Fronteras
Miles de activistas se manifiestan en Ventimiglia por la libertad de movimiento

Miles de personas se dieron cita en Ventimiglia, en una manifestación organizada por el movimiento Progetto20K bajo el lema “Ventimiglia Cittá Aperta”.

Ventimiglia Salvini
Miles de personas protestaron contra las políticas europeas de migración Pablo 'Pampa' Sainz
Siete mil personas convocadas por unas doscientas organizaciones sociales italianas arroparon la llegada de la Caravana Abriendo Fronteras a la ciudad portuaria de Ventimiglia, en una manifestación organizada por el movimiento Progetto20K bajo el lema “Ventimiglia Cittá Aperta” (Ventimiglia Ciudad Abierta). Por un permiso de Residencia Europea”

Es la tercera edición de la Caravana tras una primera acción en Grecia (2016) y Melilla (2017). Como en las anteriores ocasiones, la llegada a Italia coincide con un momento de tensión política en el país, con la decisión del vicepresidente y ministro de Interior, Mateo Salvini, de bloquear las fronteras exteriores italianas e impedir el atraque de barcos que intentan traer a salvo a personas rescatas en el Mar Mediterráneo.

“La movilización se desarrolla en una de las fronteras internas más letales de Europa, para denunciar la brutalidad de las políticas nacionales e internacionales de los gobiernos sobre los flujos migratorios, para reivindicar la necesidad de un permiso de residencia europeo, para el derecho a la movilidad, para otra 'acogida' posible, contra la trata y las violencias de género, contra la explotación de las personas migrantes, para su derecho a la libertad y autodeterminación” denuncia el comunicado leído en la manifestación.

Los organizadores coinciden en que “si el mar Mediterráneo es una fosa mortal de la fortaleza Europa”, Ventimiglia es “el símbolo del fracaso de la Europa abierta en su interior: la frontera entre Italia y Francia es una frontera Schengen, una de aquellas que ya no deberían existir para las personas, pero que, al contrario, se están multiplicando y militarizando en forma de nuevos muros donde las mercancías pueden pasar, pero se paran los cuerpos, los deseos, los proyectos de vida”.

Bajo un intenso calor que rondó los 40 grados, la manifestación transcurrió durante varias horas en un extenso recorrido y ante un desproporcionado operativo policial. Comenzó en los terrenos lindantes al puente en donde, hasta hace poco, centenares de migrantes se guarecían a la espera de poder seguir viaje a Francia, y continuó por un recorrido que comprendió el paso por túneles y la ribera de unas de las zonas más turísticas de la localidad. Resultó obsceno el contraste entre la manifestación y hoteles que, en algún caso, tenían un trasbordador o ascensor exterior que baja al turismo de élite desde lo alto de la montaña hasta a pie de playa. La multitudinaria manifestación consiguió cerrar el paso en este punto de frontera entre Italia y Francia, durante varias horas.

Además de las 250 personas que forman parte de la Caravana Abriendo Fronteras, una delegación de Stop Mare Mortum viajó desde Barcelona para formar parte exclusivamente de esta acción internacional. La organización acaba de obtener una sentencia del Tribunal Supremo que ha condenado al Estado español por el incumplimiento de los cupos de acogida y la demora en la tramitación de los expedientes de solicitudes de asilo.

Fue notoria la presencia de organizaciones que bajaron desde Nápoles, Bologna, Milán o Génova. También la marcada conformación juvenil, con especial participación de sectores estudiantiles, feministas o antirracistas. El uso de las mantas térmicas con que se arropa a las personas rescatadas en el mar para frenar la hipotermia, fue una de las marcas distintivas, al igual que carteles con el lema “+ Salvati - Salvini”, un pedido de más Salvamento y menos políticas como las impulsadas por Salvini.

El uso de las mantas térmicas con que se arropa a las personas rescatadas en el mar para frenar la hipotermia fue una de las marcas distintivas de la manifestación

“Fue increíble que un colectivo que lleva en territorio sufriendo el hostigamiento de las autoridades municipales, haya sido capaz de generar una movilización de esta magnitud”, reflexiona Francesca Ricciardo, portavoz de la Caravana. Medios tradicionales italianos como la República y La Stampa han dedicado en su edición dominical importantes espacios a la cobertura, algo inédito al tratarse de una manifestación en una ciudad fronteriza considera pequeña, que no suele despertar mayor interés mediático.

“Esto demuestra las crecientes resistencias que se han ido generando y los proyectos desobedientes que han surgido. Es el caso de el “Café de Delia”, un pequeño comercio que comenzó entregando desayunos gratuitos a las personas que estaban en situación de calle, la mayoría migrantes, y que se ha convertido en un refugio seguro para quienes llegan”, acota la portavoz. 

La situación en Ventimiglia

Este pequeño pueblo fronterizo de poco más de veinte mil habitantes se convirtió tras el cierre de la ruta de los Balcanes, en una de las principales vías de entrada a Francia. Se estima que entre julio de 2017 y abril de 2018 unas diecisiete mil personas refugiadas y migrantes han pasado por la localidad, una cuarta parte menores de edad que tienen derecho a pedir asilo en Francia. Sin embargo, las asociaciones que trabajan en el terreno, denuncian la falsificación de sus edades o el engaño al que son sometidos al hacerles firmar solicitudes de devolución voluntaria.

Debido a los férreos controles fronterizos ordenados por el gobierno francés para controlar todos los accesos desde Ventimiglia, solo en 2016 se practicaron 18.000 devoluciones en caliente. Según denuncia la Caravana Abriendo Fronteras, las personas que llegan hasta aquí “solo tienen tres opciones para seguir su camino hacia el norte de Europa: esconderse en el tren que cruza de Italia a Francia, atravesar andando las montañas que marcan la frontera por el llamado “paso de la muerte” entre Bardonecchia y Briançon, o pagar los 250€ que cobran las mafias”.

Migración
Ventimiglia, una frontera interna en Europa

Más de 1.000 personas migrantes, de las cuales la mitad son menores no acompañados, esperan en la localidad italiana el momento idóneo para cruzar la frontera entre Italia y Francia.

“Son pocos los que consiguen traspasar la frontera, y la mayoría son detenidos e inmediatamente devueltos a Italia, que los traslada al sur, a Taranto, para ser expulsados”, aseguran desde la organización.

Muchas de las personas migrantes que llegan prefieren vivir en campos informales antes que ir al campo oficial que administra la Cruz Roja italiana, distante a unos cinco kilómetros de la ciudad, dado que la policía suele hacer controles en su entorno.

"La discrecionalidad de los controles a la frontera llega a evidentes violaciones de las normas y de los tratados internacionales, como los reiterados rechazos de menores de edad sin adultos desde Francia a Italia”

“Ventimiglia es el símbolo del racismo institucional que se convierte en práctica diaria. Quien cada día intenta atravesar la frontera puede caer en uno de los numerosos controles de policía, los cuales son efectuados básicamente por el color de la piel. La discrecionalidad de los controles a la frontera llega a evidentes violaciones de las normas y de los tratados internacionales, como los reiterados rechazos de menores de edad sin adultos desde Francia a Italia”, denuncian desde el Proyecto 20K y hace especial énfasis en la situación de las mujeres y menores de edad.

Las mujeres y los menores muchas veces salen de viaje para escapar de la violencia patriarcal en sus países de origen, pero la violencia de género es una constante en todos los viajes de migrantes. Las mujeres en tránsito no tienen acceso a la sanidad, a la prevención de embarazos no deseados y de las enfermedades de transmisión sexual, no pueden pedir a tiempo una interrupción voluntaria del embarazo; las condiciones de su “acogida”, en Ventimiglia y no sólo, son inseguras, no las eximen del riesgo de ser “mercancía de intercambio” y de entrar en la red de la trata que alimenta al mercado de la prostitución”, sentencian.

Audio de la entrada de la manifestación por el túnel de Ventimiglia:

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.