Franquismo
Las rapadas, el cuerpo de la mujer como fosa invisible del franquismo

Las hermanas Mónica y Gema del Rey, artistas plásticas, y la antropóloga María Dolores Martín-Consuegra, han dirigido el documental 'Sacar a la luz. La memoria de las rapadas', presentado en Sagunto el pasado fin de semana
documental las rapadas
Fotograma del documental 'Sacar a la luz. La memoria de las rapadas, de María Dolores Martín-Consuegra y las hermanas Mónica y Gema del Rey
11 nov 2021 07:00

Borrar a las víctimas fue uno de los peajes que el franquismo impuso para abrir el paso a la democracia. Con ello se facilitaba el travestismo democrático que permitió a los responsables de la dictadura continuar en sus cargos. Pero también permitía desdibujar a unos victimarios, bien protegidos además por una ley de amnistía convertida de facto en ley de punto final. Invisibilizar a las víctimas para invisibilizar a sus verdugos. Fue necesario que pasaran muchos años desde la muerte de Franco para que en España comenzará a hablarse de memoria democrática. Ese cambio fue posible en gran medida por la presión de muchos de los hijos y nietos que exigían saber en qué cuneta estaba el cuerpo de sus padres y abuelo. Un movimiento que en muchos casos reivindicaba la memoria desde el ámbito privado, familiar, pero que indirectamente generaba una consciencia colectiva crítica: el pasado se materializaba así con toda crudeza en esos restos sepultados sin nombre en alguna fosa común.

Pero hay dolores que no se pueden materializar porque no existe esa fosa que exhumar o donde llevar unas flores. El verdugo logró eliminar todas sus huellas. Y lo consiguió dando una última y perversa vuelta de tuerca: haciendo que la víctima, sepultada por la losa del silencio, se transforme en su propia fosa anónima. Es lo que ha caracterizado la violencia que se ejerció contra las mujeres en su vulnerabilidad más íntima. Una violencia que les dejó marcadas de por vida, sin el desahogo de un grito. Son las mujeres rapadas, las mujeres violadas, las mujeres a las que se obliga a tomar aceite de ricino, mujeres a las que se roba sus hijos. Una represión implacable, brutal, despiadada. Un dolor que las víctimas y sus familas callan. Y sobre el que la sociedad, incluidos los sectores más progresistas, sigue pasando de puntillas, cuando no directamente ignora como parte de esa memoria común y democrática.

Bebés robados
Memoria histórica El robo de niños y niñas en el proyecto de memoria democrática
Hay tres aspectos clave que no han sido incluidos: la consideración de víctimas a los familiares hasta cuarto grado, no hay mención explícita de la intervención del Estado en todo el “fenómeno” y debe contemplarse que en esas apropiaciones no había en absoluto conocimiento, por parte de los progenitores, de que se podría estar produciendo un hecho ilegal.

Romper esta condena de silencios es el objetivo que se han marcado las hermanas Mónica y Gema del Rey, dos artistas plásticas que, junto con la antropóloga María Dolores Martín-Consuegra, han dirigido el documental Sacar a la luz. La memoria de las rapadas (2021). La película se estrenó la pasada semana en Sagunto, y ya ha sido seleccionada por varios festivales en Suiza, Colombia, Venezuela o Uruguay. Pero, paradójicamente, su distribución en España está resultando más complicada y marcada por el voluntarismo, evidenciando así las fuertes resistencias que impone el silencio.

Las tres se dieron de bruces con el fenómeno por casualidad; Martin-Consuegra mientras realizaba una investigación sobre el hambre y las hermanas Del Rey, que forman el grupo Art al Quadrat, cuando escucharon por su tía la historia de una vecina que había sido rapada al acabar la guerra. Y las tres coincidieron en la necesidad de profundizar en un asunto sobre el que todo el mundo prefería callar. ¿Pero quiénes eran estas rapadas? Los perfiles son variados. En unos casos fueron milicianas o militantes de partidos de izquierdas. Pero en otros casos solo fueron esposas o hijas de comprometidos con la causa republicana, o mujeres liberales que distorsionaban en la nueva moral nacionalcatolicista, o simples mujeres que buscaban con el estraperlo sortear el hambre de la posguerra. Todas, en cualquier caso, tenían un rasgo en común: formaban parte de los derrotados. Y los vencedores fueron sus verdugos.

“Se trataba de humillar a los vencidos a través del cuerpo de sus mujeres”, señala María Dolores Martín-Consuegra; “en ellas su cuerpo fue el campo de batalla”

“Se trataba de humillar a los vencidos a través del cuerpo de sus mujeres”, señala María Dolores Martín-Consuegra; “en ellas su cuerpo fue el campo de batalla”. Para la antropóloga, es preciso tomar consciencia del intenso grado de violencia que se ejerció contra ellas. “Se les rapa el pelo, se les da ricino para que se caguen encima, y así se las pasea por las calles donde se les pregunta por qué están así y ellas tienen que responder que por putas y por rojas. Se las degrada como personas y en ese estado son vistas por sus madres, sus hermanos, sus hijos”, afirma. Muchas de ellas, además, tuvieron que sufrir la agresión sexual, la violación, palabra tabú que la mayoría de ellas prefiere sustituir por eufemísticas alusiones a cuando “les subieron el mandil”. “Fueron muchas las mujeres que tuvieron hijos de aquellas violaciones. Y no solo tuvieron que criarlos, si no que tenían que convivir con sus violadores porque eran sus vecinos”.

Martín-Consuegra es muy crítica con la insensibilidad social hacía estas víctimas del franquismo, que sufrieron una violencia sistémica y dirigida expresamente contra la mujer durante la guerra y buena parte de la posguerra. La última rapada de la que se tiene constancia fue Tina Pérez, castigada con este escarnio en 1962 por su apoyo a la huelga minera asturiana. “Sorprende que una sociedad que, con razón, es capaz de dar tantas muestras de solidaridad con víctimas de casos como los de la Manada, sin embargo mantenga en el olvido el sufrimiento de las rapadas”, afirma. Sin duda, una injusticia colectiva hacía unas mujeres que tuvieron que sacar adelante a sus familias marcadas para siempre por ese dolor.

Frente a ese olvido, Sacar a la luz busca dignificar la memoria de estas mujeres. Este es el motivo por el que el documental evita conscientemente rescatar imágenes de la época. “Hay muy pocas fotografías de rapadas, pero nosotras no quisimos usarlas en la película, no queríamos mostrarlas de nuevo humilladas”, señala Mónica del Rey. Por eso, el documental opta por presentar su sufrimiento mediante la performance artística. Y sobre todo a través de una cascada de voces. De las hijas, de las sobrinas, de las nietas de aquellas mujeres. También de algunas de ellas. “Nos interesaba rescatar el relato, las voces. Ha sido un trabajo complejo porque ante la dificultad de tener testimonios directos, hemos tenido que reconstruir el relato desde los otros, los familiares y sus recuerdos, sus sentimientos sobre cómo vivieron y sufrieron aquellos hechos. El relato aparece así hilvanando todas esas voces”, comenta.

No ha sido una tarea fácil porque las resistencias siguen vivas. En algún pueblo de Castilla La Mancha la Guardia Civil incluso les puso trabas

No ha sido una tarea fácil porque las resistencias siguen vivas. En algún pueblo de Castilla La Mancha la Guardia Civil incluso les puso trabas, justificadas surrealistamente desde aquella Delegación del Gobierno afirmando que investigar estas historia podía vulnerar la Ley de Protección de Datos. Pero quizá la mayor resistencia ha seguido estando en las propias víctimas y sus descendientes. “Los códigos de honra y honor, depositados en la sexualidad de las mujeres, siguen vigentes”, subraya la antropóloga. Por ello la víctima se impregna íntimamente de una vergüenza que interioriza y le acompaña toda la vida imponiéndole ese silencio. A ella y a sus familiares. Incluso a los partidos de izquierda donde militaron, especialmente cuando se trata de agrupaciones de pequeñas localidades rurales con mentalidades más conservadoras. Tal vez uno de los momentos más desoladores del documental sea la respuesta que da un militante de izquierdas a la pregunta de si no han pensado en rendir un homenaje a tres hermanas fusiladas junto a su hermano varón en la localidad de Manzanares. Tras pensarlo un instante, el hombre responde: “Al Lisandro, sí; a las Lisandras, no”.

Y, sin embargo, romper el silencio no solo es un ejercicio de reparación histórica, sino que para las víctimas resulta liberador “Para ellas hablar después de tanto tiempo es sanador. Yo recuerdo especialmente a una mujer de 106 años que después de acompañarnos varios días recogiendo testimonios, acabó admitiendo que a ella también le había pasado. Y tuvo problemas con la familia por ello”, señala Martín-Consuegra.

Sacar a la luz rescata de este modo la voz de las víctimas más olvidadas del franquismo. Para enterrar esa vergüenza, esa humillación que marcó sus vidas. Y para devolverles una dignidad que, en realidad, nunca deberían haber perdido. De hecho, algunas de ellas supieron mantener su rebeldía e integridad incluso en los momentos más duros. Como Elsa Omil, que tras ser rapada lo primero que hizo fue hacerse una fotografía, la única que se muestra en el documental, afirmando que así se sentía todavía más guapa y negándoles a sus victimarios la satisfacción de humillarla. O como Lola, una saguntina que cuando sus torturadores le obligaron a gritar soflamas falangistas, no dudó en proclamar con altivez “¡Arriba España, y estos tres pelos que me quedan para Azaña!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Querella argentina contra los crímenes del franquismo
Querella Argentina Víctimas de la dictadura vuelven a viajar a Argentina para presentar más pruebas contra Martín Villa
Un equipo de CEAQUA viaja hasta Buenos Aires para contribuir en el proceso abierto por la jueza María Servini que pretende juzgar a los responsables de los crímenes del franquismo que continúan vivos, entre ellos Martín Villa.
Memoria histórica
Memoria histórica El secretario judicial del tribunal franquista que condenó a muerte a Miguel Hernández, sin derecho al olvido
El Tribunal Supremo rechaza el derecho al olvido de Antonio Luis Baena Tocón, el secretario judicial que firmó la pena de muerte de Miguel Hernández, al concluir que debe primar el derecho a la libertad de información, expresión e investigación.
Arte
Arte Eugenio Merino expone el cuerpo de Lorca en ‘Ruina’: “El poeta solo puede representarse bajo tierra”
El artista presenta una instalación que pretende hacer reflexionar sobre los cimientos en los que se ha construido la historia presente, una alegoría a Lorca, a sus ideas políticas y a los miles de desaparecidos
Economía
En primera persona Instrucciones por si encuentras muerta a tu suegra
Todo el que está en el mundillo sabe que el sector funerario vive casi un duopolio de facto y lo máximo que se está dispuesto a hacer es poner una multa de vez en cuando. Cuando alguien llama a una, ni se imagina al entramado que está llamando.
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Venga, circula
Venga, circula Un paso, luego otro
Llega un día en el que vemos con claridad algo que solíamos observar en los demás pero que nunca —prometíamos— nos sucedería a nosotros.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad ¿Qué tengo si me diagnostican Síndrome de Ovario Poliquístico?
Afecta a entre un 7 y un 13% de las mujeres en edad reproductiva, y el 70% están sin diagnosticar. Pero, ¿qué es el SOP y como podemos apaciguar sus síntomas?
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Ocupación israelí
Opinión Las palestinas también existen
La morbilidad femenina, el conjunto de enfermedades, factores de riesgo y motivos de consulta recurrentes en las mujeres que merecen una atención específica, tiene múltiples ejes de discriminación: no es lo mismo en Suecia que en Palestina.
Argentina
Argentina Myriam Bregman: “El de Milei es un típico gobierno neoliberal con recetas ortodoxas clásicas”
Quien fuera candidata de la izquierda a la presidencia en las elecciones en las que Milei salió victorioso, evalúa las consecuencias del gobierno de La Libertad Avanza y las respuestas que están dando los distintos actores políticos.

Últimas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Accidentes laborales
Accidentes laborales Detenidos tres empresarios en Galicia tras la muerte de un migrante que trabajaba sin equipo de protección
El joven de 28 años, que estaba empleado con un contrato irregular, falleció el 26 de febrero tras precipitarse desde una carretilla elevadora sin la protección necesaria para esa labor.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”

Recomendadas

Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Euskal Herria
Korrika Correr a favor del euskera cruzando fronteras
La Korrika es el mayor evento de Euskal Herria. En la última edición de esta carrera de más de 2.500 kilómetros ha participado un tercio de la población vasca.
Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.