Fronteras
Dolor y rabia en València ante la masacre en Melilla

Centenares de personas se concentraron ayer en la Plaza de los Pinazo para mostrar su indignación ante la violencia ejercida por los cuerpos de seguridad de los gobiernos marroquí y español.

Mucha indignación, dolor y rabia  manifestó ayer la sociedad valenciana en la concentración de repudio a la actuación de las fuerzas de seguridad de Marruecos y del Estado Español ante lo que han denominado “la masacre de Melilla”. En una Plaza de los Pinazo abarrotada, a pie de la boca del metro Colón, se reunieron centenares de personas como respuesta al llamado de urgencia por parte de  organizaciones como Uhuru y la Federación Africana. En el suelo colocaron velas, mensajes y flores como homenaje a los fallecidos.

Las personas manifestantes criticaron el uso desproporcionado de la violencia, “tirando piedras, maltratando y golpeando con las porras a refugiados indefensos, algunos moribundos en el suelo”, para luego terminar con “decenas de cuerpos esparcidos”, señaló Patricia, refiriéndose a algunas de las fuertes imágenes que se han compartido por redes sociales. Algunos reportes registran hasta 37 muertes, podrían ser más, pero aún no hay cifras oficiales. A esto hay que agregar que agentes marroquíes cruzaron totalmente la frontera española para golpear, detener y devolver en caliente a varios migrantes, que habían conseguido superar la valla que separan la ciudad autónoma de Melilla de Marruecos. 

Concentración Melilla Valencia - 2

Varias personalidades del movimiento antirracista de València tomaron la palabra para criticar el uso de desproporcionado de la fuerza, “no son muertos, son asesinatos” señaló Mohamed Mboirick, de la Federación Africana, quien también mostró su indignación ante la respuesta del gobierno. El presidente Sánchez, satisfecho ante los medios de comunicación reconoció “el extraordinario trabajo que están haciendo las fuerzas de seguridad del Estado, en la ciudad autónoma de Melilla, pero también en la lucha contra la migración irregular en general”. Para Pedro Sánchez la respuesta es adecuada ante lo que  denominó un “asalto violento” por parte de los inmigrantes: “Porque insisto es un asalto violento, bien organizado, bien perpetrado y en este caso, bien resuelto por los dos cuerpos de seguridad tanto en España como de Marruecos”. Además, hizo hincapié en las buenas relaciones con Rabat “y por tanto, quiero agradecer el trabajo del gobierno marroquí. Y subrayar lo importante que es tener unas relaciones como las que tenemos con un socio estratégico como es Marruecos”. 

Ante estas declaraciones del presidente, a nadie se le escapa que la respuesta por parte de las fuerzas marroquíes se efectúa a poco tiempo del cambio de opinión en política internacional que ha tenido el gobierno del presidente Sánchez respecto a la autodeterminación del Sáhara. “Sánchez ha acordado la represión a los migrantes en la frontera a cambio de regalarle el Sáhara al gobierno de Marruecos”, aseguraba ayer un activista saharaui visiblemente indignado.

Concentración Melilla Valencia - 3

Por su parte Ylva Johansson, comisaria de Interior de la Unión Europea, se ha referido a los sucesos como “una tragedia”, señalando su profunda preocupación por la “muerte de vidas humanas”. No obstante, se pronunció en los mismos términos que el presidente Sánchez respecto al intento de salto de la valla de la ciudad autónoma: “El cruce forzado y violento de una frontera internacional nunca puede tolerarse”, y remarcó la necesidad de vías seguras para las personas migrantes.

Durante toda la concentración se corearon consignas como “Europa, canalla, abre la muralla”, “Ningún ser humano, es ilegal” y “No son muertos, son asesinatos”. Además muchas personas asistieron con pancartas con leyendas como “Las fronteras matan” o exigiendo “Vías seguras” para la migración. Una joven con cara descompuesta expresó “mucho dolor, mucho, mira lo que pasó en El Tarajal y nadie se hizo responsable”. En la memoria de algunas activistas se encuentra reciente otra tragedia, la de El Tarajal, ocurrida en 2014, como consecuencia del uso de pelotas de goma y gases lacrimógenos por parte de la guardia civil contra migrantes que intentaban llegar a nado, murieron 15 personas. Tras un penoso proceso, a principios de este mes, ocho años después, se archivó la causa por parte del Tribunal Supremo, sin depurar ninguna responsabilidad. 

En el resto del Estado Español se han organizado concentraciones y manifestaciones en varias ciudades como Madrid, Granada, Barcelona, Bilbao y Zaragoza durante el fin de semana y se esperan muchas más en distintas ciudades de todo el país a lo largo de la semana. Por su parte, la Asociación Marroquí de los Derechos Humanos (AMDH) de Nador ha denunciado este domingo en twitter que Marruecos “ya ha preparado 21 fosas en el cementerio” para enterrar a las víctimas mortales. “Sin investigación, sin autopsia, sin identificación. Las autoridades buscan esconder el desastre. Un auténtico escándalo”, denuncia la entidad.

Concentración Melilla Valencia - 5
Concentración Melilla Valencia - 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.