Evasión fiscal
Gabriel Zucman: “La lista de paraísos fiscales de la Unión Europea es un chiste”

El economista francés se ha convertido en un referente en el estudio de la fiscalidad global, así como de las injusticias y desigualdades que generan unos sistemas tributarios diseñados al gusto de multinacionales y millonarios.
Gabriel Zucman - 1
Gabriel Zucman, economista francés y director del EU Tax Observatory Álvaro Minguito

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

1 feb 2024 06:30

Que los paraísos fiscales están provocando una pérdida de recaudación considerable al resto de Estados, que los ricos ocultan enormes cantidades de dinero gracias a estos refugios fiscales y que las multinacionales utilizan la ingeniería fiscal para pagar menos que una pyme son afirmaciones que a casi nadie se les escapa a estas alturas. Pero posiblemente nadie haya realizado estudios e investigaciones empíricas para desnudar dichas prácticas y para proponer soluciones como lo ha hecho el economista francés Gabriel Zucman.

Con su libro La riqueza oculta de las naciones (Pasado&Presente, 2014) y las investigaciones académicas que dieron como fruto el texto, Zucman se colocó en el mapa de los economistas que han puesto el foco en las desigualdades que generan un mundo lleno de paraísos fiscales y sistemas impositivos regresivos. Con su siguiente obra junto a Emmanuel Saez, El triunfo de las injusticia: cómo los ricos evaden impuestos y cómo hacer que paguen (Taurus, 2019), Zucman dibujó un mapa para poder avanzar hacia un sistema fiscal global más justo donde los ricos paguen una porción más justa, además de todo lo que llevan evadiendo durante décadas, y explica la importancia de los impuestos para el desarrollo de las sociedades.

Tras trabajar como profesor varios años en la Universidad de Berkeley, actualmente dirige el EU Tax Observatory, un centro de investigación de políticas fiscales impulsado por la Comisión Europea que se encarga de investigar y proponer políticas públicas para acabar con la evasión de impuestos y que no evita señalar a la propia Unión Europea por permitir paraísos fiscales internos como Irlanda, Países Bajos o Luxemburgo. Visita Madrid acompañado por Oxfam Intermon para presentar el informe Global Tax Evasion Report 2024 en el que detalla cuánto dinero esconden las empresas y los ricos españoles en los paraísos fiscales y recibe a El Salto para charlar sobre las negociaciones que se están acometiendo y las herramientas que se están proponiendo para avanzar en la dirección de la justicia fiscal global.

Hace dos meses, en una Asamblea General de la ONU, vimos la fractura entre los países del sur y del norte. Vimos como los países en desarrollo, capitaneados por los africanos, aprobaron negociar un nuevo marco fiscal global, mientras que los del norte, principalmente la Unión Europea y Estados Unidos, la rechazaban. Parece que los países occidentales sólo quieren un marco fiscal justo cuando son ellos los que lo diseñan y controlan.
Creo que estos países cometieron un grandísimo error al votar, la mayoría de ellos, en contra de la creación de un marco global. Es inmensamente importante para el debate sobre la fiscalidad que sea realmente global e inclusivo, lo cual no ha sido en el caso del marco de la OCDE hasta el momento, por la simple razón de que la OCDE no es una organización global, sino representativa de tan solo 38 países. Es normal que los responsables políticos de estos países estén legítimamente enfadados, pero  se deben dar cuenta de que esos acuerdos internacionales, los del proceso de la OCDE, no son el foro y la forma efectiva para llevarlo a cabo. Yo espero que estos países dejen de ser tan proteccionistas, es bueno tener a esos otros países y organizaciones en la negociación. Es bueno tener algo de competencia, tener otras organizaciones con nuevas ideas, con nuevas estructuras... por lo que espero que esos países acaben por reconocerlo.

Una globalización sin restricciones en la fiscalidad produce una enorme desigualdad y no es sostenible

Hace unos días vimos en Davos que muchos dirigentes mundiales, incluído Pedro Sánchez, enarbolaron discursos por una fiscalidad más justa donde los que más tienen deberían aportar más. Pero en esos mismos discursos, tan solo unos segundos más tarde, también volvían a alabar las bondades del libre mercado, de proteger la globalización, la libertad de capitales y abogando por nuevos tratados de libre comercio. ¿Crees que es compatible todo eso con tener un sistema fiscal global más justo?
Es posible pero necesitamos un significante cambio en la forma en la que regulamos la globalización. Tenemos que reescribir los acuerdos internacionales, como los acuerdo de libre comercio europeos, para introducir la fiscalidad en el centro de estos tratados. La globalización que hemos tenido desde los años 80 es aquella que ha cerrado muchísimos de estos acuerdos, pero que en ellos no se decía absolutamente nada sobre impuestos. Una globalización sin restricciones en la fiscalidad produce una enorme desigualdad y no es sostenible.

Pero podemos hacerlo diferente, podemos cambiar muchas cosas. Podríamos decirles a las empresas, por ejemplo, que si quieren tener acceso al mercado español  habrá condiciones, como pagar una cantidad mínima de impuestos. Podemos ir más lejos todavía. España podría decirle a las empresas que, si quieren acceder al mercado español, deberían también pagar una cantidad de impuestos justos en otros países y, si no lo hace, España podría recaudar una parte de los impuestos que no han sido recaudados por esos otros territorios. Se pueden poner muchos tipos de restricciones de este tipo a las empresas que quieran acceder al mercado español.

Siempre defiendes que ese 15% del impuesto de sociedades mínimo global que se ha acordado y algunos países están empezando a poner en marcha es un buen paso, pero que es insuficiente y tiene fallos y lagunas. ¿No crees que podríamos correr el riesgo de que estos países y gobiernos hayan hecho este acuerdo porque es realmente bastante flojo y que sirva como una simple pantalla para mostrar que se está haciendo algo, pero que no se haga nada más y se quede como está? ¿Puede que ese 15% se convierta más en una barrera que en un primer paso?
Eso es un riesgo, un verdadero riesgo. Pero al mismo tiempo todo el mundo, todos los principales actores económicos, entiende que ese mínimo del 15% no tiene sentido. Las empresas pagan más que eso, las personas pagan bastante más que eso. Por lo que no es sostenible que en la globalización haya empresas que se puedan beneficiar de impuestos más bajos mientras que los que no se pueden beneficiar de dicha globalización estén pagando impuestos mucho mayores.  

Por lo que creo y espero que, en algún momento, nos movamos hacia un tipo efectivo fiscal mayor. Es muy importante que entendamos que necesitamos acuerdos globales para cualquier tipo de avance y evolución porque, de lo contrario, tenemos nuestras manos atadas y será muy difícil que veamos cualquier tipo de progreso. Lo que es totalmente necesario es que veamos coaliciones de países que se planten y digan que el 15% no es suficiente y que es necesario avanzar hacia un 20% o un 25% de impuesto mínimo efectivo.

No hay ningún motivo para que no obliguemos a las empresas de cualquier sector a publicar el Informe País por País

Otra de las herramientas que se han instaurado en los últimos años es el Informe País por País [las empresas deben declarar facturación, beneficios, empleados y lo que pagan de impuestos en cada país donde operan]. Pero las empresas dan esa información a la Agencia Tributaria, luego se publica estadísticas sobre lo que pagan pero no sabemos quiénes son. Si esa información fuera pública, tanto los investigadores académicos como los periodistas, podríamos investigar, publicar y explicar al público cómo funcionan estas empresas con nombres y apellidos. Está bien publicar que 31 multinacionales españolas pagaron de media 1,75% de impuestos sobre sus beneficios globales en 2020, pero estaría mejor saber cuáles son esas 31 empresas y cómo lo consiguen.
Estoy totalmente de acuerdo y no hay ningún motivo para que no sea público. De hecho el sector financiero lleva publicando sus actividades país por país desde hace diez años y no les ha causado ningún problema con su competitividad ni nada por el estilo. Las empresas suelen excusarse en que si se les fuerza a publicar esa información podrían ser revelados secretos empresariales que podrían ser utilizados por sus competidores y este tipo de excusas, pero la realidad es que tenemos diez años de información muy detallada sobre lo que hacen los bancos y no ha habido ningún problema. O sea que no hay ningún motivo para que no obliguemos a las empresas de cualquier sector a publicar el Informe País por País.

En el marco de la OCDE se llevan años hablando sobre la fiscalidad sobre la economía digital. Han abierto debates con propuestas como la de que se paguen los impuestos allá donde se compra el producto y se da el servicio, donde se genera la riqueza, en vez de donde la empresa tenga su residencia fiscal. ¿Está el EUTax Obserbatory trabajando en este tema de la fiscalidad a la economía digital?
Por supuesto, pero creo que focalizarlo en un sólo sector de la economía, como puede ser el digital y de las tecnológicas, es un error. Porque el traslado de beneficios, la evasión fiscal de las multinacionales, es un fenómeno fronterizo que se puede observar en todos los sectores, en el farmacéutico, industrial, financiero y, por supuesto, en el tecnológico. Pero no es un problema de un sólo sector y, por lo tanto, no se deben buscar soluciones específicas, sino soluciones integrales que afecten a todos los sectores. La propuesta más poderosa es luchar por un tasa mínima global sobre los beneficios más alta.  

Gabriel Zucman - 4
Gabriel Zucman durante la entrevista. Álvaro Minguito

¿Y qué opinas sobre la lista negra de paraísos fiscales de la Unión Europea?
La lista de paraísos fiscales de la Unión Europea es un chiste, todo el mundo sabe que es un chiste. 

¿Y estáis presionando desde el Observatorio para que se cambie y para que la Comisión Europea señale a países como Irlanda o los Países Bajos?
Claro, lo estamos haciendo. Esa lista negra es un chiste porque no está basada en ningún tipo de medida objetiva. Lo que precisamente estamos haciendo desde el EU Tax Observatory es crear listas que se basen en indicadores objetivos, tales como los lugares donde las multinacionales declaran unas grandes cantidades de negocio, donde declaran enormes beneficios en comparación con las empresas locales y, por otro lado, cuáles son las tasas impositivas efectivas que están pagando sobre estos beneficios. Basándonos en indicadores objetivos, por supuesto que podemos decir cuáles de ellos son paraísos fiscales.

Debería haber un impuesto a los beneficios excesivos de la industria de los combustibles fósiles que fuera muy alto, casi confiscatorio

¿Y qué opinas sobre la propuesta de un impuesto permanente a los beneficios excesivos?
Creo que es una buena opción, sobre todo para los combustibles fósiles, para su producción, extracción, etc. Debería haber un impuesto a los beneficios excesivos de la industria de los combustibles fósiles que fuera muy alto, casi confiscatorio. Tan sólo porque necesitamos eliminar gradualmente los combustibles fósiles tan rápido como sea posible. Por lo que ese tipo de propuestas tienen todo el sentido, pero al mismo tiempo tenemos que tener en cuenta que no es suficiente. Los impuestos a las empresas y los beneficios tienen que ser también complementados con impuestos individuales y progresivos a la riqueza.

Coronavirus
El Impuesto a los Beneficios Excesivos

Durante las guerras mundiales se instauró en varios países un impuesto a aquellas empresas que ganaban más durante periodos de guerra y crisis. Hoy, varios economistas y organizaciones piden que se vuelva a instaurar para financiar la salida de la crisis del coronavirus.

¿Qué crees que podría pasar, mirando al futuro, en un mundo en el que crece la polarización, los conflictos geopolíticos y la globalización parece que está dando pasos hacia atrás, si no se consigue avanzar hacia un sistema fiscal global más justo?
Necesitamos crear nuevos tipos de organizaciones y necesitamos repensar las organizaciones que regulan la globalización. Nuevas organizaciones que tengan una verdadera perspectiva global. Acabar elevando este mínimo de tasa de impuestos que pagan las grandes empresas, acabar con la carrera hacia la baja en la que están compitiendo los Estados por una que sea hacia arriba. Quién sabe cuánto tiempo nos va a llevar y qué lograremos.

Sí, ¿pero qué crees que pasará si no lo conseguimos?
Un crecimiento mayor de la desigualdad, con todas las graves consecuencias a los que nos puede llevar como, por ejemplo, la inestabilidad social.

Paraísos fiscales
Paraísos fiscales Un Registro Internacional de Activos contra los oligarcas rusos (y para los otros)
Distintas organizaciones están impulsando la creación de un registro de propiedades internacional y compartido para luchar contra los paraísos fiscales y el ocultamiento de riquezas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Isabel Díaz Ayuso
Fraude fiscal El Supremo cita a declarar a Miguel Ángel Rodríguez en el caso contra el Fiscal General
El caso sobre las informaciones que dieron a conocer el reconocimiento del fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso evoluciona con la citación del jefe de Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
Marcos ACC
17/3/2024 10:14

Le dan muchas vueltas y es mucho más directo. Embargo a países que sean paraísos fiscales. Simplificación del IS a un porcentaje sobre ventas sin deducción de gastos ( con alguna deducción por inversión o empleo).

0
0
senenoa
5/2/2024 12:42

"La lista de paraísos fiscales de la Unión Europea es un chisto. Cierto, y además es un mal chiste, un insulto permanente a los ciudadanos.
La propia normativa de la UE permite la existencia de paraísos fiscales dentro de su seno, como Irlanda, Luxemburgo o Paises Bajos; pero el asunto va mucho más allá: Las multinacionales pueden, y de echo son, en si mismas un paraíso fiscal (que se lo pregunten al Banco de Santander, por ejemplo).

El problema es que toda la legislación europea está planteada en favor de las empresas y no de los ciudadanos... y nosotros lo ratificamos con nuestros votos.

2
0
HERRIBERO
6/2/2024 17:48

Comenzaron diciéndonos, que era la ¡Europa de los Pueblos! y ya que NO habría fronteras, pero el FMI y la OTAN. . . ¡Tienen barra libre. Uno para todos y todos para el capital y tal!

1
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
1/2/2024 15:39

La solución debe de venir a nivel mundial, con un aumento de esa ridícula tasa mínima.
Pero mientras, los estados como el nuestro podrían aumentar las tasas fiscales de las multinacionales, así como imponerles sanciones duras si operan en paraísos fiscales.

2
0
Agus
1/2/2024 7:23

Tal vez haría falta reflexionar sobre cómo la UE crea observatorios de fiscalidad para blanquear sus propios paraísos fiscales, sin que pase nada.

2
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.