97,7% dos pisos ocupados en 2022 estaban deshabitados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
senenoa
3/4/2024 14:50

Vaya, teníamos poca contaminación industrial en Galicia y ahora esto.

1
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.