Fronteras
Interior intenta una deportación colectiva prohibida por la legislación internacional en Derechos Humanos

Más de 600 personas de nacionalidad tunecina que llevan cerca de ocho meses hacinadas en el CETI de Melilla esperando a ser trasladados a la península y que ahora se ven inmersas en este anuncio de deportación colectiva.


Fernando Grande Marlaska Moncloa 27 Abril
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, durante la rueda de prensa telemática del 27 de abril.

“Algo más de 600 ciudadanos tunecinos con el expediente de expulsión ya concluido y materializado” anunciaba en rueda de prensa el pasado lunes 27 de abril, Fernando Grande Marlaska, ministro del Interior. “Estamos trabajando y coordinándonos con la embajada de Túnez en Madrid así como con el Gobierno tunecino con el fin de proceder a la mayor brevedad posible a la repatriación de estos ciudadanos”, añadía, haciendo referencia a  la situación de hacinamiento de casi 1700 personas en el CETI -centro de estancia temporal de inmigrantes- de Melilla. Un centro con más del doble de su capacidad, y una situación que se hace especialmente grave durante el confinamiento y la pandemia del Covid-19, por la imposibilidad física de cumplir con las medidas de distanciamiento y de higiene. 

Organizaciones locales e internacionales por los Derechos Humanos vienen denunciándolo desde hace tiempo y exigiendo al gobierno que todas las personas retenidas en el CETI de Melilla sean finalmente trasladas a la península de manera urgente, especialmente las personas tunecinas, tras permanecer durante casi un año hacinadas en este centro. Vulneraciones de derechos en el CETI de Melilla, que también denunciaban Amnistía Internacional y la Comisión de Ayuda a los Refugiados (CEAR), a las que también se ha sumado Save The Children, haciendo hincapié en los más de 200 niños y niñas que se encuentran actualmente en este centro esperando el traslado a la península. Las competencias para efectuar esos traslados son del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, aunque deben ser autorizados por el Ministerio del Interior. 

“No entendemos por qué hay una decisión del Ministerio del Interior de no tramitar el laissez passer para que puedan pasar a la península”, reclama Andrés G. Berrio, abogado y miembro de Iridia, el Centre per la Defensa dels Drets Humans, con sede en Barcelona. “Es muy grave que un Ministro del Interior afirme que se está trabajando para la repatriación del colectivo de más de 600 personas tunecinas. Si algo prohibe la legislación internacional, y precisamente el protocolo Nº4 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, son las deportaciones colectivas de extranjeros”, expresa el letrado.

“Quedan prohibidas las expulsiones colectivas de extranjeros” es el enunciado literal del citado protocolo, incluido en el Convenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales (CEDH), que fue ratificado por la legislación española y publicado en el BOE, el 13 de octubre de 2009. “Hablar en rueda de prensa de la deportación de un grupo de personas por su nacionalidad, choca frontalmente con la legalidad internacional”, añade el  portavoz de Iridia.

Es por ello que el pasado miércoles, dos días después de las declaraciones del ministro, colectivos migrantes y por la defensa de los Derechos Humanos lanzaron un manifiesto que ya ha sido firmado por más de 120 organizaciones en todo el estado español, pidiendo “la paralización del proceso de deportación del grupo de personas de nacionalidad tunecina”, y “el traslado urgente de todas las personas que se encuentran en el CETI de Melilla a la Península”, para que una vez allí se inicie el proceso de acogida y regularización.

Según los colectivos, la ausencia de acuerdos bilaterales de deportación con Túnez podría ser una de las mayores razones por las que Interior podría estar intentando presionar ahora al gobierno del país africano, anunciando esta gran deportación. “No hay acuerdo de deportación con Túnez, como sí que lo hay con Marruecos, entonces podría ser una forma de hacer presión al gobierno tunecino”, explica la portavoz del Institut de les Desigualtats en Catalunya. 

Coronavirus
Por qué demandamos Regularización Ya

Los nuevos consensos políticos y sociales que se den dentro de los movimientos de base deben dar la misma entidad que se le da a la clase y al género, al eje racial/étnico como forma de explicar las desigualdades sociales y, por tanto, como la narrativa que alimente nuestras prácticas políticas.

“No se pueden hacer deportaciones en tiempos de pandemia, cuando la frontera está cerrada. Además es una deportación colectiva, prohibida por la legislación internacional, y estas personas llevan esperando ahí desde hace meses su traslado a la península”, argumentan desde el Institut de les Desigualtats, y ponen el foco en las condiciones de hacinamiento y de tensión que han derivado esta última semana en manifestaciones pacíficas dentro del CETI e incluso varias personas en huelga de hambre. “Hay organizaciones también en Túnez, como Terre Pour Tout, y  movimientos sociales tunecinos, que también están actuando para que este acuerdo no se lleve a cabo”, añaden. 

#REGULARIZACIÓNYA

Por su parte, la campaña de regularización migratoria “urgente, permanente y sin condiciones” que ya supera más de 1000 colectivos firmantes, y que fue relanzada a nivel europeo bajo el lema #papersforall, para visibilizar a las personas que viven en estos territorios pero no tienen reconocidos sus derechos civiles como personas ni como migrantes. En todo el Estado español, más de medio millón de personas migrantes en situación irregular pasan estos días de confinamiento por el coronavirus conviviendo también con el miedo, las vulneraciones de derechos y la precariedad que acarrea su situación administrativa. Reclaman en este sentido, “que el procedimiento que se implemente ponga en el centro a las personas migrantes como sujetos de derechos” y que se resuelvan favorablemente “todas las solicitudes y expedientes de asilo y protección internacional en trámite”. 

Además, en su manifiesto, hacen referencia de forma explícita a las personas migrantes y solicitantes de asilo en el CETI de Melilla, solicitando el “traslado urgente a las personas que se encuentran en los Centros de Estancia Temporal para Inmigrantes (CETI) de Ceuta y Melilla para garantizar su salud, así como sus derechos”. “No es sólo una cuestión humanitaria, es una reivindicación de derechos civiles fundamentales de una parte de la población, a la que la legislación está excluyendo de manera sistemática”, concluye Berrio.

Archivado en: Fronteras Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
#60342
13/5/2020 14:01

Si no se condensn a los causantes de las migraciones masivas, como multinacionales, bancos y gobernantes de origen, tampoco se puede pretender acoger sin dar empleo y luego dejarles sin nada en la calle, una vez salidos del centro.
Desplazarias el problema de pobreza y mas cuando aqui no se crea empleo estable y la economia sumergida es una normalidad.
Todos lo estan haciendo fatal

2
0
doctoranimacion
4/5/2020 17:53

Marlaska haciendo honor al pseudónimo con el que pasará a la historia EL TORTURADOR

0
4
#59263
3/5/2020 12:10

Nunca entendí cómo un gobierno puede llamarse de izquierdas y tener a un ministro de Interior como Marlaska. Ser homosexual no te redime de ser un puñetero ultraliberal

3
3
#59245
3/5/2020 0:58

¿Y qué se supone que hay que hacer con alguien que se salta un control fronterizo? Hay cosas que no acabo de entender de cierta izquierda trasnochada. Hasta Julio Anguita admitió en una entrevista en El Mundo que la inmigración debe ser legal y controlada, que defender lo contrario es demagogia.

8
2
#59295
3/5/2020 17:44

Tenerlos en un campo de concentración, no. Deportarlos sin garantizar el acceso a la petición de asilo (un derecho obligatorio en la legislación internacional subscrita por España y por tanto de obligado cumplimiento) pues... tampoco.

0
1
doctoranimacion
4/5/2020 17:56

ningún ser humano es ilegal

0
0
#59268
3/5/2020 13:48

Controlada, como?, este pasa y este, no.

1
0
#60340
13/5/2020 13:57

como se ayuda a miles de personas, q en su mayoria vienen sin nada, cuando el desemplro y la precariedad laboral crece? Si no se persiguen y condenan a los causantes de las huidas en masa de millones de personas en el mundo, esto seguira e ira a peor. Sin empleo, no se mantiene a base de cama y pan temporal y luego a la calle sin nada. Eso no es viable y traera mas problemas, rellertas, que vidas resueltas.

1
0
doctoranimacion
4/5/2020 17:56

ningún ser humano es ilegal

0
1
#60613
14/5/2020 21:09

No se trata de ser o no ilegal, si no de ver el empleo q se pueda ofrecer, no de acoger sin ofre er y luego dejarles a su suerte o a merced de explotadores y mafias.
Como no se juzgan a las multinacionales y gobiernos q permiten la miseria, el desempleo, la explotacion, la corrupcion, las masacres de millones de personas, esto continuara.
Aqui no se ge era empleo estable, hay mucha necesidad y no hacen nada, no persiguen a los explotadores, no hacen inspecciones masivas cada mes.
Como se van ayudar a tantisima gente, q en su mayoria vienen sin nada, y envima aqui sin generar empleo, necesitan papeles. En fin un desastre

1
0
#60343
13/5/2020 14:04

Es q s no se controla, al sumentar exponencialmente la poblacion, sin atender si tienen recursos para mantenerse, domicilio, sin empleo, seria desastroso. No seamos o ingenuos.
Y ahora con el covid, aun va a ser peor para todos, no solo para los q huyen del horror

1
0
#59219
2/5/2020 18:35

El problema no es fácil, el problema de estos países es la estabilidad, no la deportación, pasará como esta pasando en Siria, Irak, Libia y otros muchos, no hay estabilidad, no hay futuro, aún siendo ricos en recursos naturales, sus dirigentes son corruptos, mucha represión y pobreza, esto conduce a levantamientos o a la emigración a países ricos, los políticos saben estas situaciones, pero hacen como la avestruz tampoco les importa, el problema se lo pasan a los gobiernos de turno, los pueblos son los que afrontan este problema, el cual la pandemia hizo olvidar un poco.

3
1
#59174
2/5/2020 10:29

lo que no se puede ahcer es pasarlos a la penindula ni mantenerlos presos

4
8
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.